La guía definitiva sobre el shinkansen, el tren bala japonés - Japonismo

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
La guía definitiva del shinkansen en Japón

La guía definitiva sobre el shinkansen, el tren bala japonés

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El tren bala o shinkansen (新幹線) es uno de los principales iconos de Japón. En Japonismo somos fans de los trenes japoneses en general y del shinkansen en particular. Por eso, en este artículo podrás despejar cualquier duda que tengas sobre las líneas de shinkansen, sus servicios, sus nombres, su uso con el Japan Rail Pass, etc.

En la actualidad, los principales núcleos de población en Japón están unidos mediante una red de alta velocidad de más de 2700 kilómetros. En ella se alcanzan velocidades de hasta 320 km/h —y se llegará a los 400 km/h en pruebas del prototipo ALFA-X—.

Además, se inauguró ya la extensión a Tsuruga (en marzo de 2024) y se está construyendo la que permitirá llegar a Sapporo (aunque retrasada más allá de 2031). Por si fuera poco, en unos años entrará en servicio un tren bala maglev de levitación magnética que unirá Tokio con Nagoya y luego con Osaka a 505 km/h (aunque también con retraso).

La imagen de un shinkansen circulando a gran velocidad por delante del monte Fuji es una de las imágenes turísticas más icónicas. Representa la modernidad del país junto a una montaña que es lo tradicional, lo que siempre ha estado ahí.

El shinkansen, icono de la modernización industrial de Japón
El shinkansen, icono de la modernización industrial de Japón
JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Breve historia del shinkansen o tren bala

El shinkansen se inauguró en 1964, a tiempo para asombrar al mundo durante los Juegos Olímpicos de Tokio de ese mismo año. Por primera vez en la historia un tren circulaba a 200 km/h, recorriendo los 515 kilómetros entre Tokio y Osaka en sólo cuatro horas.

Llegar hasta ese punto no fue fácil, claro. Pero el país, aunque tardó en inaugurar su primera línea de tren tras la apertura de Japón con la Restauración Meiji, abrazó con fuerza el tren.

Ya entonces la ruta Tokaido entre Tokio y Osaka era la más importante del país. Por eso, cuando se construyó la línea Tokaido convencional, pronto se convirtió en la línea de tren más importante de Japón. No en vano, a principios de la década de 1950 esta línea, que sólo suponía un 3 % del total de kilómetros de ferrocarril, transportaba ya el 24 % de todos los pasajeros.

Además, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, el Japón imperialista pensó en un tren bala como forma de conectar Tokio con todos los territorios que habían incorporado. Así, inicialmente se pensó en llegar hasta Shimonoseki para luego saltar hasta Corea y Manchuria, entonces posesiones japonesas.

Prototipo de shinkansen en pruebas antes de la inauguración de la línea Tokaido
Prototipo de shinkansen en pruebas antes de la inauguración de la línea Tokaido

La guerra paró estos planes, pero no sin que antes parte de los trabajos hubieran comenzado. Esas infraestructuras y terrenos reservados luego se usarían para la primera línea de shinkansen. De aquel ambicioso proyecto surge el nombre de «tren bala», porque el nombre que se propuso para esos trenes fue dangan ressha, que significa precisamente tren bala.

Como decíamos, la ruta entre Tokio y Osaka era —y sigue siéndolo— la más importante del país. En la posguerra, con el resurgir de Japón como potencia económica, el cinturón industrial de Pacífico se volvió aún más importante. Sin embargo, la línea Tokaido convencional estaba saturadísima: los billetes se vendían con un mes de antelación y se agotaban a los 10 minutos de haberse puesto a la venta.

Por eso, la entonces compañía nacional de ferrocarriles, JNR, propuso la construcción de un tren de alta velocidad entre Tokio y Osaka. Por un lado para ofrecer más capacidad en la ruta y, por otro, para poder conectar ambas ciudades en menos tiempo.

Tenemos que agradecerles a los llamados «padres del shinkansen«, Shima Hideo (ingeniero jefe de JNR) y Sogo Shinji (presidente de JNR) que el shinkansen sea tal como lo conocemos. Ellos apostaron por una nueva línea de ancho internacional cuando la opción mayoritaria era la de construir una nueva línea de vía estrecha.

Si se hubiera hecho esto, el shinkansen no sería el éxito que conocemos, pues no habría tenido ni la velocidad ni la capacidad actual. Por eso, en uno de los andenes de la línea Tokaido en la estación de Tokio encontramos un pequeño monumento conmemorativo dedicado a Sogo Shinji.

Monumento conmemorativo dedicado a Sogo Shinji en la estación de Tokio
Monumento conmemorativo dedicado a Sogo Shinji en la estación de Tokio

Desde 1964 hasta nuestros días el shinkansen ha cambiado mucho pero, al mismo tiempo, muy poco. Sigue siendo uno de los medios de transporte preferidos por los japoneses y los turistas, que además ha ayudado a hacer las distancias más cortas. También sigue siendo el medio de transporte más seguro, con cero víctimas mortales en accidentes a bordo. Por supuesto, su puntualidad sigue siendo prodigiosa y el espejo en el que se miran todos los operadores ferroviarios del mundo.

Se han abierto nuevas líneas que han permitido llegar a cada vez más puntos de Japón. Eso sí, los inasumibles planes de expansión que hubo antes de la ruptura de la burbuja japonesa quedaron olvidados. Por eso, los planes de expansión que hoy en día plantean las compañías regionales de JR, herederas de la antigua JNR tras la privatización, son mucho más humildes.

Mapa de la red de shinkansen o tren bala de Japón, actualizado a 2024
Mapa de la red de shinkansen o tren bala de Japón, actualizado a 2024

Por supuesto, el shinkansen sigue siendo un foco de innovación constante. Trenes cada vez más rápidos pero, al mismo tiempo, más eficientes energéticamente. Mejoras constantes frente el ruido y una mayor comodidad a bordo. Además de, por supuesto, cada vez más seguros para hacer frente a sucesos como terremotos.

El shinkansen, además, se ha convertido por derecho propio en un icono popular. Tanto es así que ha habido algunos trenes balas temáticos como el antiguo tren bala de Evangelion, que dio paso al actual shinkansen de Hello Kitty.

Shinkansen de Hello Kitty
Shinkansen de Hello Kitty

Origen de los nombres tren bala y shinkansen

Hasta el momento hemos estado utilizando indistintamente tren bala y shinkansen. Pero, ¿hay una forma que sea más correcta que la otra para referirse a las líneas de alta velocidad y a sus trenes? Muchos medios occidentales suelen preferir la expresión «tren bala», porque es más evocadora y utiliza palabras que todos conocemos. Pero cada vez, en medios online sobre todo, se ve la palabra shinkansen.

Queremos darte algunos detalles sobre la etimología de shinkansen en japonés y sobre los orígenes del proyecto de trenes de alta velocidad. Así, la próxima vez que leas sobre estos trenes, sabrás exactamente de dónde viene cada concepto.

El inicio del proyecto de alta velocidad ferroviaria en Japón es más antiguo de lo que parece. Como comentábamos al hablar de su historia, se empezó a gestar a principios de 1930. Entonces Japón era un país militarista con ganas de expansión y el tren era una pieza clave en estos planes porque permitiría enviar japoneses a los territorios conquistados (Corea y Manchuria).

Etimología del nombre shinkansen

Entonces se decidió que los trenes serían impulsados por locomotoras de vapor y a este tren se le dio el nombre de dangan ressha o tren bala, en su traducción directa. Los kanji o ideogramas que componen la palabra dangan ressha son 弾丸列車. Los dos primeros, 弾丸, significan «bala» mientras que los dos segundos, 列車, significan «tren».

Por eso, «tren bala» resulta ser una perfecta traducción de aquel concepto original. Sin embargo, aquellos planes quedaron abandonados por falta de recursos al llegar la Segunda Guerra Mundial. Pero fuera de Japón el nombre se popularizó. Sobre todo cuando en 1964 se vio por primera vez un tren de alta velocidad con un morro redondeado que parecía una bala.

Shinkansen es una palabra que se utilizó por primera vez cuando se planteó la construcción de una nueva línea de ancho internacional en 1940. Esta palabra, shinkansen, se escribe con tres kanji o ideogramas: 新幹線. En primer lugar tenemos 新, que es el kanji de «nuevo» y aquí se pronuncia shin. En segundo lugar tenemos 幹, que significa tronco o principal y se lee, en este caso, kan. Si lo juntamos con el tercer kanji, 線, que significa línea y que aquí se lee sen, tendríamos «línea troncal» o «línea principal».

