Firma del Acta de Independencia - Kiosco de la historia

Firma del Acta de Independencia

El 28 de septiembre de 1821, un día después de la entrada triunfal del Ejército Trigarante que marcó la victoria de la lucha de Independencia, fue elaborada y redactada en dos ejemplares el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, firmada por los miembros de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, un órgano de gobierno provisional conformado por 38 aristócratas seleccionados por Agustín de Iturbide.

Inscripción original:

Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana congregada en la Capital de él en 28 de Setiembre de 1821.

La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresion en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos has sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior á toda admiracion y elogio, amor y gloria de su Patria, principio en Iguala, prosiguio y llebó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, esta parte del Septentrion al exercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza, y reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus desig-nios; comienza á hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra union que la de una amistad estrecha, en términos que prescribieren los tratados: que entablará relacio-nes amistosas con las demas potencias executando, respecto de ellas cuantos actos pueden y estan en posesion de executar las otras naciones Soberanas: que vá a constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y tratado de Cordoba estableció, sabiamente, el primer Gefe del Exercito Imperial de las Tres Garantias; y en fin que sostendrá, á todo trance, y con el sacrificio de los habéres y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solem-ne declaracion hecha en la capital del Imperio á veinte y ocho de Setiembre del año de milochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana.

Agustin de Iturbide

(RUBRICA Y 35 FIRMAS MAS.)

Un ejemplar fue entregado a la Junta que representaba al poder legislativo, este ejemplar acompañó al legislativo hasta que fue devorado por el incendio que consumió el recinto legislativo de Palacio Nacional en 1909.

El otro ejemplar fue destinado para el Gobierno, pero en 1830 fue sustraído y vendido, y a partir de entonces comenzó una larga travesía entre el continente americano y el europeo, llegó a ser parte de la colección de Maximiliano de Habsburgo y finalmente llegó a la posesión de la familia de Florencio Gavito Bustillo, quien definió en su voluntad testamentaria que el Acta fuera devuelta al Estado Mexicano, lo cual tuvo lugar el 21 de noviembre de 1961 cuando su hijo Florencio Gavito Jáuregui la entregó al presidente de la república Adolfo López Mateos, momento para el cual el Museo Nacional de Historia, por gestión de su entonces titular Antonio Arriaga, había concluido la autenticidad del documento tras un análisis realizado por Ernesto Lemoine, entonces jefe de investigaciones históricas del Archivo General de la Nación, y Guadalupe Pérez San Vicente, especialista en paleografía y organización de archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tras una estancia de exhibición en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, fue ingresada al Archivo General de la Nación, donde actualmente se preserva en su bóveda de seguridad, espacio donde se custodian las más valiosas joyas del Patrimonio Histórico que resguarda el AGN.

El documento original conservado mide 72.2 cm. de altura y 53.4 cm. de ancho, en cuyo cuerpo se escribió el texto principal con tinta café y se rubricó con distintas tonalidades de café. El Acta de Independencia en un soporte de papel grueso de manufactura manual y a partir de fibras de trapo. Tiene además un soporte auxiliar en el reverso de textil delgado color café, cuya trama es de un hilo de trama por uno de urdimbre (tejido conocido como tafetán). Los restos de adhesivo y papel en las orillas nos permiten inferir que debió estar adherido a algún otro soporte, de papel o cartón. El paso del tiempo ha hecho mella en el soporte, pues presenta una mancha en la esquina inferior izquierda (por humedad u oxidación), roturas y faltantes en los bordes superior e inferior, faltantes en las esquinas, con excepción de la superior derecha. En el reverso presenta dos marcas: una con un trozo de papel de 6 x 6.5 cm. con el sello del exlibris de Maximiliano que en su base señala “Equidad en la justicia” y un sello de la librería en Madrid de Gabriel Sánchez.

Fuente: Gobierno de México, Mediateca INAH.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top