Teoría del tiempo fantasma; qué es y cuál es la hipótesis| Telediario México
user-icon user-icon
  • Clima
    • León 15ºC 14ºC Min. 31ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 12º / 30º
      • Clear
      • Jueves
      • 12º / 29º
      • Clear
      • Viernes
      • 10º / 30º
      • Clear
      • Sábado
      • 13º / 31º
      • Clear
      • Domingo
      • 17º / 33º
      • Clear
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este martes 04 de junio de 2024.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este martes 04 de junio de 2024.
      • Video
      • media-content

Qué es la teoría del tiempo fantasma que asegura vivimos en 1700

De acuerdo a esta teoría no estamos en el año 2023 sino atravesando el 1726.

Redacción Guanajuato /

La Teoría del Tiempo fantasma cuyo nombre original en inglés es 'Phantom Time Hypothesis',  es una propuesta que defiende que la parte de la edad Media nunca existió, de acuerdo a esta idea no estamos en el año 2023 sino atravesando el 1726.

Esta teoría defiende que los años que transcurrieron entre el 614 y el 911 nunca existieron, sino que los hechos históricos que se atribuyen a ese tiempo serían o bien malinterpretaciones de la realidad histórica o bien históricas falsificaciones que se hicieron con posterioridad.

La hispótesis fue presentada por el historiador alemán Herbert Illigs, según su argumentación, apoyada en estudios menos radicales que presentan dudas sobre la periodización actual, el emperador Otto II, el papa Silvestre II y quizá el emperador bizantino Constantino VII quisieron vincularse al significativo número del año 1000 modificando tanto el calendario como el sistema de datación y reescribiendo parte de la historia de esa 'época imaginada' en su beneficio.

Los defensores de esta teoría presentan diversos argumentos que, según ellos, apoyan su aseveración, los principales son los siguientes:

Su autor asevera que hay muy pocos restos arqueológicos que se puedan datar con seguridad en ese periodo, por lo que la inmensa mayoría de lo que sabemos sobre este periodo se basa en fuentes escritas.

El estancamiento en el desarrollo de las artes respecto al periodo romano durante esos primeros tres siglos puede llevar a pensar que el fin de esa etapa histórica no estaba tan lejana en el tiempo como ahora se considera.

Cuando se introdujo la reforma del calendario en 1582, se consideró que se había una desincronización de 10 días, que fueron precisamente las jornadas que se hicieron desaparecer ese año para acabar con las discrepancias existentes con un año natural.

Sin embargo, según Illig, el calendario juliano debería haber producido una discrepancia de 13 días, no de 10, por lo que considera que no se tuvo adecuadamente en cuenta las tres centurias de cuya existencia duda, aunque Illig no parece tomar en consideración el hecho de que la reforma gregoriana tuvo una destacada vinculación con los acuerdos del concilio de Nicea del año 325.

Semana Santa en México | Especial
arrow-circle-right

¿Qué dicen los científicos?

La teoría como tal no tiene ningún apoyo de la comunidad científica ya que otros procesos no contemplados en sus aseveraciones sí empatan, por ejemplo la dinastía Tang en China.

Por esta razón, la Hipótesis del Tiempo Fantasma ha quedado reducida a una pseudociencia sin fundamento alguno.




DASH




  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon