Ejercicios para enseñar secuencia, correspondencia y orden a niños de 4 años

Ejercicios para enseñar secuencia, correspondencia y orden a niños de 4 años

correspondencia, secuencia, orden

Cuando tenemos un hijo de 3 o 4 años, es común escucharlos contar hasta el número 5 o 10. En relación a esto, como padres, solemos decir que “ellos ya saben contar”. No obstante, el conteo memorístico es solo un paso para que los niños incorporen la noción de número, pero no es el único.

Piaget, epistemólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética ha dicho que la noción de número es una construcción que se logra cuando el niño ha conseguido agrupar objetos formando clases y subclases.

Por otra parte, es importante saber que la noción de número se forma en el niño desde los 3 o 4 años, aunque dicha noción se conseguirá posteriormente (entre los 6 y los 7 años de edad).


La importancia de la noción de número en Piaget

Esta noción a la que arriba Piaget en sus estudios, contiene 3 grandes ejes: La agrupación (en donde el niño amontona o separa objetos siguiendo algún patrón), la clasificación intuitiva (que es la primera a la que arriba el niño, puesto que lo hace sin la posibilidad de acceder a la lógica) y la clasificación lógica (en donde ya puede seguir un patrón de análisis y le permite clasificar según la forma, tamaño, color, etc).

Tal como mencionamos más arriba, luego de los 7 años el niño alcanzará la seriación ascendente y descendente. Esto es el orden de mayor a menor y viceversa de manera simultánea.   En tal sentido, es importante que podamos guiar a los niños para que alcancen dicha noción.

En las próximas líneas veremos 5 ejercicios para niños de 4 años que se pueden llevar a cabo tanto en el aula como en el hogar.


5 Ejercicios para enseñar secuencia, correspondencia y orden a niños de 4 años

Enumerar recuadros según el orden de los sucesos (ejercicio de orden)

Una actividad muy simple para enseñar a los pequeños el orden de los sucesos es utilizar tres recuadros en los que se muestren ilustraciones de distintas actividades que alcancen un mismo fin. Cada recuadro debe tener un pequeño espacio en la parte superior en el que se pueda escribir un número. De esta forma, los niños podrán asignar un número a cada recuadro de acuerdo a su orden. Por ejemplo, uno de los recuadros puede mostrar un desayuno de huevos fritos, el siguiente un huevo sobre una mesa y el último mostrar el huevo cocinándose en un sartén. La tarea del niño será utilizar los números para organizar los eventos de forma apropiada.

Otro ejemplo puede ser mostrar una mamá gallina empollando sus huevos en un recuadro, la  gallina caminando junto a sus pollitos en el siguiente y los pollitos saliendo del cascarón en el último.

Uno de los aspectos a destacar sobre este ejercicio es que puede ser fácilmente adaptado a otras situaciones, por lo que se puede aplicar tantas variantes del mismo como desees.

Colorear los elementos según su orden (ejercicio de orden)

Colorear los elementos de una imagen de acuerdo a su lugar es otra gran forma de que los niños puedan aprender a identificar el orden de los elementos. Para esta actividad, puede hacerse uso de distintos dibujos. Por ejemplo, puede utilizarse la ilustración de tres autos de carrera y pedir a los pequeños que coloreen de plateado al que va en primer lugar, de azul al que va en segundo lugar y de rojo al que va en tercer lugar.

También se puede utilizar la imagen de un grupo de ciclistas y solicitar a los pequeños que coloreen únicamente al que vaya en último lugar, o bien hacer uso de la ilustración de deportistas sobre un podio, pidiendo al pequeño que coloree en rojo al que haya ganado, de verde al que haya quedado en segundo lugar y en amarillo a quien haya quedado en tercer lugar.

Identificar los elementos en una secuencia (Ejercicio de secuencia)

Una sencilla forma de enseñar a los pequeños el principio de una secuencia es pedirle que coloreen o identifiquen los elementos que formen parte de esta. Para esto, se puede utilizar el dibujo de una mamá pato siendo seguida por sus bebés.

De esta forma, se pide a los niños que pinten de amarillo al primer patito de la secuencia, encierren en un círculo al tercero y marquen con una “X” al último.

Para complementar el ejercicio, se puede incluir una fila de cerditos caminando, y pedir a los niños que coloreen en rosado al primer cerdito, en marrón al segundo, en lila al tercero y así sucesivamente hasta finalizar la secuencia.

Recorta y completa la secuencia (ejercicio de secuencia)

Otra actividad de secuencia es dibujar a un niño que desea llegar hasta su bicicleta, pero para alcanzarla debe pasar por un camino incompleto (camino de secuencia de estrellas y círculos) que se encuentran en una serie de recuadros.

El objetivo de la actividad es que a los pequeños se les brinde una hoja de papel adicional para que puedan recortar las figuras y pegarlas en el lugar correspondiente para completar la secuencia. En caso de que lo desees, también puedes pedir a los niños que dibujen el resto de figuras para terminar la secuencia.

Asigna la correspondencia de cada objeto (Ejercicio de correspondencia)

Se debe hacer un dibujo en el cual se va a asociar por medio de una línea a un objeto con otro que le corresponda.

Por ejemplo, se puede mostrar a los pequeños un dibujo de dos niños intentando alcanzar sus globos, los cuales no tienen cuerda. De esta forma, se debe trazar una línea entre los niños y sus respectivos globos para completar su correspondencia.

Este ejercicio puede adaptarse a distintas circunstancias para plantear alternativas originales. Por ejemplo, un policía, un bombero y un cocinero que hayan perdido sus gorros. Los niños deberán unir a cada profesional con su gorro utilizando líneas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *