sely�cida o selyuqu�. » Enciclonet.com
  • » Inicio
  • » sely�cida o selyuqu�.
DiccionarioHistoria

selyúcida o selyuquí.

{adj.} | Seljukian.
{m.} | Seljuk

(De Seljuq, nombre del fundador de esta dinastía); adj. de una sola terminación para m. y f.

1. Relativo a las distintas dinastías turcas que dominaron Persia, Mesopotamia, Siria y parte de Asia Menor entre los siglos XI y XIII. (Ú. t. c. sust.: individuo perteneciente a alguna de estas dinastías: los selyúcidas precedieron a la dominación otomana).

[Historia] Selyúcidas o selyuquíes

Dinastía turca de Oriente Próximo, descendiente de Seldyuk, el cual se hallaba en el año 956 junto con su pueblo en las orillas del río Yasartes. Los selyúcidas gobernaron un extenso imperio en el Próximo Oriente por espacio de dos siglos.

Pertenecientes originariamente a una tribu del Asia central, fueron moviéndose hacia el suroeste debido al empuje de las tribus mogolas. De este modo llegaron hasta el Jurasán, donde se asentaron y se convirtieron al Islam.

Aprovechando la descomposición del califato abasí de Bagdad, Tugrïl Beg, caudillo de los selyúcidas, conquistó entre el 1040 y el 1055 la mayor parte de los actuales Irán e Irak, y se convirtió en el protector del califa de Bagdad, el cual lo nombró sultán. Tugrïl emprendió la lucha contra los shiíes que amenazaban el reino. El califa llegó a un acuerdo con él para la defensa de la ortodoxia sunní. El caudillo selyúcida llevó a cabo algunas conquistas en los territorios del Imperio Bizantino. En el 1058 una revuelta le arrebató el poder; el califa fue sustituido por los fatimíes de Egipto, pero dos años después consiguió recuperar Bagdad.

Tugrïl dedicó los últimos años de su vida a luchar contra los rebeldes del noroeste de Irán, y logró en el 1062 que el califa le entregase a una de sus hijas en matrimonio, con lo que consolidó su dinastía. Al morir sin descendencia, lo sustituyó su sobrino Alp Arslan, el cual sometió a Alepo en el 1070 y venció a los bizantinos en repetidas ocasiones, incluso les conquistó Armenia. Llegó a capturar en el año 1071 al basileus Romano IV en la batalla de Mantzinkert, del cual consiguió un elevado rescate. Esta captura provocó la alarma en la cristiandad, que veía atemorizada el creciente poder del ejército selyúcida. Este hecho, junto a la intolerancia de los turcos hacia los peregrinos cristianos de Tierra Santa, desencadenó el espíritu de cruzada en Occidente, lo que dio lugar a la Primera Cruzada. Pero el gran enemigo de Arslan no eran los cruzados sino los fatimíes de Egipto, mucho más cercanos y poderosos.

Malik Sha (1072-1092) llevó el imperio a su máxima extensión geográfica: ocupó Transoxiana, Kirman, Jerusalén, Damasco y Asia Menor. Regularizó la administración del Imperio, fundó numerosas ciudades, potenció las artes y las ciencias, fundó multitud de madrasas. Mantuvo a los indígenas, árabes, persas, etc., al frente da la administración civil. En su tiempo se fundó la famosa secta de los hachachi o asesinos, que supusieron un grave peligro para el Imperio, ya que llevaron a cabo el asesinato de numerosas personas de gran relevancia. Pero el mayor peligro para la integridad del Imperio nacía de su mismo sistema de gobierno. Los selyúcidas concebían sus conquistas como una posesión familiar y mantenían la costumbre de poner al frente de los territorios conquistados a miembros de su propia familia, lo que llevaba al surgimiento de dinastías paralelas con las que luego el sultán tenía que combatir. Los sucesores de Malik, Mahmud (1092-1094), Barkiyaruq (1094-1104) y Muhammad (1104-1117), emplearon sus años de reinado en estas disputas familiares. El Imperio se dividió y el poder selyúcida declinó gradualmente. El último momento de esplendor de la dinastía se produjo bajo el gobierno de Sanyar (1157) el cual sometió a vasallaje a Afganistán, pero no pudo impedir la ocupación de Tranxosiana ni la revuelta de los uguz, que le hicieron prisionero entre 1153-1156.

Los diferentes principados que surgieron entre las ramas dinásticas menores fueron en general de corta duración. El Kirmán fundado por un hermano de Alp Arslan en 1041 fue destruido por la invasión de los uguz en 1186; el de Iraq, fundado por un hermano de Sanyar, fue derribado por los jwarizmíes en 1194; el de Siria, constituido en 1078 por un hermano de Malik Sha, desapareció en 1117, y los selyúcidas fueron suplantados por los árabes mamelucos. Únicamente el sultanato de Rum en Asia Menor, con capital en Konya, se mantuvo durante un periodo considerable de tiempo, desde su fundación en 1081 por Sulayman ibn Qutulmis, primo de Malik Sha, hasta 1302, cuando el último sultán, Kayqubad III Ala al-Din, fue asesinado por los mogoles y su estado dividido en emiratos turcomanos.

Sulayman combatió, junto a Alp Arslan, en Mantzinkerty, donde tuvo un destacado papel, probablemente en recompensa del cual se le entregó Nicea como principado en 1077. Murió cuando trataba de apoderarse de Alepo en 1086, tras lo cual Melik Sha se dirigió a esta región con el fin de ponerla de nuevo bajo el control central de la dinastía. Se desconocen los acontecimientos que siguieron a este momento, pero de una u otra forma, la dinastía iniciada por Sulayman se mantuvo de forma independiente en el sultanato de Rum, apoyados por los turcomanos, en continuo conflicto con Bizancio. En tiempos de Izz al-Din Kay Jusraw II (1237-1245), se produjo la invasión del sultanato por los mogoles, que sometieron a su tutela al sultán. En 1302 asesinaron al último selyúcida y ocuparon su puesto. Los selyúcidas dejaron una importante tradición cultural tras ellos que los mogoles no pudieron eliminar. Esta tradición selyúcida sería la base para el futuro Imperio Otomano, que tuvo en esta región su núcleo.

JACJ