Haití, la nación del caribe signada por una historia de pobreza e inequidad - Historia
Saltar al contenido principal

Haití, la nación del caribe signada por una historia de pobreza e inequidad

Esta porción de isla de las Antillas mayores, fue la primera nación independiente de América Latina. Desde su independencia hasta los actuales gobiernos acusados de corrupción, Haití ha tenido un destino de crisis social y política.

Anuncios

Haití, país del caribe que originalmente habitaron los indígenas taínos,
actualmente es foco de protestas y disturbios en contra del gobierno de Jovenel Moise, al que acusan de corrupto y de encarecer la vida de los haitianos.

La nación más pobre de occidente enfrenta un período de revueltas masivas y actos de vandalismo.Estas protestas largan sus raíces en una revelación que enturbia al presidente Moise de haber malversado millonarios fondos provenientes del petróleo venezolano.

El levantamiento popular de Haití nos remonta a redescubrir su historia. Además de haberse constituido como la primera nación libre de América Latina, también fue la primera república liderada por afrodescendientes. En 1804 los esclavos rebeldes vencieron a las tropas francesas de Napoleón Bonaparte.

Los franceses se habían instalado en el territorio, luego de disputas colonialistas que se saldaron cuando los españoles cedieron oficialmente la parte occidental de la isla en el siglo XVII. Enseguida el territorio comenzó un desarrollo agrícola sustentado por la mano de obra de los esclavos.

'La perla de las antillas' bajo el yugo de la esclavitud

En 1789, desde 'Saint Domingue' se exportaba al mundo entero el 75 % de la producción de azúcar. Pero también el cacao, el tabaco, el índigo y el algodón colmaban los barcos que atravesaban el Atlántico para satisfacer principalmente el mercado francés.

Así entonces Haití se ganó el apodo de La perla de las Antillas. Sin embargo, la revolución francesa y la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano llegaron a oídos de los isleños.

Los esclavos tendrían así una inspiración y un detonante para en 1791 alzarse contra sus patronos, y desatar una oleada de ejecuciones de blancos y una quema extensiva de cultivos de caña de azúcar.

Independencia de Haití, una nación 'hipotecada' desde su nacimiento

Doce años después de la revolución de los esclavos, la batalla contra los franceses logró su cometido. Haití se declaró independiente el 1 de enero de 1804. Sin embargo, la posterior venganza contra los blancos que aún permanecían en la isla les costaría caro a los haitianos.

Tan solo entre febrero y abril de 1804, fueron asesinados entre 3 mil y 5 mil hombres y mujeres blancos,  por orden de Jean Jaques Dessalines, el primer gobernante de Haití.

El rechazo internacional a esta medida provocó un bloqueo económico y diplomático a la nueva nación caribeña.  Haití no era reconocido internacionalmente y su economía estaba profundamente afectada ya que la mayoría de las plantaciones habían sido arrasadas.

Ante la presión internacional y la pobreza interna, el 17 de abril de 1825 Haití se vio obligada a firmar la Real Ordenanza de Carlos X.

Se trató de una multimillonaria indemnización que le exigió Francia para saldar las tierras y los esclavos perdidos, y a cambio sería reconocida internacionalmente como una nación independiente.

La multa fue de 150 millones de francos de la época, que al cambio actual serían 21 mil millones de dólares. Sin otra escapatoria, el pago tardó 122 años en cumplirse, hasta 1947, luego de préstamos a bancos franceses, alemanes y estadounidenses.

Desde su independencia, la pobreza y la inequidad han signado los destinos de Haití

Haití después de la segunda mitad del siglo XX estuvo comandada por una dictadura familiar.

Primero estuvo Francois Duvalier, apodado "Papa Doc" y luego su hijo Jean Claude Duvalier, conocido como " Baby Doc". Este período de 29 años de dictadura significó para los haitianos una época de atrocidades por el régimen instaurado. Se calcula entre 40 y 60 mil personas muertas por la represión de grupos parapoliciales.

Sin embargo, el regreso de la democracia en los años 90 y en la década del 2000 no calmó la volatilidad del país, los golpes de estado y los estallidos de rebeldía.

La última década en Haití, del terremoto a las revueltas contra la corrupción

Paralelo a la inestabilidad política y los brotes de violencia, otro de los flagelos de Haití ha sido el de las catástrofes naturales.

El 12 de enero de 2010 ocurrió el terremoto que dejó más de 200 mil muertos, para lo cual se desplegaron contingentes de ayuda internacional.

Uno de ellos fue el de los cascos azules nepalíes, muy controvertidos pues se les ha señalado de haber traído una epidemia de cólera que mató a otras 10 mil personas..

La última década para Haití ha sido igualmente convulsa, con protestas y disturbios contra la corrupción.

Esta crisis socio económica que se refleja en la depreciación de su moneda -el gourde- y en el robo a la gasolina, tiene asidero en un escándalo: la malversación de los últimos dos gobiernos en los 3.800 millones de dólares que, de acuerdo con un informe, Haitì recibió por ser parte del grupo de países caribeños que se benefician de un petróleo con un precio subsidiado venezolano.

Ahora bien, ante el anuncio del Gobierno de eliminar gastos innecesarios de altos funcionarios, en Haití se respira una tensa calma. Sin embargo, un levantamiento popular podría renacer en cualquier momento.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.