Así, la traducción completa de shinkansen sería «nueva línea principal». Que es básicamente una descripción simple y precisa de lo que tenían en mente los japoneses cuando iniciaron este proyecto. Porque este nuevo tren iba a ser una nueva línea Tokaido, la línea más importante de Japón en aquel entonces. Pero claro, si te fijamos en esta etimología, el concepto shinkansen se refiere únicamente al trazado de la red, a la infraestructura.

Sin embargo, aunque la palabra técnicamente sólo hace referencia a la infraestructura, shinkansen es la forma más común en Japón de referirse a todo el conjunto de alta velocidad ferroviaria.

¿Qué nombre reciben los trenes?

Cuando el proyecto de construir una línea de alta velocidad se retomó a mediados de la década de 1950, los japoneses tuvieron que pensar en qué nombre darle a los trenes. Dangan ressha era un concepto antiguo y además recordaba a un pasado incómodo. Y shinkansen era la infraestructura, por otro lado.

Entonces, Japón ya operaba servicios ferroviarios con nombre propio, como Tsubame o Kodama. Pero estos nombres no hacían referencia a un modelo de tren concreto. Además, en función de la necesidad, a veces un nombre se dejaba de usar y, varios años más tarde, se reutilizaba para otro tren de otra línea completamente diferente. Como así ocurrió, además, con los servicios del shinkansen que te contamos más adelante.

Así que los japoneses buscaban una forma de clasificar operativamente sus trenes de alta velocidad. Trenes que iban a hacer menos paradas que ningún otro tren japonés hasta el momento, recorriendo la línea a una velocidad mayor que nunca.

Servicio Hikari RailStar con un tren de la serie 700
Servicio Hikari RailStar con un tren de la serie 700

Hasta ese momento, la clasificación operativa de los trenes se hacía en función de su número de paradas. Esta categorización, aún en uso hoy en día, distinguía entre trenes «locales» (que paran en todas las estaciones), rápidos, semirrápidos, expresos y expresos limitados, que cada vez paran en menos estaciones haciendo el recorrido en menos tiempo. Teniendo en cuenta la velocidad de los nuevos trenes y el reducido número de paradas, la definición de expreso limitado se les quedaba corta.

Por eso, tuvieron que buscar un nuevo nombre, que diera la sensación de aún más rapidez. Y se les ocurrió llamar a estos nuevos trenes «superexpreso», para situarlos un paso más allá de los trenes expresos limitados, o tokkyū. Como el nombre no era muy imaginativo, para darle un toque más poético le añadieron «de los sueños».

Para los japoneses, los sueños se suceden con rapidez y así, este nombre transmitía eso mismo, la rapidez de estos nuevos trenes. Si decimos «superexpreso de los sueños» en japonés suena algo mejor: yume no chō-tokkyū, aunque a menudo se solía abreviar a simplemente chō-tokkyū o superexpreso.

Hoy día, el término chō-tokkyū sigue siendo correcto desde el punto de vista de la clasificación operativa de los trenes. De hecho, en alguno de nuestros primeros viajes por Japón pudimos ver este nombre en las pantallas indicadoras dentro de los trenes.

En ocasiones especiales y muy formales también se usa, como por ejemplo cuando en 2008 se retiró del servicio la última unidad de la serie 0 original. En la despedida del tren se hizo un gran encuentro con un cartel donde se podía leer:

ありがとう 夢の超特急 0系新幹線
arigatou yume no chō-tokkyū 0-kei shinkansen
Gracias, shinkansen superexpreso de los sueños de la serie 0

Pero seamos sinceros, ni dangan ressha ni yume no chō-tokkyū son términos que vayas a escuchar de forma frecuente si vas a Japón o hablas con un japonés. Para ellos, todo lo que tenga que ver con la alta velocidad ferroviaria es shinkansen, incluyendo los trenes. Y con shinkansen nos quedamos en Japonismo, por supuesto.

Líneas de shinkansen en servicio

A continuación tienes un resumen de las diferentes líneas de tren bala que existen, ordenadas por orden cronológico según su fecha de inauguración. Las líneas de mini-shinkansen las hemos puesto al final, al ser ligeramente diferentes.

Pero no nos extenderemos demasiado hablando de ellas porque verás que hemos enlazado los artículos específicos de cada línea. En ellos tienes información histórica y operativa, así como los atractivos turísticos que puedes visitar.

Línea Tokaido Shinkansen, de Tokio a Osaka

La primera y original, inaugurada en 1964, que conecta Tokio con Osaka. Con ella, también llegas a Yokohama, Nagoya y Kioto, entre otros destinos. Es la línea con más pasajeros y más trenes y la de mayor éxito en Japón.

Los trenes que circulan por ella son de la serie N700A y N700S, estrenados en julio de 2020 tras dos años de pruebas de circulación. La serie 700 se retiró de esta línea en marzo de 2020.

Mapa de la linea Tokaido Shinkansen, entre Tokio y Osaka
Mapa de la linea Tokaido Shinkansen, entre Tokio y Osaka

La línea Tokaido cuenta con tres servicios, Nozomi, Hikari y Kodama, en función de su esquema de paradas, siendo el Nozomi el que hace el trayecto en menos tiempo. Si tienes JR Pass puedes subir a cualquier Hikari o Kodama. Desde octubre de 2023, si tienes JR Pass, puedes subir a un Nozomi comprando un billete especial.

Todos los servicios incluyen coches de asientos no reservados, salvo en temporada alta (Año Nuevo, Golden Week y Obon). En estas fechas no hay coches de asientos no reservados.

Si quieres profundizar, tenemos una completa guía sobre la línea Tokaido Shinkansen. Allí verás historia de esta línea, más fotos de los trenes, información de frecuencia, puntualidad y mucho más.

Línea Sanyo Shinkansen, de Osaka a Hakata

Un primer tramo de esta línea se inauguró en 1972 y el resto en 1975. Es la continuación natural de la línea Tokaido y conecta Osaka con Hakata (en Fukuoka). Gracias a esto, hay trenes que salen de Tokio y llegan hasta Hakata sin necesidad de cambiar de tren. Eso sí, no todos los trenes hacen el recorrido completo de Tokio hasta Hakata.

A partir de Hakata comienza la línea Kyushu y, por eso, hay trenes que conectan Osaka con Kagoshima sin cambiar de tren. Eso sí, no hay trenes que te lleven de Tokio a Kagoshima sin cambio. Por esta línea circulan trenes de la serie 700, N700A y N700S.

Mapa de la linea Sanyo Shinkansen, entre Osaka y Hakata (Fukuoka)
Mapa de la linea Sanyo Shinkansen, entre Osaka y Hakata (Fukuoka)

La línea Sanyo tiene los mismos servicios que la Tokaido, Nozomi, Hikari y Kodama, con el añadido del servicio Hikari RailStar. Como en el caso de la línea Tokaido, el Nozomi sólo se puede usar con el Japan Rail Pass si se compra un billete especial.

Como por aquí circulan trenes de la línea Kyushu, también verás servicios Mizuho y Sakura, de los que el Mizuho, como el Nozomi, sólo se puede usar con JR Pass comprando un billete especial. Todos los servicios que pasan por esta línea disponen de coches con asientos sin reserva.

Con esta línea, además de Osaka y Hakata podrás visitar Kobe, Himeji, Okayama, Hiroshima, Iwakuni o Shimonoseki.

Si tienes curiosidad puedes leer más sobre la línea Sanyo Shinkansen. Su historia, su conexión con otras líneas, los servicios que circulan por ella y qué ver a lo largo de la misma.

Línea Tohoku Shinkansen, de Tokio a Aomori

La línea de tren bala más larga de Japón, inaugurada en 1982 aunque, en realidad, tiene 5 cumpleaños, porque se fue extendiendo en diferentes ocasiones. Con ella puedes visitar lugares como Sendai, Morioka o Hachinohe, además de la propia Aomori, entre otros.

Conecta Tokio con Aomori, y luego tiene a la línea Hokkaido Shinkansen como extensión natural. De esta forma puedes llegar de Tokio a Hakodate sin cambiar de tren. Las líneas de mini-shinkansen que conectan con Yamagata y Akita se ramifican desde este línea.

Los trenes que circulan por esta línea son de la serie E5, E2, E6, E3, E8 y H5. Además, es la línea con mayor velocidad máxima, ya que los E5, H5 y E6 alcanzan en algunos tramos los 320 km/h. En esta línea se está probando el prototipo ALFA-X que circula a 400 km/h.

