José Ruiz Blasco, el padre de un genio | Museo Picasso Barcelona
Artículo

José Ruiz Blasco, el padre de un genio

Un Picasso ya anciano confesaba de la siguiente manera a Brassaï la causa por la que muchos de sus personajes masculinos retratados lucían barba: «Sí, todos son barbudos, ¿sabes por qué? Cada vez que dibujo a un hombre, pienso, sin querer, en mi padre. Para mí, el hombre es don José y así será toda mi vida … Llevaba barba… Todos los hombres que dibujo los veo más o menos con sus facciones».

Picasso, Pablo, "El pare de l'artista". Dibuix. Aquarel·la sobre paper. Barcelona, 1896, 25.5 x 17.8 cm. Donació Pablo Picasso, 1970. MPB 110.331

Picasso, Pablo, El pare de l'artista. Dibuix. Aquarel·la sobre paper. Barcelona, 1896, 25.5 x 17.8 cm. Donació Pablo Picasso, 1970. MPB 110.331

José Ruiz Blasco (1838-1913) fue padre, profesor y mentor de Picasso y también el modelo preferido del pintor en los años de formación del artista. La figura ochocentista de ese malagueño alto, rubio, elegante y con barba larga tenía muy poco que ver con el físico de Picasso, quien se parecía más a su madre María, más menuda y morena. Sin embargo, don José fue protagonista de muchas obras del joven Picasso, un modelo que se prestaba de buena gana a posar para un hijo con un talento extraordinario. En el Museu conservamos más de una trentena de obras en las que aparece la imponente figura paternal del artista.
Don José fue muy pronto consciente de que la destreza artística de su hijo estaba fuera de lo común. Lo sabía aún con más conocimiento de causa porque, de hecho, él también era pintor y profesor de dibujo y no dudó desde el principio en guiar a su hijo en sus primeros pasos como artista. Pero, ¿quién era, en realidad, José Ruiz?
Nacido en una familia medio burguesa de Málaga, José Ruiz vivió su juventud en su casa familiar, como el hijo un poco bohemio. Al tiempo que sus hermanos mejoraban su posición social, José trabajaba de profesor de arte y pintaba palomas, que criaba con pasión. Es curioso como el animal preferido de don José se convertiría un siglo después en el animal que Picasso popularizar como símbolo de la paz. Divertido, seductor y amante de la jarana durante su juventud, José Ruiz se casó a la edad de 42 años con María Picasso, 17 años más joven. Además de ser docente en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, consiguió trabajo como conservador del museo municipal malagueño. Su carrera como pintor no le aportaba, sin embargo, ningún ingreso. Después de que el museo cerrase en 1890, don José se trasladó a la ciudad de A Coruña para trabajar como profesor.

Picasso, Pablo. "Colomar". Pintura a l'oli. Oli sobre fusta. Corunya, la, 1894-1895, 9.9 x 15.3 cm. Donació Pablo Picasso, 1970. MPB 110.131

Picasso, Pablo. Colomar. Pintura a l'oli. Oli sobre fusta. Corunya, la, 1894-1895, 9.9 x 15.3 cm. Donació Pablo Picasso, 1970. MPB 110.131

Don José acompañó siempre la evolución artística del joven Picasso. Entre las anécdotas que se explican sobre esa tutela, destaca la que asegura que el niño terminaba los cuadros de palomas de su padre pintando las patitas de los animales. En A Coruña, a pesar de tener una vida social activa, acabó perdiendo su alegría habitual. No solo echaba de menos el sol de Málaga, es que allí, además, se le murió su hija Conchita de 8 años.
Otra de las leyendas que circulan es que el hecho de que se demostrase tan pronto que Pablo tenía mucho más talento que su padre podría haber provocado sus celos. Seguramente se sintió frustrado como artista pero eso no significa que no apoyase a su hijo. Todo lo contrario. En A Coruña don José expuso en dos ocasiones en los escaparates de un céntrico establecimiento y obtuvo unas críticas más bien tibias. En cambio, su jovencísimo hijo, que también expuso su obra ahí, fue muy elogiado. Es cierto que ese fue el momento en el que José Ruiz decide «colgar» los pinceles. Como gesto simbólico, regala su material pictórico a Pablo.
En Barcelona, donde don José fue trasladado para ejercer de profesor en la escuela la Llotja, fue cuando aumentó la tutela del padre ante el talento del adolescente Pablo. A lo largo de esa etapa, Picasso realiza numerosos retratos del padre, entre ellos, uno en el que se le puede ver portando en su bolsillo la revista ilustrada literaria francesa Gil Blas. El padre le ayuda en la realización de obras como Ciencia y Caridad, en la que hace las veces de modelo, y alquila un estudio para que Picasso pueda pintar. Se ha hablado asimismo de si la relación entre padre e hijo era de amor-odio, pero, según parece, las diferencias entre José Ruiz y Picasso obedecían a una cuestión generacional, y más teniendo en cuenta que se llevaban más de 40 años de edad. José Ruiz fue siempre un hombre del siglo  XIX y Picasso, en cambio, ya entró en el siglo XX con una mentalidad que se avanzaba al futuro.
 

Picasso, Pablo, "El pare de l'artista", amb un exemplar de la revista "Gil Blas" a la butxaca. Dibuix. Paper Llapis negre sobre paper. Barcelona, 1899, 30.5 x 24.7 cm. Donació Pablo Picasso, 1970. MPB 110.032

Picasso, Pablo, El pare de l'artista, amb un exemplar de la revista "Gil Blas" a la butxaca. Dibuix. Paper Llapis negre sobre paper. Barcelona, 1899, 30.5 x 24.7 cm. Donació Pablo Picasso, 1970. MPB 110.032

Continua informado

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube