Introducción a la fisiopatologia medica.pptx
SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Asignatura: Fisiopatología
Numero de horas por ciclo: 80 hrs
Número de horas semanales: 8hrs
Duración del ciclo: 12 semanas
Duración de horas clases: 50 min
Docente: Dr. Marco Aurelio Pocasangre Peraza
CONTENIDOS A DESAROLLAR (Unidades)
1. Base celular de la enfermedad
2. El sistema inmunitario
3. Trastornos de la función de los sentidos especiales
4. Mecanismos que dan origen a las enfermedades
Primer
periodo
Segundo
periodo
Tercer periodo
EVALUACIONES
Exámenes parciales:
1. Primer examen parcial (12/Abril) 20%
2. Segundo examen parcial (03/Mayo) 20%
3. Tercer examen parcial (24/Mayo) 30%
Exámenes cortos:
1. Primer corto (22/Marzo) 5%
2. Segundo corto (19/Abril) 5%
3. Tercer corto (10/Mayo) 5%
Guías de trabajo: (Trabajo escrito + ponencia)
1. Primer trabajo (Semana 1-5/Abril) 5%
2. Segundo trabajo (Semana 22-26 Abril) 5%
3. Tercer trabajo (Semana 13-17/Mayo) 5%
INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA
• Conceptos de salud y
enfermedad.
Fisiopatología:
Se define como la fisiología de la salud
alterada. La fisiopatología estudia no
sólo los cambios de los órganos que
ocurren con la enfermedad, sino
también los efectos que estos cambios
tienen sobre la función corporal total.
• La fisiopatología se enfoca
también en los mecanismos de la
enfermedad subyacente y
proporciona información para
ayudar a planificar terapéuticas
las medidas tanto preventivas
como y prácticas.
• ¿Por ejemplo?
ACLARANDO CONCEPTOS
• Salud:
«un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de enfermedad»
• Enfermedad:
Una enfermedad se considera como un padecimiento
agudo o crónico que se adquiere o con el que se nace,
el cual causa disfunción fisiológica en uno o más
sistemas corporales.
Los aspectos del proceso patológico incluyen etiología, patogénesis, cambios morfológicos, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y curso clínico.
• Etiología: Las causas de enfermedad se conocen como factores etiológicos. Entre los factores etiológicos
reconocidos están los biológicos, fuerzas físicas, químicos, la propia herencia genética y los excesos o déficits
nutricionales. Los podemos agrupar en congénitos y adquiridos.
• Patogénesis: La patogénesis es la secuencia de acontecimientos celulares y tisulares que suceden desde el
momento del contacto inicial con un factor etiológico hasta la expresión última de la enfermedad.
• Morfología: Se refiere a la estructura fundamental o forma de las células y los tejidos. Los cambios
morfológicos comprenden los cambios tanto macroscópicos como microscópicos característicos de una
enfermedad.
• Manifestaciones clínicas: Signos y síntomas son términos que se utilizan para describir los cambios
estructurales y funcionales que acompañan a una enfermedad.
• Diagnostico: Es la designación de la naturaleza o la causa de un problema de salud.
• Curso clínico: El curso clínico describe la evolución de una enfermedad. La enfermedad puede tener un curso
agudo, subagudo o crónico.
ADAPTACIÓN CELULAR
Cuando la célula confronta agresiones que
ponen en peligro su estructura y función
normales, sufre cambios de adaptación que
le permiten sobrevivir y mantener su
función.
Estos cambios que ocurren uno por uno o en
combinación en ocasiones conducen a:
• Atrofia.
• Hipertrofia.
• Hiperplasia.
• Metaplasia.
• Displasia.
ATROFIA
La mayoría de las células es capaz de revertirse a un
tamaño menor y a un nivel de funcionamiento más bajo
y más eficiente que es compatible con la supervivencia.
Esta disminución en el tamaño celular se denomina
atrofia.
Las causas generales de la atrofia se agrupan en 5
categorías:
• 1. Desuso.
• 2. Desnervación.
• 3. Pérdida de la estimulación endocrina.
• 4. Nutrición inadecuada.