Mapa de la linea Tohoku Shinkansen, entre Tokio y Aomori
Mapa de la linea Tohoku Shinkansen, entre Tokio y Aomori

Los servicios que circular por la línea Tohoku Shinkansen son Hayabusa, Hayate, Yamabiko y Nasuno, con diversos esquemas de paradas. Todos ellos son válidos con el Japan Rail Pass pero ten en cuenta que sólo los dos primeros recorren la línea completa. Además, tienen la particularidad de que los servicios Hayabusa y Hayate no tienen asientos sin reserva (los otros dos sí los tienen).

Luego están los servicios de las líneas de mini-shinkansen, Tsubasa y Komachi, que circulan desde Tokio y hasta sus respectivos destinos. Estos dos servicios también son válidos con el JR Pass, pero ambos tienen todos sus asientos con reserva. Hasta que se ramifican, circulan acoplados con los servicios de la línea Tohoku, algo curioso de ver.

Si te interesa viajar por el norte de Japón te contamos sobre la línea Tohoku Shinkansen y sus 5 cumpleaños, y cómo ha ido extendiéndose. También hablamos de los trenes en la línea, los lugares de interés turístico y del prototipo que se está probando en ella.

Línea Joetsu Shinkansen, de Tokio a Niigata

Inaugurada en 1982, conecta Tokio con Niigata. Entre medias te permite llegar a lugares como Takasaki o Echigo-Yuzawa, por ejemplo. Por ella circulan trenes de la serie E7, que sustituyeron a los trenes de la serie E2 y E4, de dos pisos.

Mapa de la linea Joetsu Shinkansen, entre Tokio y Niigata
Mapa de la linea Joetsu Shinkansen, entre Tokio y Niigata

Los servicios en esta línea son Toki y Tanigawa, en función de su patrón de paradas y el tiempo en hacer el recorrido completo. Cuando los servicios los hacían trenes de dos pisos, recibían el nombre de Max-Toki y Max-Tanigawa, aunque ya son cosa del pasado.

Todos los servicios son válidos con el JR Pass e incluyen coches con asientos no reservados.

Descubre más sobre la línea Joetsu Shinkansen, su controvertida historia y una de las dos líneas en la que descarriló un shinkansen.

Línea Hokuriku Shinkansen, de Tokio a Tsuruga

Se inauguró en 1997 entre Tokio y Nagano, a tiempo para los Juegos Olímpicos de invierno de Nagano 1998. Más adelante, en 2015, la línea se extendió de Nagano hasta Kanazawa, permitiendo así llegar en tren bala de Tokio a Kanazawa y en marzo de 2024 la línea se extendió hasta Tsuruga, pasando por Fukui. La idea es que esta línea llegue también a Kioto yOsaka, aunque esto no se prevé hasta 2046.

Con ella puedes explorar la región de Hokuriku con un Hokuriku Arch Pass, por ejemplo, y lugares como el templo Eiheiji o la zona de aguas termales de Kaga Onsen y Awara Onsen, además de Kanazawa, Toyama o Karuizawa.

Mapa de la linea Hokuriku Shinkansen desde abril de 2024, entre Tokio, Nagano, Kanazawa y Tsuruga
Mapa de la linea Hokuriku Shinkansen desde abril de 2024, entre Tokio, Nagano, Kanazawa y Tsuruga

Los trenes que circulan por esta línea son todos de la serie E7, una de las más modernas en circulación, ya que los trenes de la serie E2 entre Tokio y Nagano ya se retiraron.

Por otro lado, los servicios de la línea Hokuriku Shikansen son Kagayaki, Hakutaka, Asama y Tsurugi. Los dos primeros recorren la línea completa, mientras que Asama lo hace sólo entre Tokio y Nagano y Tsurugi, entre Toyama y Kanazawa.

Todos ellos puedes usarlos con el Japan Rail Pass, pero ten en cuenta que el Kagayaki no tiene asientos sin reserva. Los otros tres servicios de la línea sí cuentan con coches con asientos sin reserva.

Tenemos un artículo mucho más extenso sobre la línea Hokuriku Shinkansen, su extensión, los trenes de la serie E7 y los lugares turísticos en ella.

Línea Kyushu Shinkansen, de Hakata a Kagoshima y Nagasaki

El primer tramo de esta línea, entre Kagoshima y Shin-Yatsushiro, se inauguró en 2004. Hubo que esperar a 2011 para completar la línea entre Kagoshima y Hakata, con la que puedes visitar Kumamoto o Kurume.

Con la construcción de la línea Nishi-Kyushu Shinkansen, llegas de Hakata a Nagasaki, aunque con un tren limited express de Hakata a Takeo Onsen, ya que no toda el trayecto es con tren bala.

Al llegar hasta Hakata, la línea conecta también con la Sanyo, con lo que algunos trenes que salen de Kagoshima continúan hasta Osaka.

Mapa de la linea Kyushu Shinkansen, entre Hakata (Fukuoka) y Kagoshima y Nishi-Kyushu Shinkansen, entre Takeo-Onsen y Nagasaki
Mapa de la linea Kyushu Shinkansen, entre Hakata (Fukuoka) y Kagoshima y Nishi-Kyushu Shinkansen, entre Takeo-Onsen y Nagasaki

Los trenes que circulan por esta línea son de las series N700 y 800, en la línea Kyushu, y N700S para la Nishi Kyushu. Aunque las series 800 y N700S sólo circulan en la isla de Kyushu y no llegan hasta Osaka. Los servicios son Mizuho, Sakura, Tsubame (Hakata-Kagoshima) y Kamome (Takeo Onsen-Nagasaki).

El Mizuho, como ya hemos dicho, sólo se puede usar con el Japan Rail Pass si se compra un billete especial. Los demás se pueden usar con el pase sin coste adicional. Además, todos cuentan con algunos coches de asientos sin reserva.

Te contamos todo sobre la línea Kyushu Shinkansen, su primer tramo, su extensión para completarla, la extensión a Nagasaki y los trenes y destinos turísticos que puedes visitar.

Línea Hokkaido Shinkansen, de Aomori a Hakodate

Esta línea se inauguró en 2016 entre Aomori y Hakodate y básicamente es una continuación de la línea Tohoku. Así, hay trenes de esta línea que continúan más allá de Aomori hasta Hakodate.

La extensión hasta Sapporo estaba prevista para marzo de 2031, pero la dificultad en la construcción de túneles la ha retrasado sin fecha concreta de finalización.

Mapa de la linea Hokkaido Shinkansen, entre Aomori y Hakodate (más la extensión a Sapporo)
Mapa de la linea Hokkaido Shinkansen, entre Aomori y Hakodate (más la extensión a Sapporo)

El tren creado para esta línea es la serie H5, una evolución del E5, aunque también circula por ella el propio E5. Los servicios de esta línea son Hayabusa y Hayate, ambos válidos con el JR Pass pero ten en cuenta que todos los asientos de ambos servicios necesitan reserva.

En 2030 habrá un nuevo tren circulando por esta línea, que será el resultado de las pruebas que está haciendo el prototipo ALFA-X.

Te contamos todo sobre la línea Hokkaido Shinkansen, su primer tramo hasta Hakodate, sus obras de extensión hasta Sapporo y más.

Línea Yamagata Shinkansen, de Tokio a Shinjo

Una línea peculiar, inaugurada en 1992, que conecta Tokio con Yamagata y Shinjo. En realidad la línea propiamente dicha parte de Fukushima a Yamagata y Shinjo, pero los trenes comienzan y acaban siempre en Tokio. En el tramo entre Tokio y Fukushima van acoplados a trenes de la línea Tohoku.

Es peculiar porque, como la línea Akita Shinkansen, es una antigua línea de vía estrecha que se actualizó a ancho internacional. Eso significa que las curvas son más cerradas, que hay pasos a nivel, etc. Por eso la velocidad en esta línea, una vez desacoplados los trenes, es mucho menor (130 km/h).

El único servicio de la línea es el Tsubasa, que se hace actualmente con trenes de la serie E3 y E8. Este servicio, por cierto, es válido con el JR Pass pero requiere de reserva de asiento, ya que no hay coches sin reserva. La serie E8 irá sustituyendo a los trenes de la serie E3 paulatinamente.

Mapa de las lineas Akita Shinkansen y Yamagata Shinkansen (mini-shinkansen)
Mapa de las lineas Akita Shinkansen y Yamagata Shinkansen (mini-shinkansen)

La línea Yamagata Shinkansen fue la primera de las llamadas líneas de mini-shinkansen. Te contamos qué ver a lo largo de la línea, qué trenes se usan y mucho más.

