LA LA LAND y la psicología del color (Análisis)
undefined_peliplat

LA LA LAND y la psicología del color (Análisis)

Spoilers

LA LA LAND y la psicología del color.

Por Julián Lloves para Peliplat.

¿Es acaso La La Land, del año 2016 dirigida por Damien Chazelle, una de las mejores películas de amor de la última década? Mi opinión es un gigante y clarísimo: .

Lo que se quiere contar es una historia de amor, un amor de lo más real, un amor de idas y vueltas, que no es un flechazo a primera vista, que comienza con tensiones entre las partes y se va gestando poco a poco, que pasa a ser algo romantizado e idealizado como perfecto en un principio. Y culmina, como todo amor real en un punto. Pero eso no significa que ese amor ya no exista más. Tal cual nos pasa en nuestras vidas.

Pero también es una historia de amor por el arte, de lo que uno puede aportar al arte, de amor por uno mismo y por sus sueños. El mensaje es el amor. ¿Qué más le podemos pedir a una película?

No te voy a contar el argumento de la película, ya sé que la viste y la amás (y sino volvela a ver hoy mismo después de leer mi análisis y vení a comentarme qué te pareció), lo que quiero desarrollar a continuación es porqué, para mí, Chazelle hizo un excelentísimo trabajo de dirección para narrar con el color parte de la historia.

Además de la dirección brillante también son parte fundamental de la obra y su sello autoral los apartados de dirección de fotografía, diseño de producción, dirección de arte, diseño de vestuario y casi todos los departamentos que hayan aportado para que la puesta en escena de este film sea tal cual es. Mis más sinceros aplausos y agradecimientos a todos los que trabajaron en esta película.

¿Pero por qué es tan especial la puesta en escena? Y en especial en lo que quiero profundizar: CÓMO SE UTILIZA LA PSICOLOGÍA DEL COLOR PARA NARRAR.

De tanto ver la película pude ver que Chazelle cumple un patrón al usar el color y el cual me permitió pensar una teoría de la psicología del color en La La Land. Basado en una paleta de colores RGB (ROJO-VERDE-AZUL) y la suma aditiva. Cada color primario representa algo, y los secundarios la suma de estos primarios.

ROJO = LLAMADO A LA ACCIÓN

Es el paso previo a salir de la zona de confort, es la pizca de coraje que te llama a la aventura. (El rojo que en las películas suelen representar la pasión o el amor)

AZUL = STATUS QUO - ORDEN NATURAL DE LAS COSAS

Esto no tiene porqué ser algo necesariamente bueno o malo, solamente la vida es así. El humano busca la zona de confort y actúa desde allí. (El azul asociado a seguridad, serenidad, calma)

VERDE = SUBTEXTO FUERTE

El subtexto es el contenido de una obra por debajo del diálogo hablado, por detrás de lo que se dice. El subtexto son los pensamientos y motivaciones de los personajes que sólo se muestran en parte, es lo que realmente piensan y creen más allá de lo que dicen.

Son las emociones, sentimientos e intenciones internas de los personajes, esas que son muy muy fuertes. Ni buenas ni malas; fuertes y sólo en el interior de los personajes. (El verde en ocasiones asociado al crecimiento o vitalidad)

Por lo dicho entonces, los colores secundarios connotan la suma de los primarios:

MAGENTA = LLAMADO A LA ACCIÓN + ORDEN NATURAL

CYAN = ORDEN NATURAL DE LAS COSAS + SUBTEXTO FUERTE

AMARILLO = SUBTEXTO FUERTE + LLAMADO FUERA DE LA ZONA DE CONFORT

Entonces ahora estos frames ya no son fotografías muy lindas, sino que también nos narran historias al tener más significado connotado. Ahora la luz y el color tienen intenciones a desvelar y son recursos bien aprovechados.

Pongámoslo claro con un ejemplo, con los últimos dos frames.

En esa escena, Mia le está leyendo a Seb un guion que escribió, y le dice que no sólo escribió un guion sino que es un unipersonal teatral que ella misma va a protagonizar. Por eso el ROJO detrás de ella, claramente está saliendo de la zona de confort. Y por el lado AZUL tenemos a Seb, siendo pasivo en la conversación, alentando a su pareja, que sería lo normal en cualquier relación. Status quo total.

