2001: Una Odisea en el Espacio y David Bowie: un fascinante y atemporal coqueteo entre el cine y la música
undefined_peliplat

2001: Una Odisea en el Espacio y David Bowie: un fascinante y atemporal coqueteo entre el cine y la música

“Está relacionada conmigo mucho más que cualquier otra cosa que hubiera escrito hasta ese momento. Habla de los miedos sobre mi propia inseguridad social y emocional. Ese sentimiento de aislamiento que tenía desde que era pequeño empezaba a manifestarse por sí mismo”, explicó Bowie sobre el tema. Y agregó: “Pensé: ‘Vaya, ya soy el comandante Tom’. Estoy en mi propio espacio cósmico y nadie puede entender lo que significa estar aquí fuera, unido por un cordón umbilical”.

En el firmamento del cine, hay obras que brillan con una luz propia, trascendiendo el tiempo y el espacio para inspirar a generaciones enteras de artistas y cinéfilos. "2001: Una Odisea en el Espacio", dirigida por el visionario Stanley Kubrick, es una de esas películas que ha dejado una marca indeleble en la historia del cine, transformando el paisaje cinematográfico con su visión innovadora y su exploración audaz del cosmos. Pero su influencia no se limita al cine; ha extendido sus tentáculos cósmicos hacia el mundo de la música, particularmente hacia la carrera del icónico David Bowie. En este viaje intergaláctico, exploraremos cómo "2001" ha moldeado la historia del cine y cómo ha dejado su huella en el legado musical de Bowie, mientras descubrimos los múltiples homenajes que ha inspirado a lo largo de los años.

Una Odisea Cinematográfica

Es 1968. Una triste noche de Julio, un joven entra a Casino Cinerama, elige una película y obtiene su boleto, su nombre le ha llamado la atención; "2001: Una Odisea en el Espacio".

Nadie aún lo sabía, pero esa fría noche de Julio tanto el drogado joven Jones, como las pocas personas presentes en aquella desnuda sala serían testigos de un hito histórico: esas dos horas y veintinueve minutos de filme cultivarían y decidirían los sueños de muchas personas a lo largo del mundo, entre ellos, el de uno muy cercano, allí, en la mismísima Inglaterra, a un asiento de distancia de alguien, nacería una mítica leyenda que, al igual que la obra de aquel director neoyorquino tan querido, inspiraría, cambiaría y salvaría a generaciones, por generaciones; David Bowie habría nacido.

Desde aquel lejano día de 1968 hasta nuestros tiempos, "2001: Una Odisea en el Espacio" sigue siendo aclamada como una obra maestra del cine, una experiencia que, por sobre todo, desafía la mente y los sentidos. Stanley Kubrick, el inconfundible director de la cinta, nos transporta a un viaje épico desde los albores de la humanidad hasta un futuro incierto en las estrellas, utilizando la narrativa visual para explorar temas de evolución, inteligencia artificial y el misterio del universo. Con su diseño de producción innovador, sus efectos especiales revolucionarios y su uso magistral de la música clásica, "2001" rompió las barreras del cine convencional y sentó las bases para una nueva era de la ciencia ficción cinematográfica.

El Resplandor de Ziggy Stardust

La década de 1970 fue testigo de importantes movimientos sociales, cambios políticos y culturales, junto a un creciente sentido de libertad y experimentación. Ziggy encapsuló muchos de estos cambios, convirtiéndose así en uno de los fundadores del glam rock y en el símbolo icónico de la era.

Paralelamente al viaje cósmico de Kubrick, encontramos la carrera musical de David Bowie, una odisea igualmente fascinante a través de los confines de la creatividad y el arte.

Bowie, un visionario musical conocido por su innovación y capacidad para reinventarse continuamente, encontró inspiración en la visión del cosmos de Kubrick (imagino, la marihuana habrá hecho lo suyo también). Álbumes como "Space Oddity" y "The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars" capturaron el corazón del público con su narrativa espacial, filosofía y su estética futurista, mientras que canciones como "

Starman" y "Life on Mars?" exploraban temas de alienación, identidad y la búsqueda de significado en un universo en constante cambio. Acompañando así a la generación de los setenta en la revolución de la identidad sexual y dejando plasmada en la historia la aparición del primer alter ego en la música; Ziggy Stardust, un alienígena andrógino y bisexual que, tomando la forma humana de una estrella de rock, habría venido al planeta tierra para avecinar su fin, sin saber que se enamoraría de este y experimentaría su propio final cayendo víctima de su fama.

Desde un elegante y frío duque fascinado por la ideología nazi hasta un hombre-perro habitante en un mundo post-apocalíptico en ruinas, las reencarnaciones de Bowie nos abren puertas a miles de mundos diferentes e igual de mágicos que él.

Un año y siete obsesivas visualizaciones de “2001: Una Odisea en el Espacio” por parte de Bowie después (ni mencionar el hecho de que llegó a memorizar toda la cinta entera y los diálogos al completo), la carrera espacial declaraba un ganador y la canción homónima al álbum “Space Oddity” sonaba mientras, perplejo, el mundo observaba por primera vez al hombre llegar a la luna. Un primer paso para Bowie y un gran salto para la humanidad.

Una pequeña anécdota algo divertida al respecto es sobre el mismo Bowie comentando que le hizo gracia (y un poco de ilusión) que eligieran su canción para el alunizaje, a pesar de que, teniendo en cuenta su letra, en realidad no debió de ser muy agradable que, en un momento en el que tres hombres están poniendo su vida en peligro para llegar a pisar, por primera vez, el satélite, vayan y pongan una canción sobre un astronauta que desaparece en el espacio.

Photos of David Bowie filming The Man Who Fell To Earth | Dazed
David Bowie en el filme de ciencia ficción “The Man Who Fell to Earth” (1976); como el profílico artista que fue también dejó su huella en el cine.

Exquisitos homenajes a lo Divino

A lo largo de los años, "2001: Una Odisea en el Espacio" ha sido objeto de numerosos homenajes en el cine, cada uno rindiendo tributo a su magnificencia cósmica e impacto duradero en la cultura popular. Desde "Star Wars" hasta “Wall-E” o "Interstellar", la influencia de Kubrick se puede sentir en películas que se sumergen en temas similares de exploración espacial, inteligencia artificial y el destino de la humanidad en el cosmos. Por otra parte, capítulos completos de “Los Simpsons” satirizaron situaciones de la película, mientras que en “Charlie y la Fábrica de Chocolates” hay una divertida escena de monos a pequeña escala con un chocolate como monolito (clip dejado al final del artículo por ser tan gracioso).

Del mismo modo, la música de Bowie ha sido la banda sonora de innumerables películas, desde "Guardianes de la Galaxia" hasta "The Martian", cada una capturando la emoción y el misterio del espacio exterior. También he de mencionar el curioso cover de “Space Oddity” realizado por el astronauta canadiense Chris Evans durante su estancia en la Estación Espacial Internacional en 2013, meses antes de volver a la tierra, convirtiéndose así en la primera canción grabada en el espacio (también lejos de resistirme, obviamente les dejo el video adjunto al final del artículo).

Astronaut Chris Hadfield Performs David Bowie’s ‘Space Oddity’ Aboard ...
“Estamos orgullosos de haber traído de vuelta la genialidad de Bowie lanzada en 1969 al espacio mismo en 2013, y ahora iremos más lejos”, escribió el comandante terminados los arreglos por asuntos de copyright. Asimismo agradeció a la Agencia Espacial de Canadá y a la NASA, pero su agradecimiento especial fue para David Bowie.

Conclusiones Cósmicas

En última instancia, la influencia de "2001: Una Odisea en el Espacio" en el cine y la música ha demostrado ser un testimonio del poder del arte para trascender las fronteras del tiempo y el espacio, conectando a la humanidad con las estrellas y con sus propios universos internos. A través de su exploración del cosmos y su búsqueda del significado en un universo sin fin, Kubrick y Bowie nos recuerdan que somos solo exploradores en una vasta galaxia de posibilidades, buscando nuestro lugar en el cosmos.

En este interminable viaje, nos encontraremos con la promesa de lo desconocido y, humildemente, apreciaremos la belleza de lo finito e infinito, recordándonos así que el universo es nuestro para explorar, tanto en la pantalla como en los acordes de una canción.

Tal es así como se lo dijo en “Starman”: “hay un hombre de las estrellas esperando en el cielo”, “nos dijo que no lo arruinemos”, “porque él sabe que todo vale la pena”.

Clips divertidos e interesantes artículos que siguen desarrollando el tema:

Charlie y la fábrica de chocolates (2005):

https://youtu.be/LCxBvPtPxGQ

El astronauta Chris Hadfield y “Space Oddity”:

https://youtu.be/KaOC9danxNo

2001: Una Odisea en el Espacio | Aula de Pensamiento Matemático

www2.innovacioneducativa.upm.es

Orwell y el Bowie apocalíptico. Obsesiones y devociones bowie (vol.III) (byfanzine.com)

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

16
0
4