Línea Akita Shinkansen, de Tokio a Akita

Otra línea de mini-shinkansen, como la Yamagata, inaugurada en 1997 que conecta Tokio con Akita. Como en el caso anterior, la línea va desde Morioka hasta Akita, pero los trenes continúan hasta Tokio, acoplados. Esta línea además es perfecta para visitar lugares como Kakunodate.

Al igual que en el caso anterior, la línea era de vía estrecha y fue adaptada, así que la velocidad máxima es de 130 km/h. Esto puede resultar curioso porque el tren que circula por ella luego alcanza los 320 km/h cuando está en las vías de la línea Tohoku. 

El único servicio de la línea es el Komachi, hecho por un tren de la serie E6. El Komachi es válido con el Japan Rail Pass pero necesitas reservar asiento, ya que no hay coches sin reserva.

Puedes leer sobre la línea Akita Shinkansen en Japonismo. Te contamos sobre su historia, los trenes de esta línea así como algunos puntos turísticos de interés.

Línea Chuo Shinkansen, de Tokio a Nagoya en maglev

Seguramente esta línea no te resultará muy familiar, porque no está terminada. Es la línea de maglev o tren de levitación magnética que está en construcción y conectará Shinagawa (en Tokio) y Nagoya. El trayecto se hará en únicamente 40 minutos, a una velocidad máxima de 505 km/h. La fecha prevista, 2027, se ha retrasado hasta más allá de 2034 (y puede que más).

La extensión a Osaka estaba prevista para 2045, conectando Tokio y Osaka en una sólo 67 minutos. Actualmente hay una sección de pruebas, donde circula un tren de la serie L0. En 2020 se añadió un tren de la serie «L0 mejorada» y se espera que sea la base de los futuros trenes comerciales de esta línea.

Cómo afectará la apertura de esta línea al número de pasajeros de las líneas convencionales de shinkansen está aún por ver. Pero sin duda, el panorama puede cambiar muchísimo en unos años.

Lee aquí todo sobre la línea Chuo Shinkansen con tecnología maglev, de levitación magnética, con sus 505 km/h de velocidad máxima.

Los servicios ferroviarios del tren bala

A continuación te contamos sobre los diferentes servicios operados en cada línea y su razón de ser. Con esta información, cuando estés por Japón, podrás reconocerlos y saber cuáles son más rápidos y hacen más o menos paradas.

Cuando se inauguró el primer tren bala en 1964 se crearon dos patrones de paradas diferentes. Uno de ellos era realmente de paradas limitadas, mientras que el otro paraba en todas las estaciones. Sin embargo, ambos estaban considerados como superexpresos. Hasta ese momento, si un tren paraba en todas las estaciones de la línea, se le llamaba «local».

Servicio Nozomi hecho por un shinkansen de la serie 700 (ya retirado)
Servicio Nozomi hecho por un shinkansen de la serie 700 (ya retirado)

Como puedes imaginar, esto daba lugar a confusiones. Para evitarlo, ya que en otras líneas había servicios con nombre propio, se decidió que cada uno de estos servicios recibiera un nombre diferente. Así, se bautizó como Hikari el servicio de paradas limitadas y como Kodama el que paraba en todas las estaciones. Nombre que, curiosamente, ya se había utilizado previamente para un tren expreso limitado de la línea Tokaido convencional.

Hoy en día estamos acostumbrados a que los servicios de shinkansen tengan un nombre más o menos original. Pero la intención original de JNR era que cada tren tuviera únicamente un número, de la misma forma que cada avión lleva un número de vuelo.

Pero los japoneses querían darle un nombre a estos servicios y se les ocurrió que, para conseguir una mayor implicación de la gente con el shinkansen, la elección de estos nombres se abriría a una votación popular. De esta forma, de entre los más votados se seleccionaría el nombre definitivo.

Así pues, hoy en día tenemos los siguientes servicios en funcionamiento en las líneas de shinkansen japonesas. En la tabla explicamos también de dónde viene el nombre.

ServicioLíneasDescripciónMotivo del nombre
NozomiTokaido y SanyoEl servicio más rápido de las líneas Tokaido y Sanyo, porque es el que menos paradas hace. En activo desde 1992.Significa «esperanza» y fue seleccionado porque la esperanza es algo más rápido aún que la luz o el sonido.
HikariTokaido y SanyoEl segundo servicio más rápido de las líneas Tokaido y Sanyo, en activo desde 1964. En la línea Sanyo existe además el Hikari RailStar.Significa «luz» y se escogió por lo veloz que es la luz, para asociarlo al tren bala.
KodamaTokaido y SanyoEl servicio más lento de las líneas Tōkaidō y San’yō, que para en todas las estaciones. Activo desde 1964. Este servicio no continúa más allá del límite de cada línea, como sí hacen a veces los Nozomi y Hikari.Significa «eco» y se escogió por la idea de velocidad que ofrece el sonido del eco, aunque menor que la luz del servicio Hikari.
HayabusaTohoku y HokkaidoEl servicio más rápido de la línea Tohoku, estrenado en marzo de 2011. Circula entre las estaciones de Tokio y Shin-Aomori. En la línea Hokkaido, va desde Tokio o Sendai hasta Shin-Hakodate-HokutoSignifica «halcón peregrino», un ave muy veloz.
HayateTohoku y HokkaidoServicio de la línea Tohoku, con más paradas que el Hayabusa. Operativo desde diciembre de 2002. En la línea Hokkaido va entre las estaciones de Morioka o Shin-Aomori y Shin-Hakodate-Hokuto.Significa «sonido de viento repentino», también asociado a la velocidad.
YamabikoTohokuServicio de la línea Tohoku de paradas limitadas hasta Sendai o que para en todas las estaciones entre Tokio y Morioka. En ningún caso llega más allá de Morioka. En activo desde 1982.Yokai japonés, aunque literalmente significa «eco». Es la versión del Kodama en la línea Tohoku.
NasunoTohokuServicio de la línea Tohoku que para en todas las estaciones entre Tokio y Koriyama, operativo desde 1995.Nombre de una zona que se encuentra en la ruta de este shinkansen.
TokiJoetsuParadas limitadas entre Tokio y Niigata. En activo desde 2002.Toki es el nombre en japonés del ibis crestado, un ave típica de la zona.
TanigawaJoetsuPara en todas las estaciones entre Tokio y Echigo-Yuzawa. En activo desde 1997.El monte Tanigawa se encuentra en la frontera entre las prefecturas de Gunma y Niigata.
KagayakiHokurikuEl servicio más rápido de la línea Hokuriku entre Tokio y Kanazawa. En activo desde 2015.«Resplandeciente» o «lustre», uno de los nombres más votados por el público.
HakutakaHokurikuSegundo servicio más rápido entre Tokio y Kanazawa. En activo desde 2015. Hace más paradas que el Kagayaki.«Halcón blanco», un ave muy veloz.
AsamaHokurikuServicio entre Tokio y Nagano. Para en más estaciones que los dos servicios previos. En activo desde 1997.El nombre viene del volcán Asama, de 2568 metros de altitud y el más activo de la isla principal de Japón.
TsurugiHokurikuServicio de lanzadera entre Toyama y Kanazawa, en activo desde 2015.Llamado así por el monte Tsurugi, de 2999 metros de altitud, situado en la prefectura de Toyama.
MizuhoKyushuEl servicio más rápido de la línea Kyushu que también circula por la línea Sanyo. Conecta Kagoshima con Hakata y con Osaka. En activo desde marzo de 2011.Literalmente es «arroz abundante» o también «cosecha». Además, es un antiguo nombre de Japón.
SakuraKyushuServicio de la línea Kyushu que también circula por la línea Sanyo, entre Kagoshima, Hakata y Osaka, con más paradas que el Mizuho. En activo desde marzo de 2011.«Cerezos en flor», algo bello y típico de Japón.
TsubameKyushuPara en todas las estaciones entre Kagoshima y Hakata. En activo desde 2004.Significa «golondrina», un ave veloz y un nombre de tren usado desde la década de 1930.
KamomeNishi-KyushuServicio del shinkansen a Nagasaki, entre Takeo Onsen y Nagasaki. En activo desde octubre de 2022.Significa «gaviota», un nombre de tren que se usaba para el antiguo tren convencional a Nagasaki.
KomachiAkitaÚnico servicio de la línea, en activo desde 1992. Hubo un Super Komachi cuando convivieron en la misma línea trenes de las series E3 y E6.Famosa poetisa de la zona, Ono no Komachi, cuyo nombre además es sinónimo de «belleza» en japonés.
TsubasaYamagataNombre del único servicio de la línea, en activo desde 1992.Significa «ala» y se escogió por su relación con el vuelo rápido de un ave.