En un momento de la escena Sebastian cambia de lugar y la cámara se queda con Mia, cambia el encuadre, pero Mia sigue teniendo el rojo de su lado. Seb por un momento sale del cuadro pero vuelve a entrar del lado azul, ahora Mia cambia de tema y le cuenta entusiasmada que diseñó un logo para el bar de jazz que Seb sueña abrir. Seb sigue pasivo, le agradece pero le dice que se va a llamar de otra forma, sacándole importancia a lo que Mia le dice, parece que Seb todavía no quiere afrontar el sueño que quiere cumplir, no lo ve realizable o un objetivo alcanzable, él no está listo para salir de su zona de confort por eso siempre está del lado azul de la composición.

¿Otro ejemplo? Para los fanáticos de las estructuras de un guion hablemos del punto medio. A los 60 minutos, es decir mitad exacta de la película que dura 2 horas, entra por primera vez un personaje, llamado Keith que casualmente, o no, viste AMARILLO, que recordemos significa la suma del ROJO y VERDE, es decir, LLAMADO A LA ACCIÓN y FUERTE SUBTEXTO. Keith representa un llamado para Seb para salir de la zona de confort y trae en su interior una intención muy fuerte, que cambia el rumbo de sus vidas y de la película, le ofrece a Seb un trabajo y un contrato formal como músico permanente de su banda siendo pianista. (Al parecer el sueño de Seb)

Ese último frame con el fondo VERDE es una cena entre Mia y Seb, y es una muestra de cómo un tradicional plano y contraplano puede ser super interesante en cuanto a la propuesta de dirección. Cómo agregando el verde que recordemos es SUBTEXTO FUERTE apoya y magnifica lo que está pasando en esta escena siempre en pos del conflicto de la trama. Ahora que entendemos un poco cómo es la psicología del color en el film, ese fondo ya no es un fondo lindo para que la fotografía se vea mejor, nos está narrando parte de la historia y lo que ocurre internamente en los personajes.

Plano medio, lo importante es la acción, Mia escapando de la fiesta. En la escena previa Mia canta una canción donde dice ‘esperar con anhelo encontrar ese alguien que la descubra’, aunque conscientemente quiere ser descubierta como actriz, inconscientemente también quiere ser descubierta como la persona que es, por alguien especial que sepa verla, apreciarla y acompañarla a subir ese escalón en su vida. En un plano iluminado en ROJO por estar en una fiesta a la que realmente no quería ir (llamado a la acción fuera de la zona de confort) Mia vestida de AZUL (orden natural de las cosas) escapa entre una multitud de personas que buscan y parejas que se encuentran.

Ella sin que nadie la vea pasa desapercibida y escapa de la fiesta. Sin buscar a esa persona que la descubra, ni dejando que esa persona especial pueda encontrarla entre la multitud. Su deseo no logra cumplirse porque ella al estar limitada por su zona de confort, se escapa de la fiesta y no toma la llamada a la acción que la situación en rojo le pide.

Plano medio, lo importante es la acción. Mia se detiene entre el rojo al escuchar el piano. Mia escapa de la fiesta vestida de AZUL, y en lo azul de la noche ve que su auto fue remolcado y que no tiene batería en su celular entonces intenta volver a su casa caminando sola. Las cosas parecen salir mal, o regular como casi siempre, (como lo azul del orden natural de las cosas) hasta que escucha una hermosa canción tocada por un piano. Casualmente, o no, (ya sabemos que no) se detiene entre las luces ROJAS y ésta vez sí toma esa llamada a la acción, entra al club de jazz y ve por primera vez a Sebastian.

Por primera vez y única aparece el color CYAN en la película, y aparece casualmente, o no, en absolutamente todos los lugares posibles. Claramente el director nos está tratando de contar algo, por algo el cyan no aparece en toda la película y justo sí aparece en TODA esta escena.

El cyan es la suma de AZUL y VERDE, por ende representa EL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS/STATUS QUO y un FUERTE SUBTEXTO. Las personas que están en el centro del cuadro y que está mirando todo el mundo son la hermana de Seb y su novio que se están casando. Esta escena es de un sólo plano, inicia con este frame y gira 180 grados sobre su eje pasando por toda la boda que nos muestra que todo el mundo está junto a alguien, viendo a los protagonistas del evento bailando. Y termina con un encuadre de Sebastian tocando el piano en la boda de su hermana, tocando justamente el leitmotiv de la película que es justamente la pieza que se llama Tema de Mia y Sebastian, que es la canción que toca Seb cuando se cruzan por primera vez con Mia.

Seb termina de tocar y lo primero que hace, en vez de esperar un aplauso, agradecer o saludar a los novios, es una pose como de exhausto, de cansancio, de reproche, no por haber tocado mal, sino porque está tocando el tema que le recuerda a Mia y ella en ese momento no está junto a él. TODOS están con su pareja compartiendo ese hermoso momento menos él.

Este cyan y la escena marca perfectamente la situación y el estado de ánimo del protagonista por lo que pasa en la escena anterior. (SPOILER: Mia deja a Seb y la actuación) Por eso el fuerte subtexto. Seb está tocando justo ese tema en una boda y no está junto a Mia, pero es totalmente normal que Mia no esté en ese momento ya que cortaron su relación, por eso es tan exacto el CYAN en toda la escena, representa perfectamente la suma del FUERTE SUBTEXTO y el ORDEN NATURAL DE LAS COSAS. Las cosas son así y la realidad es que no podrían ser de otra manera.

Último ejemplo ya que no quiero procesar toda la película sino dejar que quienes la vuelvan a ver puedan interpretar un poquito de lo que quise desarrollar. En este frame vemos a contraluz iluminado en BLANCO pleno, que el blanco obviamente es la suma de todos los colores. Mia está en un casting (se está exponiendo, SALIENDO DE LA ZONA DE CONFORT-ROJO), está dando una brillante interpretación, porque es una brillante actriz (ORDEN NATURAL DE LA COSAS-AZUL) y claramente hay un SUBTEXTO FUERTE-VERDE en todos los personajes del plano ya que:

Seb que la impulsó a ir al casting está esperando afuera ansioso por saber cómo le fue. Mia está dentro improvisando una fantástica interpretación basada en su propia vida, y los directores del casting que son cautivados por ella y le van a proponer algo importantísimo para ella y el transcurso de la película.

Los tres colores primarios son representados en esta escena, y por eso la iluminación es totalmente blanca, es la suma de todo, acá Chazelle podría haber optado por narrar la escena de otra manera, o sólo eligiendo un color, que capaz hasta hacía más bonito el frame, pero no, la iluminación y el color tiene un sentido detrás, todo tiene un porqué para el autor. Brillante.

Aunque escribí con spoilers, no creo que perjudiquen la experiencia para quienes nunca la vieron. Los invito a que vean LA LA LAND que es una hermosísima película y una de mis favoritas claramente, que casi siempre que la veo se me cae una lágrima a pesar de que ya sé todo lo que va a pasar.

Hay que sacarse la etiqueta de "ah como es musical, no me gusta, a mí no me gustan los musicales, etc" que suele ser más prejuicio, encasillamiento y el cerrarse el abanico a uno mismo en cuanto al cine y experiencias que uno puede vivir, más que otra cosa.

Yo creo que si te gusta, lo bien o mal llamado, "buen cine" te va a gustar la película. Si te gusta el arte, te va a gustar La la land. Y creo que es una historia de amor a otro nivel. Si te gustan las historias de amor, tenés que verla y capaz cuestionarte si todo lo que te gustaba antes en las historias de amor realmente son tan buenas.

¿Un análisis rebuscado quizá? ¿Nerd? Puede ser, pero seamos honestos, ustedes aman esto tanto como yo, así que si valorás este análisis podés dejarme un LIKE o un comentario. GRACIAS por leer hasta acá, ojalá te haya gustado.

Por Julián Lloves.

AGUANTE EL CINE y GRACIAS.

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

20
1
4