Alexa Moreno, una gimnasta en contra de los cánones: “Soy una persona muy potente” | EL PAÍS México
_
_
_
_
_

Alexa Moreno, una gimnasta en contra de los cánones: “Soy una persona muy potente”

La mexicana se ha consolidado como una de las mejores del mundo al sobreponer su talento y enterrar el ciberacoso que cuestionaba su complexión física

Gimnasta Alexa Moreno
La gimnasta Alexa Moreno durante el campeonato mundial de gimnasia en Stuttgart (Alemania), en 2019.Matthias Schrader (AP)

Alexa Moreno (Mexicali, 26 años) era una brillante saltamontes en Río de Janeiro. La gimnasta mexicana vivía el idilio de competir en sus primeros Juegos Olímpicos en 2016. Con un traje verde esmeralda se suspendía en el aire para realizar finas piruetas para medirse ante las mejores del mundo. Mientras Moreno competía, una oleada de comentarios en redes sociales empezó a criticarla por su aspecto y su complexión. La dureza con la que se le juzgó puso a México frente al espejo de su machismo. “Se dio a conocer bastante mi nombre, fue un shock. Al principio fue difícil tener tanta atención. No existe la mala publicidad”, cuenta a EL PAÍS. Ese episodio de acoso fue combustible puro para Alexa Moreno.

La mexicana esquivó los comentarios y la polémica que se levantó a su alrededor. No quería que la conocieran solo como la deportista que fue blanco de insultos. Hablar del tema, admite, ya le harta. Así que se puso a lo suyo, a entrenar a tope. “El nivel de violencia que recibió pudo representar un golpe emocional que pudo llevarla al retiro y ella lo convirtió en una fortaleza”, opinó para este diario Ana Guevara a inicios de 2020, la gran campeona de atletismo mexicana y responsable de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Guevara, como Moreno, recibió vituperios por su físico solo por no estar dentro de los supuestos cánones de belleza.

A finales de 2018 Alexa Moreno sacudió al mundo: ganó la medalla de bronce en el Mundial de Gimnasia. Moreno se subió al mismo podio que Simone Biles, la imparable gimnasta de Estados Unidos. “El hecho de saber que los entrenadores y las gimnastas contra las que compites te felicitan de todo corazón fue lo que más me llenó. Logré algo que me dejó muy satisfecha con mi trabajo”, narra. Tras su éxito vinieron los anuncios comerciales, los patrocinios, los galardones, uno de ellos el Premio Nacional del Deporte de 2019.

—¿Las deportistas deben hablar del empoderamiento de las mujeres?

— Nunca pienso las cosas como tengo que hacerlo. Ver que mis objetivos inspiran a otras personas es muy gratificante. Dentro del deporte puedo abrir una puerta y decir: México tiene gimnasia, no nos ignoren. Y a las niñas que vienen a la gimnasia decirles: ¡échenle ganas!

Alexa Moreno
Alexa Moreno junto a Simone Biles y la canadiense Shallon Olsen, en el Mundial de Gimnasia de 2018.Vadim Ghirda (AP)

Moreno se educó y creció al compás de la gimnasia. Sus padres la involucraron en el deporte cuando ella solo tenía tres años. México, antes de Alexa, no tenía una larga tradición. “Hasta que fui a un Mundial fui más consciente de las gimnastas alrededor del mundo. La primera que recuerdo es Andreea Raducan, fue la primera imagen que tuve de una gran gimnasta y fue de ¡wow! Y luego fue Carly Patterson en 2004”, rememora la mexicana que empezó a competir a escala mundial en 2010. En los últimos años se ha mantenido dentro de las mejores 10 gimnastas del mundo.

“Soy una persona muy potente. Mis músculos son bastante fuertes y mi fortaleza son mis trapecios”, explica. En los últimos cinco años, Moreno ha dejado atrás su timidez. Sigue sin engancharse en las redes sociales y se blinda en su mundo con dos sesiones de entrenamiento al día y, además, cursa la carrera de arquitectura. Su escape son los doramas (series dramáticas de Corea del Sur) y los animes.

La carrera de Moreno ha estado bajo la guía del español Alfredo Hueto. “Compartimos la misma visión: una meta bastante alta. Es una persona que se fija mucho en los detalles y busca ese pedacito de perfección”, menciona la gimnasta. Tiene un lugar asegurado en los Juegos Olímpicos de Tokio donde, si la pandemia lo permite, busca un triunfo personal. “Quiero disfrutar mis Juegos como nunca. Quiero terminar mi competencia contenta y satisfecha, decir que di mi alma por lo que hice”, agrega.

En los últimos 20 años, las mujeres han sacado la cara por el deporte de México. Han sido 16 las medallas olímpicas que han ganado las mexicanas en distintas competencias por encima de las 12 que han cosechado los hombres. En los últimos Juegos Panamericanos, de los 37 oros 18 fueron de las mujeres. “Hay muchas mujeres que estamos en el camino de luchar por lo que queremos. Es una imagen que sí se necesita bastante en este país”, dice una Alexa Moreno ansiosa por volver a presumir su potencia física al mundo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Diego Mancera
Es coordinador de las portadas web de la edición América en EL PAÍS. Empezó a trabajar en la edición mexicana desde 2016 escribiendo historias deportivas. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_