• 5. Isquemia o disminución del flujo sanguíneo.
HIPERTROFIA
La hipertrofia representa un aumento en el tamaño
de la célula y, por tanto un aumento en la cantidad de
masa de tejido funcional. La hipertrofia implica un
aumento en los componentes funcionales de la célula
que permite lograr un equilibrio entre la demanda y
la capacidad funcional.
• Hipertrofia fisiológica
• Hipertrofia patológica
HIPERPLASIA
La hiperplasia se refiere a un aumento en
el número de células en un órgano o
tejido. Ocurre en los tejidos con células
que son capaces de división mitótica,
como la epidermis, el epitelio intestinal y
el tejido glandular.
Los estímulos que inducen hiperplasia son
fisiológicos o no fisiológicos.
METAPLASIA
La metaplasia representa un cambio reversible
en el que una célula de tipo adulto (epitelial o
mesenquimatosa) es reemplazada por otra
célula de tipo adulto.
La metaplasia suele ocurrir en respuesta a una
irritación e inflamación crónicas y permite la
sustitución de células que son mejores para
sobrevivir bajo circunstancias en las que un
tipo de célula más frágil tal vez sucumba.
DISPLASIA
La displasia se caracteriza por
un crecimiento celular
desordenado de un tejido
específico que da como
resultado células de diversos
tamaños, formas y
organización. Los grados
menores de displasia están
relacionados con irritación
crónica o inflamación.
LESION Y MUERTE CELULAR
• El grado al cual el agente nocivo
causa lesión y muerte celular
depende en gran medida de la
intensidad y duración de la lesión, y
el tipo de célula afectada. La lesión
celular suele ser reversible hasta
cierto punto, después del cual ocurre
lesión irreversible y muerte celular.
CAUSAS DE LESION CELULAR
Agentes
físicos
Radiación Químicos
Agentes
biológicos
Desequilibrios
nutricionales
LESION POR AGENTES FISICOS
• Fuerzas mecánicas: La lesión o
traumatismo provocado por fuerzas
mecánicas ocurre como resultado del
impacto del cuerpo contra otro objeto.
• Temperaturas extremas: El calor y el frío
extremos causan daño a la célula, sus
organelos y sus sistemas de enzimas.
• Lesiones eléctricas: Las lesiones eléctricas
afectan el cuerpo a través de amplias lesiones
tisulares y la disrupción de los impulsos
neurales y cardíacos. El voltaje tipo de
corriente, amperaje, trayecto de la corriente,
resistencia del tejido y el intervalo de la
exposición determinan el efecto de la
electricidad en le cuerpo.
• Gran parte del daño tisular producido por las
lesiones eléctricas es causado por la
producción de calor en los tejidos que tienen
la mayor resistencia eléctrica.
LESIÓN POR RADIACIÓN
• La radiación electromagnética comprende un
amplio espectro de energía propagada en
ondas.
• La energía de radiación por arriba del rango
ultravioleta (UV) se denomina radiación
ionizante porque los fotones tienen suficiente
energía para desprender electrones de los
átomos y moléculas.
• La radiación no ionizante se refiere a la energía
de radiación en frecuencias menores que las de
la luz visible.
Radiación ionizante: La radiación ionizante impacta
las células al causar ionización de las moléculas y
átomos en la célula. Esto se logra mediante la
liberación de radicales libres que destruyen las células
o mediante el impacto directo contra las moléculas
blanco en la célula.
Radiación ultravioleta: La radiación ultravioleta causa
quemaduras de sol y fomenta el riesgo de cáncer de
la piel. El grado de riesgo depende del tipo de rayos
UV, la intensidad de la exposición y la cantidad de
pigmento de melanina protectora en la piel.
Radiación no ionizante: La radiación no ionizante
incluye la luz infrarroja, ecografía, microondas y
energía láser. A diferencia de la radiación ionizante,
que rompe enlaces químicos directamente, la
radiación no ionizante ejerce sus efectos al causar
