Quistes de Montgomery o retroareolares en paciente adolescente

Quistes de Montgomery o retroareolares en paciente adolescente

24 abril 2024

 

AUTORES

  1. Virginia Giménez López. Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Especialidad: Pediatría y sus Áreas Específicas. Pediatra C.S. Calatayud Norte.
  2. María Carmen Pérez Tornos. Técnico Superior en Higiene Bucodental (IES Vicente Blasco Ibáñez de Valencia). Higienista Dental en C.S Calatayud.
  3. Susana Quirce Sánchez. Técnico Superior en Higiene Bucodental (IES Enrique Flórez, Burgos). Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza. Higienista Dental en el C.S. San José Norte y Centro Zaragoza.
  4. María Ventura Martínez. Técnico Superior en Higiene Bucodental (IES Enrique Flórez, Burgos).
  5. Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en el Centro de Salud Calatayud, SALUD Aragón.
  6. Zaida Saiz Burgueño. Técnico Superior en Higiene Bucodental. Ingeniera Técnica Industrial, especialidad Mecánica (Universidad de Zaragoza). Higienista Dental en C.S Calatayud.

 

RESUMEN

Los quistes retroareolares o de Montgomery son la patología mamaria más frecuente en las pacientes peri y pospuberales. Su incidencia real es desconocida y la literatura publicada es escasa. Clínicamente, se manifiestan como masas asintomáticas retroareolares, aunque en ocasiones provocan dolor y eritema y pueden asociar una secreción marronácea. Su diagnóstico es clínico y se puede confirmar mediante ecografía. En la mayoría de las ocasiones su manejo es conservador, con tratamiento sintomático y seguimiento clínico, precisando en ocasiones asociar antibioterapia ante datos de sobreinfección. Presentamos el caso de una adolescente de 12 años que acude a consulta por una masa en mama izquierda con aspecto de sobreinfección en la que se confirma el diagnóstico de quiste retroareolar mediante ecografía.

PALABRAS CLAVE

Quiste mamario, adolescencia, pediatría.

ABSTRACT

Retroareolar or Montgomery cysts are the most frequent breast pathology in peri- and post-pubertal patients. Their actual incidence is unknown and the published literature is scarce. Clinically, they manifest as asymptomatic retroareolar masses, although they sometimes cause pain and erythema and may be associated with a brownish discharge. Their diagnosis is clinical and can be confirmed by ultrasound. In most cases their management is conservative, with symptomatic treatment and clinical follow-up, sometimes requiring antibiotic therapy in case of evidence of superinfection. We present the case of a 12-year-old adolescent girl who came for consultation due to a mass in the left breast with the appearance of superinfection. The diagnosis of retroareolar cysts was confirmed by ultrasound.

KEY WORDS

Breast cyst adolescent, pediatrics.

INTRODUCCIÓN

Las masas de la glándula mamaria en la adolescencia son en la mayoría de los casos procesos benignos y autolimitados, pero que generan gran preocupación y ansiedad en los pacientes y sus familias. Los quistes retroareolares o de Montgomery constituyen la patología mamaria más frecuente en este tramo de edad, sin embargo son poco conocidos y su prevalencia está subestimada.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 12 años, que acude a consulta de atención primaria porque ha notado bulto doloroso en mama izquierda hace aproximadamente 3 días. La paciente se encuentra afebril y no refiere haber tenido secreción ni sangrado en el área del pezón. Menarquia a los 11 años, con menstruaciones regulares y fecha de última regla 7 días previos a la consulta. Como antecedente personal de interés destaca que la paciente presentó un retinoblastoma unilateral masivo en ojo izquierdo sin infiltración de nervio óptico a los 13 meses de edad, por lo que se realizó enucleación con implantación de prótesis íntegra. El estudio genético no mostró alteración del gen RB-1. Controlada en oncopediatría hasta junio de 2021 y en oftalmología hasta la actualidad con buena evolución. No presenta antecedentes familiares de cáncer de mama ni patología obstétrica.

En la exploración de la mama izquierda se palpa en región retroareolar una placa indurada y ovalada de aproximadamente 1 x 2 cm, dolorosa a la presión y de consistencia blanda. En la piel adyacente se observa eritema y leve aumento de temperatura local. No se palpan adenopatías locorregionales ni a otros niveles. El resto de la exploración física es normal.

Antes estos hallazgos se recomienda a la paciente tratamiento antibiótico con amoxicilina/clavulánico y antiinflamatorios por sospecha de lesión sobreinfectada y se solicita ecografía mamaria. Se realiza control clínico a la semana de iniciarse el tratamiento constatando una disminución del tamaño de la lesión, y desaparición del dolor y de los síntomas inflamatorios externos. La ecografía se realiza en el hospital de referencia de forma preferente en 10 días y muestra dos quistes retroareolares superficiales externos en mama izquierda de 3 y 5 mm respectivamente (anexo 1 y 2). Se ha previsto realizar controles ecográficos semestrales hasta su resolución.

 

DISCUSIÓN

El espectro de la patología de la glándula mamaria en pediatría es muy diferente a la de los adultos. La mayoría de las lesiones en niñas y adolescentes son benignas y tienen un curso autolimitado. No obstante, el hallazgo de una masa en la mama durante la adolescencia genera gran alarma en los pacientes y sus familias y supone un motivo de consulta en pediatría. Los quistes retroareolares o de Montgomery constituyen la patología mamaria más frecuente en este tramo de edad, siendo más prevalentes en adolescentes del sexo femenino que masculino. Su incidencia real es desconocida y la literatura publicada es escasa1,2,3.

