Libros históricos del Antiguo Testamento, por Samuel Pagán - Protestante Digital

Libros históricos del Antiguo Testamento, por Samuel Pagán

Nos interesa explorar algunos temas teológicos e históricos que pueden servir de puente para traducir y transformar esos desafiantes mensajes históricos y proféticos en medio de las vivencias contemporáneas.

02 DE ENERO DE 2020 · 19:05

Detalle de la portada del libro.,
Detalle de la portada del libro.

Un fragmento de “Libros históricos del Antiguo Testamento”, por Samuel Pagán. Puede saber más sobre el libro aquí.

 

Los libros históricos

Oíd esto, casa de Jacob, que os llamáis del nombre de Israel, los que salieron de las aguas de Judá, los que juran en el nombre de Jehová, y hacen memoria del Dios de Israel, mas no en verdad ni en justicia; porque de la santa ciudad se nombran, y en el Dios de Israel confían; su nombre es Jehová de los ejércitos. Lo que pasó, ya antes lo dije, y de mi boca salió; lo publiqué, lo hice pronto, y fue realidad. Por cuanto conozco que eres duro, y barra de hierro tu cerviz, y tu frente de bronce, te lo dije ya hace tiempo; antes que sucediera te lo advertí, para que no dijeras: Mi ídolo lo hizo, mis imágenes de escultura y de fundición mandaron estas cosas. ISAÍAS 48.1-5

 

Samuel Pagán.

[…] Nuestro acercamiento a esa singular literatura en este libro se fundamentará en el canon cristiano, que ubica esta sección de las Escrituras luego de la Torá o el Pentateuco. En el canon hebreo esa sección histórica se identifica como los nebi’im o los Profetas, y se describe en dos secciones: «profetas anteriores» y «profetas posteriores». Los primeros incluyen a Josué, Jueces, Samuel y Reyes; los segundos a Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce, que en la tradición cristiana se conocen mejor como profetas menores. En este libro estudiaremos la singular e importante obra histórica que enmarca los mensajes de grandes profetas como Elías, Eliseo y Natán, y prepara el camino para el estudio de los libros conocidos en las Biblias cristianas como profetas mayores y menores.

Llegaremos a esta literatura desde varias perspectivas. En primer lugar, vamos a presentar las peculiaridades temáticas, literarias y teológicas de los libros, al mismo tiempo que identificamos sus antecedentes y los diversos contextos históricos, sociológicos, políticos y religiosos que enmarcaron esta fundamental obra. Además, nos interesa explorar algunos temas teológicos e históricos que pueden servir de puente para traducir y transformar esos desafiantes mensajes históricos y proféticos en medio de las vivencias contemporáneas, tanto para los creyentes individuales como para las comunidades de fe y la sociedad en general.

Las lecturas teológicas de la historia de Israel generan fuerzas determinantes y extraordinarias que contribuyeron sustancialmente al desarrollo del judaísmo, y posteriormente al nacimiento y crecimiento de las iglesias. El énfasis que las personas que escribieron y redactaron esta literatura les dieron, por ejemplo, a los valores de la paz, la justicia, la dignidad y la esperanza constituyen una contribución destacada al desarrollo de una experiencia religiosa saludable, grata, transformadora y liberadora. Y varias de estas reflexiones teológicas sobre la historia del pueblo dieron fundamento teológico y temático a los mensajes de Jesús de Nazaret, le brindaron al apóstol Pablo el andamiaje educativo y filosófico para llevar a efecto su tarea misionera y le permitieron al vidente del Apocalipsis articular con sentido de dirección y seguridad su mensaje de esperanza y futuro.

Nuestro estudio

Dividiremos la obra en dos grandes secciones. En primer lugar, luego de la introducción, analizaremos los libros históricos, que en las Biblias hebreas se agrupan como la primera sección de los libros proféticos, mejor conocidos en las tradiciones judías como «profetas anteriores». Veremos cómo esas narraciones de la llegada de los israelitas a las tierras de Canaán se interpretan como el cumplimiento de las antiguas profecías dadas a los patriarcas y las matriarcas del pueblo.

Además, en nuestro estudio analizaremos cómo esas antiguas narraciones históricas de los comienzos de los israelitas en las tierras de Canaán revelan un singular e importante tipo de teología, en la cual la misericordia divina juega un papel preponderante y protagónico. Y esa singular teología, que incorpora valores y principios que se encuentran en el Pentateuco, es fundamental en el desarrollo teológico general de las Sagradas Escrituras.

 

Portada del libro.

Las narraciones épicas de la llegada y conquista de la llamada «Tierra Prometida» se imprimieron de forma indeleble en las mentes de los profetas, pues recurrían una y otra vez a esos relatos, que se entendían como una manifestación extraordinaria de la misericordia divina. Más que documentos meramente históricos que describen lo sucedido a la llegada de los israelitas a Canaán, se revelan, en el análisis sobrio de esas narraciones, perspectivas teológicas de importancia que se fundamentan de manera destacada en la teología que se incluye en el libro del Deuteronomio.

Posteriormente, en el período exílico, un nuevo esfuerzo histórico se lleva a efecto, y esas reflexiones se incluyen en la llamada «historia cronista». Y esa singular y novel «historia del pueblo de Israel» toma en consideración las narraciones que se incluyen en los esfuerzos deuteronomistas y revisa, añade o quita material, para afirmar un tipo de teología que respondiera con efectividad a la desgracia histórica de perder ante los ejércitos de Nabucodonosor, y la calamidad nacional del exilio en Babilonia. Y, en ese contexto de deportaciones y destierros, el tema del retorno a Jerusalén y la reconstrucción del Templo destruido era una necesidad histórica y teológica inmediata.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Fragmentos - Libros históricos del Antiguo Testamento, por Samuel Pagán