vibración y rotación de átomos y moléculas.
LESIÓN POR QUÍMICOS
• Los agentes químicos lesionan la
membrana celular y otras estructuras
celulares, bloquean vías enzimáticas,
coagulan las proteínas celulares, y
trastornan el equilibrio osmótico e
iónico de la célula.
• Las sustancias corrosivas como los
ácidos y bases fuertes destruyen las
células cuando entran en contacto con
el cuerpo.
Fármacos/Drogas: Muchas sustancias, alcohol,
fármacos de prescripción, fármacos de venta libre y
fármacos callejeros, son capaces de directa o
indirectamente dañar tejidos.
Intoxicación por plomo: El plomo es un metal
particularmente tóxico. Se acumulan pequeñas
cantidades hasta alcanzar concentraciones tóxicas.
Tiene la capacidad de desactivar enzimas, compite
con el calcio para su incorporación al hueso, e
interfiere con la transmisión nerviosa y desarrollo
cerebral.
Intoxicación por mercurio: El mercurio es tóxico en
4 formas principales: vapor de mercurio, mercurio
divalente inorgánico, metil mercurio y etil mercurio.
Dependiendo de la forma de exposición al mercurio,
es posible que ocurra intoxicación que comprometa
el sistema nervioso central y los riñones.
LESION POR AGENTES BIOLOGICOS
Los agentes biológicos difieren de otros
agentes nocivos en que son capaces de
replicarse y continuar produciendo sus
efectos nocivos. Estos agentes van desde
los virus submicroscópicos hasta los
parásitos más grandes.
Los agentes biológicos lesionan las células
a través de diferentes mecanismos.
LESION POR DESEQUILIBRIOS
NUTRICIONALES
• Los excesos nutricionales y las
insuficiencias nutricionales predisponen a
las células a sufrir lesión. Se piensa que
obesidad y las dietas con alto contenido
de grasas saturadas predisponen a las
personas a ateroesclerosis.
• La anemia por insuficiencia de hierro, el
escorbuto, el beriberi y la pelagra son
ejemplos de lesión causada por la falta de
vitaminas o minerales específicos.
MECANISMOS DE LESION CELULAR
• Algunos agentes, como el calor,
producen lesión celular
directa.
• Otros factores, como los
trastornos genéticos, producen
sus efectos de manera
indirecta a través de trastornos
metabólicos y respuestas
inmunitarias alteradas
Formación de radicales libres
Hipoxia y disminución de ATP
Trastorno de la homeostasis del calcio intracelular
LESION CELULAR REVERSIBLE Y MUERTE
CELULAR
• Los mecanismos de la lesión celular en ocasiones producen daño celular submortal y reversible,
o llevan a lesión irreversible con destrucción o muerte celular.
• La destrucción celular y su eliminación implican 1 de 2 mecanismos:
LESION CELULAR REVERSIBLE
• La lesión celular reversible, aunque deteriora la función celular, no provoca la
muerte celular.
• A través del microscopio se observan 2 patrones de lesión celular reversible: la
tumefacción celular y el cambio graso.
MUERTE CELULAR PROGRAMADA
(APOPTOSIS)
• La apoptosis es un proceso
altamente selectivo que elimina
las células lesionadas y
envejecidas, con lo que se
controla la regeneración tisular.
Vías extrínseca e intrínseca de la apoptosis.
La vía extrínseca se activa mediante señales,
como el ligando Fas (FasL) que, al fijarse al
receptor Fas, forma un complejo inductor de
muerte al unirse con el dominio de muerte
relacionado con Fas (FADD, por sus siglas en
inglés) al dominio de muerte del receptor Fas.
La vía intrínseca se activa mediante señales
como especies de oxígeno activo (EOA) y daño
de ADN que induce la liberación de citocromo c
desde las mitocondrias hacia el citoplasma.
Ambas vías activan las caspasas para ejecutar la
apoptosis.
NECROSIS
BIBLIOGRAFIA:
1. Porth, C. M., Porth, M. C. M., & Grossman, S. P. (2014). Porth fisiopatología. Alteraciones de la
salud 9Ed | Carol M. Porth | 9788416004164 | LWW España: Vol. Unidad 2, Capitulo 5. (9.a ed.)

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a la fisiopatologia medica.pptx

TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
RepolloconMayonesa
 
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los MicroorganisosComo Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Edvin Guzman Jimenez
 
Lesión celular-Patología
Lesión celular-Patología Lesión celular-Patología
Lesión celular-Patología
Itzel RhapZodiia
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
chentu
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
UJAT
 

Similar a Introducción a la fisiopatologia medica.pptx (20)

TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
 
lesion celular.pdf
lesion celular.pdflesion celular.pdf
lesion celular.pdf
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
 
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
 
Lesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendezLesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendez
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
principios del envejecimiento
principios del envejecimientoprincipios del envejecimiento
principios del envejecimiento
 
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los MicroorganisosComo Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
Lesión celular-Patología
Lesión celular-Patología Lesión celular-Patología
Lesión celular-Patología
 
Anatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdfAnatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdf
 
Generalidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptxGeneralidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptx
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Ud 2 salud y enfermedad
Ud 2 salud y enfermedadUd 2 salud y enfermedad
Ud 2 salud y enfermedad
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
erikaidrogob
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfSALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 

Introducción a la fisiopatologia medica.pptx

  • 1. Asignatura: Fisiopatología Numero de horas por ciclo: 80 hrs Número de horas semanales: 8hrs Duración del ciclo: 12 semanas Duración de horas clases: 50 min Docente: Dr. Marco Aurelio Pocasangre Peraza
  • 2.
  • 3.
  • 4. CONTENIDOS A DESAROLLAR (Unidades) 1. Base celular de la enfermedad 2. El sistema inmunitario 3. Trastornos de la función de los sentidos especiales 4. Mecanismos que dan origen a las enfermedades Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
  • 5. EVALUACIONES Exámenes parciales: 1. Primer examen parcial (12/Abril) 20% 2. Segundo examen parcial (03/Mayo) 20% 3. Tercer examen parcial (24/Mayo) 30% Exámenes cortos: 1. Primer corto (22/Marzo) 5% 2. Segundo corto (19/Abril) 5% 3. Tercer corto (10/Mayo) 5% Guías de trabajo: (Trabajo escrito + ponencia) 1. Primer trabajo (Semana 1-5/Abril) 5% 2. Segundo trabajo (Semana 22-26 Abril) 5% 3. Tercer trabajo (Semana 13-17/Mayo) 5%
  • 6. INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA • Conceptos de salud y enfermedad. Fisiopatología: Se define como la fisiología de la salud alterada. La fisiopatología estudia no sólo los cambios de los órganos que ocurren con la enfermedad, sino también los efectos que estos cambios tienen sobre la función corporal total.
  • 7. • La fisiopatología se enfoca también en los mecanismos de la enfermedad subyacente y proporciona información para ayudar a planificar terapéuticas las medidas tanto preventivas como y prácticas. • ¿Por ejemplo?
  • 8. ACLARANDO CONCEPTOS • Salud: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad» • Enfermedad: Una enfermedad se considera como un padecimiento agudo o crónico que se adquiere o con el que se nace, el cual causa disfunción fisiológica en uno o más sistemas corporales.
  • 9. Los aspectos del proceso patológico incluyen etiología, patogénesis, cambios morfológicos, manifestaciones clínicas, diagnóstico y curso clínico. • Etiología: Las causas de enfermedad se conocen como factores etiológicos. Entre los factores etiológicos reconocidos están los biológicos, fuerzas físicas, químicos, la propia herencia genética y los excesos o déficits nutricionales. Los podemos agrupar en congénitos y adquiridos. • Patogénesis: La patogénesis es la secuencia de acontecimientos celulares y tisulares que suceden desde el momento del contacto inicial con un factor etiológico hasta la expresión última de la enfermedad. • Morfología: Se refiere a la estructura fundamental o forma de las células y