Distinguir entre estos servicios en las estaciones no es complicado, porque los trenes llevan el nombre del servicio en las pantallas externas de cada coche y los paneles indicadores de las estaciones dan información en inglés y japonés. De esta forma puedes saber en todo momento qué servicios son los próximos que pasarán por el andén en el que estés.

Cómo se nombran los servicios de tren bala

Generalmente, la inauguración de nuevas líneas —o a veces incluso simplemente tramos de líneas existentes— ha solido llevar aparejada la introducción de nuevos servicios, porque se necesitan trenes con nuevos patrones de parada.

En cualquier caso, las compañías ferroviarias japonesas siempre tienen la última palabra. Es decir, lo más que se comprometen es a seleccionar un nombre que haya salido en las votaciones. Pero esto no significa que el nombre elegido (o los nombres, si hay más de un servicio que nombrar) sea el más votado.

Campaña para poner nombre al nuevo servicio que haría el nuevo E5. El resultado fue Hayabusa
Campaña para poner nombre al nuevo servicio que haría el nuevo E5. El resultado fue Hayabusa

Votando los servicios de la línea Tokaido en 1964

En 1964 se abrió un periodo de votaciones populares que duró tan sólo 17 días durante el mes de junio. El objetivo era, quizás, el más importante hasta la fecha: seleccionar los nombres de los primeros shinkansen del país. Se recibieron 558 882 votos, con un total de 780 nombres diferentes propuestos. El 7 de julio de 1964, menos de tres meses antes de la inauguración, se anunciaron los nombres escogidos.

El nombre ganador, con 19 845 votos, fue Hikari o «luz», que fue el escogido para el servicio de paradas limitadas. Otros nombres que se propusieron y que obtuvieron un número considerable de votos fueron Hayabusa (halcón peregrino), Hayate (viento), Akatsuki (amanecer), Sakura (cerezo en flor), Kodama (eco), etc. Como se puede ver, los nombres de algunos de los servicios de otras líneas ya se habían propuesto en 1964.

Curiosamente, Kodama o «eco» no fue el segundo nombre más votado, ni muchísimo menos. Pero a la hora de decidir el nombre del servicio que pararía en todas las estaciones, se pensó en algo que encajara con Hikari. La opinión era que el conjunto Hikari – Kodama (Luz – Eco) encajaban perfectamente porque el eco (el sonido) es rápido, pero la luz todavía lo es más, como de hecho ocurría con los servicios a los que daban nombre.

No todos los nombres propuestos fueron de este tipo, claro ya que también se propuso Kennedy, por JFK, asesinado pocos años antes o incluso Naru-chan, por el entonces príncipe heredero Naruhito.

Después de esto, todos los nuevos servicios que se fueron añadiendo a las diferentes líneas de alta velocidad fueron sometidos a votación popular. La única excepción fueron los nombres de Nozomi y Mizuho, escogidos sin contar con la opinión pública.

Servicio Hikari original, hecho por un serie 0 (hoy en un museo) 
Servicio Hikari original, hecho por un serie 0 (hoy en un museo) 

Votando nombres entre 1981 y 2004

Hasta 1981 no volvió a necesitarse votar de nuevo, cuando hubo ni más ni menos que cuatro servicios que nombrar, dos en la línea Tohoku y otros dos en la línea Joetsu. El periodo de votación, en este caso, se extendió a tres semanas.

El interés del gran público fue muy inferior, ya que se registraron 148 950 votos totales. Sin embargo, la imaginación de los japoneses se desbordó, ya que en total hubo 11 548 nombres diferentes propuestos.

Para los servicios de la línea Tohoku se registraron 92 837 votos con 6378 nombres diferentes. Los diez más populares fueron Michinoku (un nombre antiguo del norte de Japón), Aoba (hoja verde o el nombre de un parque en Sendai), Hayate, Inazuma, Yamabiko (eco), Hibiki (sonido), Tsubasa (ala), Ryūsei, Asahi (sol de la mañana) y Kitakuni (país del norte).

Para la línea Joetsu se emitieron 55 581 votos con 5170 nombres sugeridos. Los diez más votados fueron Toki (ibis crestado), Yukiguni (país de nieve), Inazuma, Koshiji, Echigo, Hayate, Hibiki, Yamabiko, Fubuki y Sado.

Finalmente, el 29 de octubre de 1981 se anunciaron los nombres seleccionados: Yamabiko y Aoba para la línea Tōhoku y Asahi y Toki para la línea Joetsu. Por diversas circunstancias, los nombres Aoba y Asahi acabarían retirándose y siendo sustituidos.

Servicio Yamabiko con un moderno tren de la serie H5 
Servicio Yamabiko con un moderno tren de la serie H5 

Más adelante, tras la privatización de JNR y su separación en varias compañías regionales, tocó nombrar a los servicios de las líneas de mini-shinkansen. Así, para la línea Yamagata Shinkansen se seleccionó el nombre Tsubasa y para la línea Akita Shinkansen, el nombre Komachi.

Tras estas inauguraciones le tocó el turno a la línea Nagano, que entonces tenía su final en la propia Nagano. Los nombres más populares en las votaciones fueron Shirakaba (abedul blanco), Asama (un volcán de la zona), Chikuma, Shinano y Yamanami. Incluso Alpes Olímpicos obtuvo votos, ya que la línea se abrió a tiempo de dar servicio para los Juegos Olímpicos de invierno de Nagano 1998.

Finalmente, JR East se decidió por Asama porque la línea pasaba cerca del Monte Asama y consideraba que reflejaba mejor la imagen de Nagano.

En diciembre de 2002 se inauguró la extensión de la línea Tohoku a Hachinohe. Con la extensión de la línea se iba a añadir un nuevo servicio y se abrió, por tanto, un nuevo proceso de votación. El nombre seleccionado, Hayate, quedó bastante atrás en las votaciones (posición 19ª).

Servicio Tsubasa de la línea Yamagata con un E3 con librea antigua
Servicio Tsubasa de la línea Yamagata con un E3 con librea antigua

Sin embargo, JR East consideraba que tenía un cierto aire de velocidad, ya que significa «viento repentino». Y teniendo en cuenta que este nombre había salido en absolutamente todas las votaciones desde el año 1964 sin haber sido nunca escogido, había una sensación de que «ya tocaba».

El siguiente servicio que hubo que nombrar fue el del tramo parcial de la línea Kyushu, que se inauguró en 2004. Los diez nombres más populares en las votaciones fueron, por orden, Hayato, Satsuma (antiguo nombre del dominio del sur de la isla), Mirai, Sakura, Tsubame, Shiranui, Minami, Hibiki, Hayate y Hayabusa.

JR Kyushu dijo que querían un nombre que fuera muy simbólico, así que todo el mundo daba por seguro que el escogido sería Sakura. Sin embargo, finalmente se decantaron por Tsubame (golondrina), por la imagen de velocidad de esta ave, aunque Sakura había tenido más votos.

Los nombres de servicios a partir de 2008

La línea Kyushu se inauguró sólo parcialmente en 2004. No fue hasta 2011 que se completó, pudiendo haber trenes que circularan desde Kagoshima hasta Osaka. Para ello, hubo que dar nombre a los nuevos servicios que iban a circular por las líneas Kyushu y Sanyo.

Así, desde el 20 de octubre de 2008 hasta el 30 de noviembre de 2008 JR West y JR Kyushu abrieron un periodo de votaciones. Sakura fue el nombre más votado, con 7927 votos. Los siguientes nombres preferidos por los japoneses fueron Hayabusa, Hayato, Satsuma y Mirai.

En este caso el nombre seleccionado fue Sakura (cerezo en flor), porque, según las compañías ferroviarias, «proyectaba una imagen de hospitalidad japonesa con su belleza y dignidad».

El nombre del servicio más rápido de la línea Kyushu, Mizuho, fue seleccionado a finales de 2010 sin contar con el voto popular. Según las compañías ferroviarias, esta palabra significa «una fresca cosecha de arroz». Además, la frase mizuho no kuni, que significa «país de gran provecho», se usa para referirse de forma poética a Japón. Así, escogieron este nombre con la esperanza de ofrecer a sus clientes viajes provechosos.

