24 de abril: ¿Qué pasó un día como hoy?
24 de abril: ¿Qué pasó un día como hoy?
Carlos Batalla

Vivió 76 años de rica vida intelectual y política tanto en su Caribe añorado como en Europa. El 26 de diciembre de 1904 nació no en La Habana, Cuba, sino en Lausana, Suiza. Y sus padres no fueron cubanos sino un francés y una rusa.

Alexis (Alejo) Carpentier llegó a instalarse en La Habana junto con su familia en 1909. A sus cinco años, se crió en una familia acomodada y preocupada en la educación del pequeño Alejo. Pronto viajarían a Europa ad portas de la Primera Guerra Mundial. Anduvo por Rusia, Francia, Austria y Bélgica. En París estudió en el Liceo Jeanson-de-Sailly durante tres meses.

La “Gran Guerra” hizo regresar a la familia Carpentier a la cálida tierra cubana. Allí Alejo leyó con el auspicio paterno a los clásicos franceses como Balzac, Zola y Flaubert. Aun joven ya estaba preparado para grandes cosas y con un espíritu revolucionario más que evidente asumió la lucha política contra el dictador cubano Gerardo Machado (1871-1939). En la década de 1930, vivió en París y desde allí hizo oposición activa; luego se casaría con la suiza Margarita de Lessert (Maggie).

En 1933 Carpentier celebró el fin de la dictadura machadista y, a la vez, publicó en Madrid su primera novela “¡Écue-Yamba-Ó!”. No solo fue un gran escritor sino también un notable musicólogo. Por eso ya en Francia dirigió en 1935 los estudios Foniric para grabaciones de discos hasta 1939. Cuando la Segunda Guerra Mundial hacía escuchar sus pasos fuertes regresó a Cuba, donde desarrolló una labor didáctica e investigativa musical constante. En 1944, al ir a México, el FCE le encargó hacer el libro “La música en Cuba”. Por eso años, en una plaquette publicó “Viaje a la semilla”.

En 1949, apareció en México la novela “El reino de este mundo”, inspirada en un viaje a Haití. En el prólogo mencionó por primera vez el concepto de “lo real maravilloso” en América. En 1953, la primera edición de la novela “Los pasos perdidos” se publicó antes de que apareciera un fragmento de “El acoso” en 1954 en la revista “Les Temps Modernes” de París (recién en 1958 lo publicó en libro).

En el ‘59 Carpentier regresó de nuevo a Cuba para apoyar la revolución de Fidel Castro. Desde entonces se convirtió en una figura pública nacional muy respetada y en un defensor de la revolución castrista en cualquier foro donde apareciera (en 1960 es nombrado subdirector de Cultura del ).

Pese a esas labores políticas y diplomáticas, Carpentier no se alejó de la creación literaria. Publicó numerosos cuentos, pero fue en 1962 que impresionó al mundo literario con la aparición en México de su novela “El siglo de las luces”.

En 1972 regresó al cuento con “El derecho de asilo”, que publicó en Barcelona. Dos años después,  en 1974, el narrador cubano entregó al lector dos piezas literarias maestras: las novelas “El recurso del método” y “Concierto barroco”.

Sus últimos años los vivió en pleno reconocimiento nacional e internacional de su talento y esfuerzo en el trabajo intelectual durante cinco décadas. En 1978 recibió el premio “Miguel de Cervantes Saavedra 1977”, siendo el primer intelectual latinoamericano en obtenerlo. Ese mismo año, publicó la novela “La consagración de la primavera” y vio cómo era llevado al cine “El recurso del método”, a manos del cineasta chileno Miguel Littín.

Un año antes de su muerte, Alejo Carpentier entregó la novela “El arpa y la sombra” (1979). En marzo de ese mismo año dio una conferencia magistral: “La novela latinoamericana en víspera de un nuevo siglo” en la Universidad de Yale, Estados Unidos.

En París, donde radicaba hacía años como diplomático, recibió en noviembre el Premio Médicis Extranjero, por la traducción al francés de “El arpa y la sombra”. En la Ciudad Luz, el escritor cubano falleció el 24 de abril de 1980.

24/04/1877: Nace el filósofo argentino José Ingenieros, autor del libro “El hombre mediocre”.

24/04/1880: Muere el militar peruano Pedro Ruiz Gallo.

24/04/1942: Nace la cantante, actriz y directora de cine estadounidense Barbra Streisand.

24/04/1950: Nace el poeta peruano Enrique Verástegui.

24/04/1962: Las naves de guerra alemanas “Graf spee” y “Hipper” llegan al Callao.

24/04/1990: Se realiza el lanzamiento del transbordador Discovery con el Telescopio Espacial Hubble a bordo.

Todo esto ocurrió un 24 de abril.

Amigos, los invitamos a seguirnos en nuestro fan page: Huellas Digitales y en nuestra cuenta de Twitter  

Contenido sugerido

Contenido GEC