los tejidos. Los cambios morfológicos comprenden los cambios tanto macroscópicos como microscópicos característicos de una enfermedad. • Manifestaciones clínicas: Signos y síntomas son términos que se utilizan para describir los cambios estructurales y funcionales que acompañan a una enfermedad. • Diagnostico: Es la designación de la naturaleza o la causa de un problema de salud. • Curso clínico: El curso clínico describe la evolución de una enfermedad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Cuando la célula confronta agresiones que ponen en peligro su estructura y función normales, sufre cambios de adaptación que le permiten sobrevivir y mantener su función. Estos cambios que ocurren uno por uno o en combinación en ocasiones conducen a: • Atrofia. • Hipertrofia. • Hiperplasia. • Metaplasia. • Displasia.
  • 16. ATROFIA La mayoría de las células es capaz de revertirse a un tamaño menor y a un nivel de funcionamiento más bajo y más eficiente que es compatible con la supervivencia. Esta disminución en el tamaño celular se denomina atrofia. Las causas generales de la atrofia se agrupan en 5 categorías: • 1. Desuso. • 2. Desnervación. • 3. Pérdida de la estimulación endocrina. • 4. Nutrición inadecuada. • 5. Isquemia o disminución del flujo sanguíneo.
  • 17. HIPERTROFIA La hipertrofia representa un aumento en el tamaño de la célula y, por tanto un aumento en la cantidad de masa de tejido funcional. La hipertrofia implica un aumento en los componentes funcionales de la célula que permite lograr un equilibrio entre la demanda y la capacidad funcional. • Hipertrofia fisiológica • Hipertrofia patológica
  • 18. HIPERPLASIA La hiperplasia se refiere a un aumento en el número de células en un órgano o tejido. Ocurre en los tejidos con células que son capaces de división mitótica, como la epidermis, el epitelio intestinal y el tejido glandular. Los estímulos que inducen hiperplasia son fisiológicos o no fisiológicos.
  • 19. METAPLASIA La metaplasia representa un cambio reversible en el que una célula de tipo adulto (epitelial o mesenquimatosa) es reemplazada por otra célula de tipo adulto. La metaplasia suele ocurrir en respuesta a una irritación e inflamación crónicas y permite la sustitución de células que son mejores para sobrevivir bajo circunstancias en las que un tipo de célula más frágil tal vez sucumba.
  • 20. DISPLASIA La displasia se caracteriza por un crecimiento celular desordenado de un tejido específico que da como resultado células de diversos tamaños, formas y organización. Los grados menores de displasia están relacionados con irritación crónica o inflamación.
  • 21. LESION Y MUERTE CELULAR • El grado al cual el agente nocivo causa lesión y muerte celular depende en gran medida de la intensidad y duración de la lesión, y el tipo de célula afectada. La lesión celular suele ser reversible hasta cierto punto, después del cual ocurre lesión irreversible y muerte celular.
  • 22. CAUSAS DE LESION CELULAR Agentes físicos Radiación Químicos Agentes biológicos Desequilibrios nutricionales
  • 23. LESION POR AGENTES FISICOS • Fuerzas mecánicas: La lesión o traumatismo provocado por fuerzas mecánicas ocurre como resultado del impacto del cuerpo contra otro objeto. • Temperaturas extremas: El calor y el frío extremos causan daño a la célula, sus organelos y sus sistemas de enzimas.
  • 24. • Lesiones eléctricas: Las lesiones eléctricas afectan el cuerpo a través de amplias lesiones tisulares y la disrupción de los impulsos neurales y cardíacos. El voltaje tipo de corriente, amperaje, trayecto de la corriente, resistencia del tejido y el intervalo de la exposición determinan el efecto de la electricidad en le cuerpo. • Gran parte del daño tisular producido por las lesiones eléctricas es causado por la producción de calor en los tejidos que tienen la mayor resistencia eléctrica.
  • 25. LESIÓN POR RADIACIÓN • La radiación electromagnética comprende un amplio espectro de energía propagada en ondas. • La energía de radiación por arriba del rango ultravioleta (UV) se denomina radiación ionizante porque los fotones tienen suficiente energía para desprender electrones de los átomos y moléculas. • La radiación no ionizante se refiere a la energía de radiación en frecuencias menores que las de la luz visible.
  • 26. Radiación ionizante: La radiación ionizante impacta las células al causar ionización de las moléculas y átomos en la célula. Esto se logra mediante la liberación de radicales libres que destruyen las células o mediante el impacto directo contra las moléculas blanco en la célula. Radiación ultravioleta: La radiación ultravioleta causa quemaduras de sol y fomenta el riesgo de cáncer de la piel. El grado de riesgo depende del tipo de rayos UV, la intensidad de la exposición y la cantidad de pigmento de melanina protectora en la piel. Radiación no ionizante: La radiación no ionizante incluye la luz infrarroja, ecografía, microondas y energía láser. A diferencia de la radiación ionizante, que rompe enlaces químicos directamente, la radiación no ionizante ejerce sus efectos al causar vibración y rotación de átomos y moléculas.
  • 27. LESIÓN POR QUÍMICOS • Los agentes químicos lesionan la membrana celular y otras estructuras celulares, bloquean vías enzimáticas, coagulan las proteínas celulares, y trastornan el equilibrio osmótico e iónico de la célula. • Las sustancias corrosivas como los ácidos y bases fuertes destruyen las células cuando entran en contacto con el cuerpo.
  • 28. Fármacos/Drogas: Muchas sustancias, alcohol, fármacos de prescripción, fármacos de venta libre y fármacos callejeros, son capaces de directa o indirectamente dañar tejidos. Intoxicación por plomo: El plomo es un metal particularmente tóxico. Se acumulan pequeñas cantidades hasta alcanzar concentraciones tóxicas. Tiene la capacidad de desactivar enzimas, compite con el calcio para su incorporación al hueso, e interfiere con la transmisión nerviosa y desarrollo cerebral. Intoxicación por mercurio: El mercurio es tóxico en 4 formas principales: vapor de mercurio, mercurio divalente inorgánico, metil mercurio y etil mercurio. Dependiendo de la forma de exposición al mercurio, es posible que ocurra intoxicación que comprometa el sistema nervioso central y los riñones.
  • 29. LESION POR AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos difieren de otros agentes nocivos en que son capaces de replicarse y continuar produciendo sus efectos nocivos. Estos agentes van desde los virus submicroscópicos hasta los parásitos más grandes. Los agentes biológicos lesionan las células a través de diferentes mecanismos.
  • 30. LESION POR DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES • Los excesos nutricionales y las insuficiencias nutricionales predisponen a las células a sufrir lesión. Se piensa que obesidad y las dietas con alto contenido de grasas saturadas predisponen a las personas a ateroesclerosis. • La anemia por insuficiencia de hierro, el escorbuto, el beriberi y la pelagra son ejemplos de lesión causada por la falta de vitaminas o minerales específicos.
  • 31. MECANISMOS DE LESION CELULAR • Algunos agentes, como el calor, producen lesión celular directa. • Otros factores, como los trastornos genéticos, producen sus efectos de manera indirecta a través de trastornos metabólicos y respuestas inmunitarias alteradas Formación de radicales libres Hipoxia y disminución de ATP Trastorno de la homeostasis del calcio intracelular
  • 32.
  • 33. LESION CELULAR REVERSIBLE Y MUERTE CELULAR • Los mecanismos de la lesión celular en ocasiones producen daño celular submortal y reversible, o llevan a lesión irreversible con destrucción o muerte celular. • La destrucción celular y su eliminación implican 1 de 2 mecanismos:
  • 34. LESION CELULAR REVERSIBLE • La lesión celular reversible, aunque deteriora la función celular, no provoca la muerte celular. • A través del microscopio se observan 2 patrones de lesión celular reversible: la tumefacción celular y el cambio graso.
  • 35. MUERTE CELULAR PROGRAMADA (APOPTOSIS) • La apoptosis es un proceso altamente selectivo que elimina las células lesionadas y envejecidas, con lo que se controla la regeneración tisular.
  • 36. Vías extrínseca e intrínseca de la apoptosis. La vía extrínseca se activa mediante señales, como el ligando Fas (FasL) que, al fijarse al receptor Fas, forma un complejo inductor de muerte al unirse con el dominio de muerte relacionado con Fas (FADD, por sus siglas en inglés) al dominio de muerte del receptor Fas. La vía intrínseca se activa mediante señales como especies de oxígeno activo (EOA) y daño de ADN que induce la liberación de citocromo c desde las mitocondrias hacia el citoplasma. Ambas vías activan las caspasas para ejecutar la apoptosis.
  • 38.
  • 39. BIBLIOGRAFIA: 1. Porth, C. M., Porth, M. C. M., & Grossman, S. P. (2014). Porth fisiopatología. Alteraciones de la salud 9Ed | Carol M. Porth | 9788416004164 | LWW España: Vol. Unidad 2, Capitulo 5. (9.a ed.)