Lo cierto es que hubo bastante polémica entre los aficionados a los trenes con la elección de estos dos nombres. Se decía que Sakura había sido el nombre de un tren anterior de mayor importancia y velocidad que Mizuho.

Servicio Sakura hecho por un shinkansen de la serie N700-7000 
Servicio Sakura hecho por un shinkansen de la serie N700-7000 

Precisamente por eso, consideraban que los nombres de los servicios en estas líneas deberían haber sido justo al revés: Sakura para el más rápido y con menos paradas y Mizuho para el siguiente. Pero pese a las protestas y aunque las compañías ferroviarias dijeron que si la oposición era muy fuerte se replantearían la decisión, el nombre Mizuho permaneció.

El siguiente servicio en ver su nombre sometido a votación tuvo lugar en 2011. Entonces se inauguraba una nueva extensión de la línea Tohoku hasta Aomori y se estrenaba un nuevo tren bala, la serie E5, basado en las pruebas del prototipo Fastech 360. El periodo de votación duró desde el 2 al 31 de marzo de 2011. Tras revisar todos los nombres propuestos, JR East se decidió por Hayabusa (halcón peregrino).

Este nombre había quedado en 7ª posición con 3129 votos, pero transmitía sensación de velocidad y era fácil de recordar. Además de que también era un nombre que llevaba mucho tiempo apareciendo en votaciones. En total se recibieron 150 372 votos, con 4396 nombres diferentes propuestos. Los tres más votados, Hatsukari, Hatsune y Michinoku, no han dado nombre a ningún servicio de shinkansen aún.

Primer servicio Hayabusa del día a cargo de un tren de la serie E5 
Primer servicio Hayabusa del día a cargo de un tren de la serie E5 

Tras la extensión de la línea Tohoku le llegó el turno a la muy esperada extensión de la línea Nagano. En 2015 se inauguró el tramo entre Nagano y Kanazawa, pasando la línea a llamarse Hokuriku. Y como en ocasiones anteriores, se iban a añadir nuevos servicios por lo que se abrió un proceso de votación. Se propusieron un total de 11 672 nombres y se recibieron 144 931 votos.

El nombre que se seleccionó para el servicio entre Tokio y Kanazawa más rápido (2:28 horas) y con menos paradas fue Kagayaki (brillo, lustre). Sin embargo, fue solamente el 5º más votado, con 4123 votos.

El siguiente servicio, también entre ambas ciudades pero con más paradas, fue Hakutaka (halcón blanco). Curiosamente, éste fue el más votado, con 9083 votos. Para el servicio de paradas limitadas entre Tokio y Nagano se escogió Asama. Este nombre ya estaba en uso en el único servicio que existía hasta el momento en la línea. Quedó en 7ª posición, con 3281 votos, y se decidió dejarlo sin cambios.

Finalmente, la línea inauguró un tren lanzadera entre Toyama y Kanazawa, que recibió el nombre de Tsurugi. Este nombre fue el 4º más votado, con 4906 votos.

Servicio Kagayaki (con tren de la serie E7) a toda velocidad 
Servicio Kagayaki (con tren de la serie E7) a toda velocidad 

Trenes o material rodante de alta velocidad

Hemos dedicado varios artículos extensos a diferentes trenes bala, tanto en servicio como retirados. Pero no había un único artículo donde pudieras ver todos los trenes que circulan o han circulado por las líneas de shinkansen.

Aquí tienes un resumen —sin incluir prototipos de shinkansen— tanto de trenes en activo como ya retirados. Los retirados puedes verlos en los diferentes museos ferroviarios que hay por el país, como contamos a continuación.

Por supuesto, a lo largo de los años los trenes han cambiado mucho. Hoy en día son mucho más aerodinámicos, más eficientes energéticamente y más cómodos. Además, trenes modernos como el E5 o el N700 tienen amplios baños adaptados para personas en sillas de ruedas, enchufes, etc.

En cuanto a los nombres de las series, inicialmente el shinkansen original no era el «serie 0», ya que no había ningún otro y no había necesidad de darle un nombre. A medida que se fueron introduciendo nuevos trenes, hubo que ponerle nombre a cada nuevo shinkansen para distinguirlos.

Inicialmente el plan era que los trenes que circulasen hacia el oeste llevaran números impares y, los del este, pares. Por eso, como el primer tren construido tras el original fue para las líneas Tohoku y Joetsu, en el este, se le puso de nombre «serie 200». Este es el motivo de que la serie 100, que es posterior a la serie 200, tenga un número más bajo.

Tras la serie 400 JR East decidió cambiar la nomenclatura de sus trenes, poniéndoles la letra «E» —de «este»— delante y comenzando por el 1.

Serie 0 de shinkansen

Serie 0 de shinkansen

El primer shinkansen, ya retirado, que circuló por las líneas Tokaido y Sanyo. Por suerte, es la serie más preservada y la tienes en los museos de Nagoya, Tokio, Kioto y hasta en la ciudad británica de York.

Serie 100 de shinkansen

Serie 100 de shinkansen

El tercer shinkansen en fabricarse pero el segundo del este de Japón, de ahí el nombre. Circuló por las líneas Tokaido y Sanyo. Está retirado pero en el museo ferroviario de Nagoya hay una unidad preservada con un coche restaurante de dos pisos, incluso.

Serie 200 de shinkansen

Serie 200 de shinkansen

El segundo shinkansen en fabricarse, para las líneas Tohoku y Joetsu, de ahí el parecido con la serie 0. Se encuentra retirado pero existe un coche preservado en el museo ferroviario de Saitama, cerca de Tokio.

Serie 300 de shinkansen

Serie 300 de shinkansen

El shinkansen que estrenó los servicios Nozomi. Circuló en las líneas Tokaido y Sanyo pero ya está retirado. Puedes verlo en el museo ferroviario a las afueras de Nagoya. Además, la unidad de preproducción, que luego se convirtió para servicio comercial.

Serie 400 de shinkansen

Serie 400 de shinkansen

El primer mini-shinkansen, más estrecho que los demás, pensado para la línea Yamagata. Actualmente ya está retirado y durante un tiempo no se pudo ver. Por suerte, desde la ampliación del museo ferroviario a las afueras de Tokio, hay un coche preservado.

Serie 500 de shinkansen

Serie 500 de shinkansen

El primer shinkansen en circular a 300 km/h, para las líneas Tokaido y Sanyo. Su diseño y operación fueron controvertidos, además de ser un tren muy caro. Se produjeron pocas unidades y hoy sólo circula en la línea Sanyo.

Serie 700 de shinkansen

Serie 700 de shinkansen

Uno de los shinkansen más exitosos y longevos de las líneas Sanyo y Tokaido. Más barata y ligera que la serie 500, la desplazó completamente. En la línea Tokaido ya se ha retirado pero sigue circulando por la Sanyo. Hay un coche en el museo a las afueras de Nagoya.

Serie N700 de shinkansen y sus evoluciones

Serie N700A y N700S de shinkansen

Evolución de la exitosa serie 700. Actualmente es el pilar de las líneas Tokaido y Sanyo y ha tenido varias evoluciones. La N700S, la más reciente, se estrenó en julio de 2020 y es también la que circula en el shinkansen a Nagasaki.

Shinkansen de la serie 800

Serie 800 de shinkansen

Serie que circula sólo en Kyushu (y para en todas las estaciones de la isla), con un diseño con materiales de la zona y adaptada a las características de la región.

Serie E1 de shinkansen

Serie E1 de shinkansen

El primer tren bala de dos pisos, para las líneas Tohoku y Joetsu. Su menor velocidad máxima la hacía menos interesante y ya se retiró. Existe una unidad preservada en el museo ferroviario a las afueras de Tokio, en la nueva extensión inaugurada en 2018.

Serie E2 de shinkansen

Serie E2 de shinkansen

Una de las series que mejor resultado ha dado en las líneas Tohoku, Joetsu y Hokuriku. Se está retirando de forma paulatina en todas ellas con la introducción de trenes más modernos y rápidos como la serie E7. No está en ningún museo.

Serie E3 de shinkansen

Serie E3 de shinkansen

Serie de mini-shinkansen para la línea Yamagata, que sustituyó a la serie 400. También circuló por la línea Akita aunque ya se retiró. En 2024 se estrenará la serie E8 en la línea Yamagata y esta serie se irá retirando.

Serie E4 de shinkansen

Serie E4 de shinkansen

Serie de tren bala de dos pisos para las líneas Tohoku y Joetsu, ya retirada. En doble composición, era el tren de alta velocidad de mayor capacidad del mundo: 1634 pasajeros.

Serie E5 de shinkansen

Serie E5 de shinkansen

La serie más rápida de tren bala, en las líneas Tohoku y Hokkaido: 320 km/h de velocidad máxima. Fácilmente reconocible por su morro alargado y uno de los trenes bala más cómodos. Hay un modelo (no tren real) en el museo ferroviario a las afueras de Tokio, pero de Gran Class.

Serie H5 de shinkansen

Serie H5 de shinkansen

Evolución de la serie E5 introducida con la inauguración de la línea Hokkaido. También circula por la línea Tohoku. Se diferencian por el color de la franja de color bajo la parte verde. Hay pocas unidades, así que es difícil verla en activo.

Serie E6 de shinkansen

Serie E6 de shinkansen

Tren bala de tipo mini-shinkansen para la línea Akita que sustituyó a los trenes de la serie E3. Es tan rápida como la E5, con la que circula acoplada hasta Morioka y también es muy cómoda y amplia, pese a su menor gálibo.

Serie E7 y W7 de shinkansen

Series E7 y W7 de shinkansen

Una serie que está llamada a ser el pilar para las líneas de shinkansen de JR East. Circula por las líneas Hokuriku y Joetsu, donde ha sustituido a los E2 y E4. El tren favorito del pequeño de Japonismo.

Esperamos que con esta guía visual puedas distinguir sin problemas los trenes bala cuando estés viajando por Japón.

Te recomendamos, además, que te acerques hasta el extremo del andén a hacer fotos. Los japoneses lo hacen constantemente y a veces hasta se piden unos a otros que les saquen fotos junto a los trenes. Nosotros, por supuesto, también lo hacemos.

Cómo usar el shinkansen

Usar el tren bala o shinkansen es, en realidad, muy fácil. A continuación te explicamos algunos detalles para que lo tengas aún más claro. Pero básicamente, muchas de las explicaciones de nuestra guía visual sobre cómo usar los trenes japoneses te sirven para el shinkansen.

Recuerda también que los shinkansen más modernos disponen de amplios vestíbulos y espacios para pasajeros con movilidad reducida. Si este fuera tu caso, tienes que solicitar este asiento un par de días antes en la estación en la que te vayas a subir al tren.

Uso del JR Pass con el shinkansen

El shinkansen es una red que conecta los puntos más turísticos de Japón. Si estás visitando muchos de los lugares que incluimos en nuestros itinerarios por Japón, en muchos casos podrás llegar con tren bala. Y por suerte, si viajas con el JR Pass también puedes usar el shinkansen.

Ahora, el JR Pass tiene la forma de un billete estándar de tren y puedes entrar en las estaciones usando las máquinas de validación. Si quieres saber más en detalle sobre precios, validez y mucho más, te animamos a que leas nuestra guía del JR Pass.Te recomendamos, además, que calcules los precios de los desplazamientos de tu itinerario por Japón para ver si te compensa comprarlo.

Tenemos una guía sobre si merece la pena comprar el JR Pass con ideas de itinerarios de 7, 14 y 21 días donde el JR Pass es más barato que comprar billetes individuales. Recuerda que la tarjeta Suica y otras no sirven para acceder al tren bala.

También es importante tener en cuenta que este pase funciona por días naturales, no por horas. Es decir, si subes a un primer tren un lunes a las 23 horas con un pase de 7 días, no podrás usar otro tren al lunes siguiente por la mañana. Porque el primer día de validez es el lunes, aunque hayas empezado a usarlo casi al final del día. En este ejemplo, la validez del pase de 7 días acabaría a última hora del domingo siguiente.

Nuevo JR Pass a la izquierda y órdenes de intercambio a la derecha
Nuevo JR Pass a la izquierda y órdenes de intercambio a la derecha

Una vez dentro de la estación, hay pantallas electrónicas con información de los próximos trenes. Allí puedes comprobar el andén de tu tren así como qué coches son sin reserva, si es que los hay.

Por supuesto, puedes comprar el pase desde nuestra tienda con un proveedor de confianza que te enviará la orden de intercambio rápidamente. Haciéndolo así nos ayudas a mantener Japonismo vivo y con la mejor información sobre Japón en español.

Clases y reserva de asientos

Hay tres clases en los shinkansen, en función del número de asientos por fila y de la distancia con la fila de delante:

  • Clase estándar. La mayoría de los coches son de esta clase, ya que es la más barata. El JR Pass estándar te permite viajar en ella y, según el servicio en el que estés, puede que la configuración de asientos sea 2+2 o 2+3. Llego a haber casos excepciones de 3+3, en los E4 de dos pisos en coches sin reserva de asiento.
  • Green car. El equivalente a la clase business de un avión. Los asientos son más cómodos y hay más espacio para las piernas pero, a cambio, hay menos plazas de esta clase. Generalmente no merece la pena que pagues un JR Pass de esta clase, ya que te bastará con la estándar. En los shinkansen donde la clase estándar tiene una configuración de asientos 2+3, el Green car tiene 2+2.
  • Gran class. Una clase incluso superior al Green car, sólo disponible en trenes de las series E5 y E7, en las líneas Tohoku, Hokkaido y Hokuriku. La configuración de asientos aquí es 2+1 y cada asiento es, en realidad, una gran butaca reclinable con todas las comodidades. Además te darán comida y bebida a bordo. Eso sí, la Gran class no se puede usar con ningún Japan Rail Pass por lo que, si quieres darte el lujo, tienes que pagarla aparte.
Gran Class en un shinkansen de la serie E5 
Gran Class en un shinkansen de la serie E5 

En cuanto a las reservas de asientos, generalmente hay dos opciones. Te damos también el nombre en japonés y cómo se escribe, por si acaso ves los kanji y no sabes a qué hacen referencia.

  • Asientos reservados. Shiteiseki en japonés (指定席). Si el coche está marcado de asientos reservados, no puedes sentarte aunque tengas un JR Pass con validez. Antes de eso necesitas pasar por una oficina de billetes o por una máquina automática para conseguir la reserva de asiento. Algunos servicios de shinkansen tienen todos sus asientos reservados: Hayabusa, Hayate, Tsubasa, Komachi y Kagayaki. El JR Pass incluye la reserva de asiento sin coste adicional.
  • Asientos no reservados. Jiyuseki en japonés (自由席). Exceptuando los servicios mencionados en el punto anterior, todos los demás cuentan con coches de asientos no reservados. Esto significa que puedes entrar en la estación, colocarte donde paran estos coches y sentarte en el primer sitio que veas libre. Para saber cuáles son los coches con asientos no reservados, fíjate en los paneles informativos. Evidentemente, mucha gente que no quiere pagar a reserva de asiento espera en la cola para estos coches.

Comprar billetes de shinkansen

¿Qué ocurre si quieres hacer un desplazamiento en shinkansen y ya no tienes JR Pass? En este caso necesitas comprar un billete, en una de las oficinas que hay en cada estación o una máquina automática. Las oficinas las puedes distinguir por los logotipos en verde y el nombre midori no madoguchi.

Los precios varían en función de la distancia, como en el resto del país y de líneas de tren. Sin embargo, en el caso del shinkansen, te darán hasta tres billetes. Esto puede confundirte a priori, pero se debe a cómo está estructurado el servicio y los precios en Japón.

Oficina de billetes japonesa 
Oficina de billetes japonesa 

Así, un billete de shinkansen se compone de varias tarifas que hay que sumar:

  • La tarifa base. Es el precio para ir de un origen a un destino y está en función de la distancia recorrida. Si tu trayecto lo haces en un tren local, es lo único que pagas. Esto es el primer billete que te darán.
  • La tarifa de expreso limitado. Cuando viajas en un limited express hay que pagar una tarifa adicional, para cubrir el hecho de que el tren tarda menos que un tren local. Como hemos dicho, el shinkansen es un tren superexpreso, por lo que tienes que pagar esta tarifa, que también varía en función de la distancia.
  • La tarifa de reserva de asiento. Se paga una pequeña cantidad adicional según sea temporada baja, temporada normal o temporada alta. Con JR Pass, la reserva de asiento la tienes sin pagar extra.

Si lo deseas, puedes comprar los billetes sueltos en muchas rutas de tren bala con antelación y desde la comodidad de tu casa, gracias a dos de nuestros proveedores.

JR Pass con Japonismo

Billetes de shinkansen individuales

Si no te sale a cuenta un pase, quieres un trayecto concreto o asegurar plaza en fechas señaladas (Obon, Golden Week), con nuestro proveedor puedes conseguir billetes con antelación.