En la areola existen 15 a 20 protuberancias, llamadas tubérculos de Montgomery, en donde se abren glándulas mamarias accesorias, sebáceas y sudoríparas1,2,3. En el 97 % de los casos el conducto galactóforo de estas pequeñas glándulas rudimentarias se comunica con el de una glándula sebácea y el canal común desemboca en la superficie de la areola. Sólo en el 3% de los casos estos conductos drenan separadamente en la areola. En la adolescencia, los cambios hormonales pueden causar obstrucción y secundariamente distensión de los acinos y del canal terminal de estas glándulas mamarias accesorias, conduciendo al desarrollo de quistes retroareolares o de Montgomery2,3.

Se han propuesto diferentes hipótesis sobre el mecanismo de obstrucción y dilatación de estos ductos. Entre ellos destacan la absorción inefectiva de las secreciones, la metaplasia escamosa de la superficie del conducto, la dilatación autoinmune primaria del conducto o la relajación del músculo areolar inducida hormonalmente que provoca la dilatación del galactóforo4,5.

Su presentación clínica puede ser sintomática o asintomática. La forma sintomática se presenta como una masa retroareolar inflamatoria asociada a dolor y eritema. Pueden ser tanto unilaterales como bilaterales, hasta en un 50%, y ocasionalmente pueden ir asociados a una secreción serosa, lechosa o marronácea del pezón6,7.

La técnica de elección, tanto para su diagnóstico como para controlar su evolución, es la ecografía mamaria. La lesión se observa como un quiste anecoico o hipoecoico de paredes finas de entre 2 y 30 mm. Su morfología es muy variable: los hay redondeados, lobulares, aplanados u ovaladados. Su ubicación es superficial y presenta contornos lisos o anfractuosos. En ocasiones, cuando los quistes se encuentran inflamados, pueden presentar niveles o septos y un incremento de la vascularización periférica, lo que se observa mediante la técnica Doppler. No está indicada la mamografía ni es necesario efectuar punción aspirativa o biopsia diagnóstica9.

Como diagnóstico diferencial clínico debemos considerar las malformaciones vasculares linfáticas quísticas, debido a la apariencia azulada de la masa retroareolar, y la lesión angiomatosa de la areola8.

El tratamiento del quiste retroareolar suele ser ambulatorio, utilizando en los casos de quistes inflamados antibióticos orales (amoxicilina/clavulánico) y antininflamatorios no esteroideos. Su incisión y drenaje no están recomendados debido a la buena evolución con el tratamiento adecuado. El drenaje debería quedar reservado únicamente para aquellos quistes que no responden al tratamiento y evolucionan a abscesos. Para los quistes retroareolares sintomáticos, debería realizarse un seguimiento a los 7 días de iniciar el tratamiento para confirmar su disminución de tamaño o su resolución. En el caso de los quistes asintomáticos suelen resolverse espontáneamente, aunque también se recomienda un seguimiento ecográfico4,5,7,9,10.

 

CONCLUSIONES

Los quistes retroareolares son la patología mamaria más frecuente en las pacientes peri y pospuberales, aunque son poco conocidos y la bibliografía publicada sobre esta entidad es escasa. Su manejo habitualmente es conservador, con tratamiento sintomático y seguimiento clínico, asociado en ocasiones antibioterapia ante datos de sobreinfección. Es importante el conocimiento de este cuadro clínico y las imágenes ultrasonográficas para poder informar adecuadamente a los pacientes y sus familias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Smith DM, Peter TG, Donegan WL. Montgomery’s areolar tubercule. A light microscopic study. Arch Pathol Lab Med. 1982; 106:60-63.
  2. Delambre Y. Kyste rétro-aréolaire des glandes de Montgomery chez I’adolescente. Aspects cliniques et échographiques á propos de 8 cas. J Le sein. 1993; 3: 76-82.
  3. Boisserie-Lacroix M. «Kystes Rétro-Aréolaires», Senologie de l’enfant et de I’adolescente. Flammarion. 1998; 13: 111-113.
  4. Wallace D, Sian A, Carne A, Irvine TE. Diagnosis and management of retroareolar cysts in adolescents: A case report. J Surg Case Reports. 2013; 7:1-3.
  5. Huneeus A, Schilling A, Hovarth E, Pinochet M, Carrasco D. Retroareolar cysts in the adolescent. J Pediatr Adolesc Gynaecol. 2003; 16:45-49.
  6. Almuhanna AF, Alzuabi RS, Alshamlan RA, Almarhoon FH. Cyst of Montgomery: An uncommon adolescent breast lump. J Fam Community Med. 2020; 27:138-141.
  7. Del Riego J, Pitarch M, Codina C, Nebot L, Andreu F, Aparicio O, et al. Multimodality approach to the nipple-areolar complex: A pictorial review and diagnostic algorithm. Insights Imaging. 2020; 11: 1-27.
  8. Horvath E, Pinochet MA, Huneeus A, Uchida M, Galleguillos MC, González P, et al. Quistes retro-areolares en adolescentes: Aspectos clínicos y ultrasonográficos. Rev. chil. Radiol. 2007; 13 (9): 122-126.
  9. Morelló Vicente A, Elizalde Pérez A, España A. Tumoración mamaria en un adolescente. Actas Dermosifiliogr. 2023; 114: 541-542.
  10. Buendía de Guezala A, De Lamo González E, Marlasca San Martín P, Castañares Saiz M. “Bulto” en la mama de una adolescente: ¿qué hay que sospechar? A propósito de un caso. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2023;(32):e171.

 

ANEXOS

ANEXO 1:

 

ANEXO 2:

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos