Grupo Harrison tiene invertidos US$ 70 millones en su holding - Última Hora | Noticias de Paraguay y el mundo, las 24 horas. Noticias nacionales e internacionales, deportes, política. Noticias de último momento.
22 may. 2024

Grupo Harrison tiene invertidos US$ 70 millones en su holding

El holding de la familia Harrison maneja en su mayoría empresas que se dedican a la salud: Industrias y distribuidora farmacéutica, cadena de farmacias, seguro prepago y sanatorio, además de una gráfica, aseguradora y telefonía celular. En total, en ellas llevan invertidos US$ 70 millones.

Por Silvana Bogarín Toledo

sbogarin@uhora.com.py

La Química Farmacéutica (Quimfa) es la principal empresa del Grupo Harrison. Solo en esta firma, ya lleva invertidos 25 millones de dólares. Además cuenta con otro laboratorio, el Dallas, que está en sus inicios aún, pero con productos en el mercado. Esta industria prepara productos diferentes a Quimfa, aunque en algunos casos, también compiten.

La lista de empresas donde la familia Harrison tiene invertidos aproximadamente 70 millones de dólares se suman una distribuidora de productos farmacéuticos “La Policlínica"; el seguro médico y sanatorio Santa Clara, la cadena de farmacias Oliva, una industria gráfica Novel, la compañía de Seguros Yasyretá y TecnoParaguay, una empresa de telefonía celular, dealer de la marca Claro.

El escribano Óscar Harrison, presidente del grupo de empresas, admitió que la mayor parte de su inversión se encuentra en el rubro de la salud “porque es obvio que es el mercado que más conocemos”, dijo. Y agregó que toda su inversión está solamente en Paraguay.

“Yo trabajo hace 40 años, y fui haciendo esto de a poco, desde que se inició la primera empresa, en la que yo ya no participo. Era otra industria farmacéutica de la que me desligué para comprar la Química Farmacéutica, en 1984", recordó al hablar de sus inicios como empresario.

En tanto, la gráfica Novel creció al proveer a la industria farmacéutica, para luego irse ampliando en otros rubros y hoy tiene varios productos, entre ellos los conocidos cuadernos Avón. “Empecé con la imprenta en 1980, pero fue creciendo en los últimos 20 años, cuando entró a trabajar uno de mis hijos”, indicó.

Por otra parte, la distribuidora La Policlínica fue adquirida por el grupo en el año 2000, y la aseguradora también en esos años.

FARMACIAS. La cadena de farmacias Oliva empezó en 1995, con la idea de tener tres o cuatro farmacias para ir, a través de ellas, conociendo un poco el mercado y algunos movimientos. “No teníamos pensado tener una cadena así, pero después mis hijos se entusiasmaron y siguieron abriendo y en este momento hay 15 locales en total”, destacó Harrison. En este sentido, dijo que no hay un proyecto de expansión, sino que se dan las oportunidades de negocio y la aprovechan. Actualmente la cadena está instalada en Asunción, Gran Asunción e interior del país.

SANATORIO. Hace tres años, el Grupo Harrison compró el 25% de las acciones del sanatorio Santa Clara. Y el año pasado, en mayo, adquirió otro 58% más, con lo que actualmente cuenta con el 83% del paquete accionario. “El proyecto en el Santa Clara es ir mejorando el sanatorio, el servicio, que sea académico, y lograr la buena capacitación de la gente”, dijo.

La capacidad de internación actual del hospital es de 60 camas y el proyecto es llegar a 100 o 120 camas, habilitar todos los pisos del edificio y mudar el área administrativa del seguro prepago para convertir todo el edificio en sanatorio exclusivamente.

La cifra

83%

del paquete accionario del seguro prepago y Sanatorio Santa Clara pertenecen al grupo Harrison.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.