COMPRA BILLETES DE SHINKANSEN

Maletas grandes y equipaje en el shinkansen

Los japoneses suelen viajar con poco equipaje en el tren bala, ya que o hacen viajes cortos o usan servicios de envío de maletas como el takkyubin. Sin embargo, los turistas a menudo llevan grandes maletas, lo que genera dudas.

Es posible viajar con maletas en el shinkansen, ya que los trenes cuentan con portaequipajes encima de los asientos. Sin embargo, para grandes maletas puede que se queden pequeños. Además, en las líneas de shinkansen Tokaido, Sanyo y Kyushu, si viajas con maletas grandes, tienes que reservar espacio para ellas. Te explicamos más sobre este tema en la sección de equipajes en el shinkansen y el JR Pass del artículo del JR Pass.

Por eso, y gracias a que generalmente el espacio para las piernas es muy amplio, mucha gente coloca la maleta entre sus piernas y el respaldo del asiento delantero.

Interior de un shinkansen moderno. El espacio para maletas encima de los asientos es algo justo 
Interior de un shinkansen moderno. El espacio para maletas encima de los asientos es algo justo 

Cómo se limpia el shinkansen en 7 minutos

Hace años mucha gente se sorprendió al ver un vídeo en el que se mostraba que, en tan sólo 7 minutos, un tren bala podía estar perfectamente limpio y listo para volver a circular. La velocidad y precisión de los equipos de limpiadores de la empresa Tessei Co hace tiempo que copan titulares en medios japoneses y extranjeros.

Los equipos de esta empresa, perfectamente uniformados, se alinean en el andén esperando a que llegue el tren bala. Cuando los pasajeros salen del tren, lo limpian a fondo en un tiempo récord, antes de dejar subir a los nuevos viajeros.

Con una frecuencia de servicio tan alta, es de vital importancia tener un servicio de limpieza efectivo. Porque así los horarios tan ajustados se pueden cumplir, al mismo tiempo que se asegura que el tren esté en condiciones óptimas para los viajeros.

Lo normal es que haya dos o tres trabajadores asignados a cada coche de Green class (lo que sería la clase preferente), mientras que sólo hay un trabajador por cada coche de clase estándar. En ambos casos, lo que hacen es mirar si alguien se ha dejado algún objeto en los portaequipajes superiores o en los asientos, mientras limpian fila por fila el coche. Además, giran los asientos para que cuando los nuevos viajeros suban los encuentren todos mirando en el sentido de la marcha.

Posteriormente limpian las mesas plegables que hay en cada plaza y levantan las cortinillas de cada ventana. Si los reposacabezas se han estropeado, los cambian por uno nuevo y limpio. Luego vacían las papeleras que hay entre los coches y comienzan a limpiar los baños y aseos.

Cuando acaban, comprueban que se ha hecho todo lo que estaba previsto y salen del tren para alinearse, de nuevo, en el andén. Entonces, y de forma sincronizada, hacen una reverencia hacia los pasajeros que están esperando para embarcar y se permite la entrada a los nuevos viajeros, mientras se retiran los letreros que han colgado en las puertas de acceso a los coches donde se indica, en japonés, que se está haciendo la limpieza.

Shinkansen E5 con el cartel de estar en pleno proceso de limpieza
Shinkansen E5 con el cartel de estar en pleno proceso de limpieza

De todas formas, en todo momento se habla de 7 minutos, que es lo que idealmente suelen tener para limpiar el tren. Pero como comentó hace tiempo uno de los vicepresidentes de la empresa de limpieza, «cuando el tren está lleno, se tarda más en desembarcar con lo que es raro que podamos disponer de los 7 minutos completos».

Pero eso sí, el servicio de limpieza sí se hace completo, aunque sea en menos tiempo. Porque el nivel de sincronización de estos equipos es tal que pueden llegar a limpiar un tren completo en unos 5 minutos y medio.

La propia empresa de limpieza llama a su trabajo «el teatro del shinkansen« y la sincronización y efectividad es tan impresionante que han recibido visitas de responsables ferroviarios de Estados Unidos y varios países europeos. Hasta la CNN le dedicó una pieza informativa refiriéndose a esto como el «milagro de los 7 minutos». Por si fuera poco, este servicio ha inspirado incluso un libro titulado Shinkansen osoji no tenshi-tachi o Los ángeles de la limpieza del shinkansen, obra de Endo Isao.

Para acabar, nos gustaría mostrar un sketch que nuestra amiga Patricia Casaucao dibujó del shinkansen y el monte Fuji. Es, como sabes, una de las imágenes más icónicas de Japón y te contamos cómo conseguir una foto del tren bala y el monte Fuji. El hashtag #FunWithTrains, por cierto, lo usamos en Twitter y en nuestros vídeos de Youtube sobre trenes.

Sketch del shinkansen y el Fuji (Imagen: Patricia Casaucao)
Sketch del shinkansen y el Fuji (Imagen: Patricia Casaucao)

Referencias

Con todo lo que hay en este artículo seguramente bastará para satisfacer tu curiosidad sobre el tren bala en Japón. Pero por si eres tan apasionado del shinkansen japonés como nosotros, te dejamos una lista de referencias:

  • Akiyama, Y. (2014). High-Speed Railway Worldwide, past and Future. Japan Railway & Transport Review No. 64, pp. 36-47.
  • Aboshi, M. et al (1996). Development of Overhead Catenary System for Projected Shinkansen. IEEJ Transactions on Industry Applications 116:4, pp. 490-496.
  • Aboshi, M. y Tsunemoto, M. (2011). Evolution of overhead catenary system for shinkansen-high speed railways in Japan. QR of JTRI, 52:4, pp. 230-236.
  • Amos, P.; Bullock, D. y Sondhi, J. (2010). High-Speed Rail: The Fast Track to Economic Development? The World Bank.
  • Bardet, J. P. et al (1995). The Great Hanshin Earthquake Disaster. The January 17, 1995 South Hyogo Prefecture Earthquake. Preliminary Investigation Report. Gifu University.
  • Givoni, M. (2006). Development and Impact of the Modern High-speed Train: A Review. Transport Reviews, 26: 5, pp. 593–611.
  • Hood, C. P. (2001). Biting the Bullet: What we can learn from the Shinkansen. Electronic Journal of Contemporary Japanese Studies 1.
  • Hood, C. P. (2006). Shinkansen: From Bullet Train to Symbol of Modern Japan. Oxon: Routledge.
  • Hood, C. P. (2010). The Shinkansen’s Local Impact. Social Science Japan Journal 13:2, pp. 211–225.
  • Kusumi, S. (2008). Evolution of overhead catenary system for shinkansen-high speed railways in Japan. Highspeed, 6th World Congress on High Speed Rail.
  • Palacin, R. et al (2014). High speed rail trends, technologies and operational patterns: A comparison of established and emerging networks. Transport Problems 9 (SE), pp. 123-129.
  • Sakamoto, R. (2012). High Speed Railway Productivity: How Does Organizational Restructuring Contribute to HSR Productivity Growth? Cambridge: MIT.
  • Sasaki, K. et al (1997). High-speed rail transit impact on regional systems: does the Shinkansen contribute to dispersion? The Annals of Regional Science 31, pp. 77-98.
  • Shen, Y. et al (2014). HSR Station Location Choice and Its Local Land Use Impacts on Small Cities: A Case Study of Aveiro, Portugal. Procedia – Social and Behavioral Sciences 111, pp. 470-479
  • Smith, R. A. (2003). The Japanese Shinkansen. Catalyst for the Renaissance of Rail. The Journal of Transport History, 24:2, pp. 222-237.
  • Takagi, R. (2005). High-Speed Railways: The Last 10 Years. Japan Railway & Transport Review No. 40, pp. 4-7.
  • Taniguchi, M. (1992). High Speed Rail in Japan: A Review and Evaluation of the Shinkansen Train. Berkeley: University of California Transportation Center.
  • Uno, M. (2016). Chuo Shinkansen Project using Superconducting Maglev System. Japan Railway & Transport Review No. 68, pp. 14-25.
  • Ureña, J. M. et al (2009). The high-speed rail challenge for big intermediate cities: A national, regional and local perspective. Cities 26, pp. 266–279.
  • Yokoshima, S. et al (2008). Reanalysis of the dose-response curves of Shinkansen railway noise. 9th International Congress on Noise as a Public Health Problem (ICBEN) 2008.

¡Disfruta del shinkansen o tren bala japonés!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados