Cambio climático en Soria. Innovador visor cartográfico para consultar información sobre biodiversidad
Heraldo-Diario de Soria

Un clic para adaptarse al cambio climático

La Fundación Cesefor desarrolla un visor cartográfico georreferenciado que permite consultar información sobre la biodiversidad de Soria al que los ciudadanos pueden realizar aportaciones a través de una aplicación móvil 

Javier Frades, Mayka Martínez, Diego  Rello y Beatriz Díez, técnicos de Cesefor y del Ayuntamiento que trabajan en el proyecto Brera .

Javier Frades, Mayka Martínez, Diego Rello y Beatriz Díez, técnicos de Cesefor y del Ayuntamiento que trabajan en el proyecto Brera .SERGIO DE MIGUEL

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

Las ciudades juegan un papel fundamental a la hora de mitigar el cambio climático. Las exigencias de la Unión Europea cada vez son mayores para reducir la contaminación e invita a los gobiernos a la transformación de los espacios urbanos para cumplir con la agenda 2030.

La Fundación Cesefor desarrolla un visor cartográfico de la ciudad de Soria que permitirá consultar información sobre biodiversidad, calidad ambiental de la ciudad, así como el inventario de zonas verdes y del arbolado urbano, éste último elaborado con inteligencia artificial a cargo de la empresa föra, que colabora en el proyecto.

Una de las singularidades de esta innovadora aplicación web es la aportación de ciencia ciudadana, a través de una aplicación móvil, según explicó el responsable del departamento de Tecnología de la Información de Cesefor, Rodrigo Gómez.

La herramienta reunirá información medioambiental de la ciudad y facilitará su consulta a golpe de clic. Además se convierte en un útil destacado para los técnicos de una administración pública para tomar decisiones urbanísticas.

El visor y la aplicación móvil forman parte del desarrollo tecnológico dentro del proyecto Brera, en el que el Cesefor trabaja de manera conjunta con el Ayuntamiento de Soria y la Fundación Biodiversidad Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y que cuenta con financiación de fondos europeos. 

Este proyecto contempla la renaturalización de la ciudad de Soria, con un incremento de la masa arbolada, para adaptarla al cambio climático.

La Fundación Biodiversidad se centrará en actuaciones de áreas periurbanas y la Fundación Cesefor en la ciudad con el objetivo de crear dos bosques, en el norte y sur de la ciudad, para realizar un anillo verde.

En el marco de este proyecto medio ambiental Cesefor trabaja en esta herramienta tecnológica que es un visor cartográfico que funciona como agregador de distintos datos espaciales, como superficie, inventarios y biodiversidad. 

Entre los datos que se van a incluir se encuentran los relativos a la temperatura relativa y del suelo, humedad y capacidad de absorción que se recogerán a través de sensores.

Estas pequeñas estaciones meteorológicas serán tres y estarán ubicadas en tres zonas distintas de la ciudad, lo que permitirá establecer comparaciones entre una zona de bosque, otra urbana y la tercera, en una de las áreas donde está prevista la renaturalización y el incremento de zonas verdes en la ciudad.

La aplicación web despliega una cartografía de toda la ciudad que se puede consultar por barrios. «Se trata de una base de datos georreferenciada para consultar en abierto», explica Javier Frades, uno de los técnicos de Cesefor.

La información se distribuye en diferentes bloques, a las indicadores de superficie, biodiversidad y vegetación, entre otros, se une el de conectividad ecológica, cuyos datos permitirán analizar cómo se están creando las zonas verdes conectadas en la ciudad, «con esto no solo se va a medir el número de zonas verdes sino cómo están conectadas», explica Frades.

A estos bloques se suma el correspondiente de ciencia ciudadana, que permite interactuar a las personas interesadas y aportar información medioambiental, con detalles sobre fauna y flora, al visor a través de una aplicación móvil que cuenta con su propio gestor, también desarrollado por Cesefor.

La aplicación móvil dispone de sus propios bloques con capas más reducidas. Se encuentra en uso y permite a los ciudadanos la captura y el envío de información sobre biodiversidad en un determinado espacio de la ciudad, reportándola a un gestor, donde un técnico valida los datos y los filtra, antes de formar parte de la web con el resto de información.

Para hacer uso de esta aplicación móvil, una vez que el usuario la ha descargado rellena una serie de campos, entre los que se encuentra la ubicación o el sexo, y dispone de un desplegable para filtrar y elegir el contenido sobre el que va a ofrecer información. 

De esta manera puede seleccionar sobre el tipo de enclave en el que se encuentra (parque, jardines o ribera) y también sobre el contenido sobre el que quiere facilitar información (flora, fauna o zonas verdes, entre otros).

«El mayor potencial tecnológico de esta herramienta está en las consultas espaciales y en la capacidad que tiene para interaccionar entre las capas de información que se han incorporado», explica Diego Rello, geógrafo del Cesefor que trabaja en el proyecto. 

De esta manera a golpe de clic se puede consultar por barrios las zonas verdes, el arbolado, fauna, flora y las condiciones de biodiversidad. La información se obtiene en tiempo real. 

La que se recibe de los sensores estará actualizada en cada momento, mientras que otras, como el inventario de árboles, será un foto fija de lo que existe en la actualidad pero que se podrá actualizar posteriormente con una determinada periodicidad. Además, el sistema ofrecer la opción de realizar gráficos y estadísticas por áreas de la ciudad.

Este desarrollo tecnológico surgió de la necesidad de reunir todos los datos medioambientales de Soria y relacionarlos entre ellos, con el objetivo que su consulta sea fácil para personal técnico pero también para el ciudadano de a pie.

Javier Frades, técnico del equipo, subraya la innovación social de importante calado centrada en «la participación ciudadana que gracias a esta herramienta permite la creación de los datos de la ciudad», en referencia al uso de la aplicación móvil para recoger datos.

«El objetivo es facilitar a los sorianos una herramienta para que se vinculen con su ciudad», explica el técnico, que detalla que quizá hay otras aplicaciones que funcionan muy bien en este campo, pero necesitan de un determinado grado de profesionalización. 

Además, a medida que su uso sea habitual entre determinadas personas, estos se pueden convertir en expertos para determinadas consultas. Dentro del proyecto Brera se incluye la realización de talleres para enseñar e incentivar el uso entre los sorianos.

Para el equipo técnico del Cesefor, uno de los retos de este proyecto es haberlo hecho para una pequeña ciudad como Soria, la primera de Castilla y León que dispone de una herramienta de estas características.

«Este tipo de tecnología se encuentra en las grandes ciudades que tienen muchos recursos y resulta fácil su desarrollo», explica Frades, que puntualiza que «con este trabajo queremos también dar a conocer que hay ciudades pequeñas o medianas que pueden disponer de ella y en las que funciona bien».

tracking