¿Pueden las fuertes nevadas provocar terremotos? Un estudio sugiere que hay un vínculo
IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

¿Pueden las fuertes nevadas provocar terremotos? Un estudio sugiere que hay un vínculo

La investigación apunta a una posible relación entre las fuertes nevadas en la península japonesa de Noto y los miles de sismos detectados allí desde 2020.

Por Evan Bush - NBC News

Una nueva teoría sugiere que las fuertes nevadas podrían ser un factor desencadenante de terremotos, lo que demostraría que lo que ocurre en la superficie terrestre puede influir en fenómenos subterráneos.

Así se desprende de un estudio publicado este miércoles en la revista Science Advances, que apunta a una posible relación entre las fuertes nevadas en la península japonesa de Noto y los miles de sismos medidos allí desde finales de 2020.

Se trata de uno de los primeros estudios que relacionan los cambios meteorológicos o climáticos con la actividad sísmica.

A woman walking under a downed utility pole after snow blanketed the disaster-hit area.
Una mujer camina sobre la nieve una semana después de que un fuerte terremoto de magnitud 7.5 sacudiera la región japonesa de Noto el 8 de enero de 2024.JIJI Press / AFP via Getty Images file

“Esas grandes nevadas parecen estar relacionadas con estos grandes terremotos”, declaró William Frank, autor del estudio y profesor asistente de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). “No debemos olvidar que el clima mismo también puede influir en el cambio de la tensión en las profundidades, donde se producen los terremotos”.

El estudio no afirma que los cambios climáticos o meteorológicos estén causando directamente los terremotos. En cambio, sugiere que la tasa de terremotos en una zona determinada podría aumentar o disminuir debido a los cambios en el movimiento del agua bajo la superficie y por la presión que ejerce el peso de la nieve.

[Un terremoto de magnitud 4.8 en la costa Este sacude la ciudad de Nueva York]

David Shelly, geofísico investigador de la Sociedad Geológica de Estados Unidos, afirmó que el estudio plantea cuestiones interesantes, pero que se necesita más investigación para validar sus conclusiones.

“Lo que muestran es que la actividad sísmica parece iniciarse y aumentar tras estas épocas de nevadas. Es una observación interesante, pero no estoy seguro de que sea concluyente”, afirmó.

Aun así, Shelly espera que otros sismólogos se interesen en la investigación.

A view of an earthquake-affected building.
Una casa afectada por un terremoto en la península japonesa de Noto el 14 de enero.Akram Muthanna / Anadolu via Getty Images file

“La secuencia suscita mucho interés en la comunidad. Éste es el primer artículo que sugiere que podría haber un factor ambiental”, subrayó Shelly.

El estudio evaluó miles de terremotos en la península japonesa de Noto, situada a unos 190 kilómetros al noroeste de Tokio, en el Mar de Japón. En 2021, tras una intensa nevada, la tasa de terremotos en la zona aumentó sustancialmente, y se registraron cientos cada día.

“El número de sismos en esta región se multiplicó por 10 en comparación con lo que ocurría anteriormente”, explicó Frank.

El mayor de todos fue un terremoto de magnitud 7.5 el día de Año Nuevo en 2024. Según la Cruz Roja japonesa, más de 240 personas murieron en ese sismo.

El momento en que se produjeron los terremotos también fue inusual en comparación con una secuencia típica de réplicas, según Frank.

“Tienen esta marca estadística de que los terremotos fueron impulsados por algo más”, indicó.

A view of an earthquake-affected road.
Una carretera afectada por un terremoto en la península japonesa de Noto en enero.Akram Muthanna / Anadolu via Getty Images file

Él y los demás autores del estudio compararon el patrón de terremotos en la península de Noto con un modelo que midió la presión en los poros bajo la superficie de la Tierra. El modelo tiene en cuenta los factores de la superficie que modifican la presión en la roca subyacente, como los cambios por estaciones del nivel del mar, las fluctuaciones de la presión atmosférica y las fuertes lluvias o nevadas.

Los resultados indicaron que el peso del manto de nieve en la península de Noto aumentaba la presión en esos poros. Los investigadores creen que los cambios de presión derivados de añadir y quitar peso a medida que la nieve se acumula y luego se derrite pueden desestabilizar las fallas.

[Al menos nueve muertos y cientos de heridos por potente terremoto en Taiwán]

“Si hay suficiente nieve, la tierra es empujada hacia abajo y si la nieve se derrite, la tierra rebota hacia arriba”, explicó Frank.

Algunas investigaciones anteriores también han sugerido que los factores ambientales pueden desempeñar un papel en el inicio de los terremotos. En un estudio de 2019, Shelly y sus colegas descubrieron que el deshielo primaveral que fluía hacia las grietas de la tierra cerca de una caldera en la zona de Mammoth Lakes, en California, probablemente desencadenó una serie de terremotos.

El deshielo recargó rápidamente las aguas subterráneas y los cambios de presión parecieron desencadenar la actividad en fallas relativamente poco profundas. Los investigadores descubrieron que, históricamente, la actividad sísmica en la región era unas 37 veces más probable durante los periodos húmedos que mientras ocurrían los secos. 

Investigaciones como ésta han despertado la curiosidad de los científicos sobre si el cambio climático podría tener una pequeña influencia en el comportamiento de los terremotos.

“Hay más estudios que muestran una conexión en algunos casos entre el momento en que ocurren los terremotos y estos procesos que tienen lugar en la superficie”, señaló Shelly. “Lo que entiendo de los pronósticos del cambio climático es que habrá más tiempo extremo, más periodos de sequía prolongada y momentos de humedad extrema. Eso podría hacer que estos efectos fueran más evidentes”.