Cayo Mario _ AcademiaLab

Cayo Mario

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Cayo Mario (latín: [ˈɡaːijʊs ˈmarijʊs]; c. 157 BC – 13 de enero de 86 BC) Fue un general y estadista romano. Vencedor de las guerras Cimbric y Jugurthine, ocupó el cargo de cónsul siete veces sin precedentes. También se destacó por sus importantes reformas de los ejércitos romanos. Sentó el precedente para el cambio de las levas de milicias de la República media a la soldadesca profesional de la República tardía; también mejoró el pilum, una jabalina, e hizo cambios a gran escala en la estructura logística del ejército romano.

Proveniente de una acomodada familia italiana provincial en Arpinum, Marius adquirió su experiencia militar inicial sirviendo con Scipio Aemilianus en el sitio de Numancia en 134 a. Ganó la elección como tribuno de la plebe en el 119 a. C. y aprobó una ley que limitaba la interferencia aristocrática en las elecciones. Apenas elegido pretor en el 115 a. C., se convirtió luego en gobernador de la Hispania Ulterior, donde hizo campaña contra los bandidos. A su regreso de España se casó con Julia, la tía de Julio César.

Marius obtuvo su primer consulado en el año 107 a. C. y se convirtió en el comandante de las fuerzas romanas en Numidia, donde puso fin a la guerra de Jugurthine. Hacia el 105 a. C., Roma se enfrentó a una invasión de los cimbrios y los teutones, y el comitia centuriata eligió a Marius cónsul por segunda vez para enfrentar esta nueva amenaza. Mario fue cónsul todos los años entre el 104 y el 100 a. C. y derrotó a los teutones en Aqua Sextiae y a los cimbrios en Vercellae. Por sus victorias fue aclamado como "el tercer fundador de Roma" (los dos primeros son Rómulo y Camilo). Sin embargo, Marius sufrió reveses políticos durante su sexto consulado en el año 100 a. C. y luego entró en un período de semi-retiro de la vida pública.

La República entró en crisis con el estallido de la Guerra Social en el 91 a. C., en la que Marius luchó con un éxito limitado. Luego se vio envuelto en un conflicto con el general romano Sulla que resultó en su exilio a África en el 88 a. Marius regresó a Italia durante la Guerra de Octavio, se apoderó de Roma y comenzó un sangriento reinado de terror en la ciudad que culminó con su elección de cónsul por séptima vez y su muerte al comienzo de su consulado, en el 86 a. Su vida y carrera, al romper con muchos de los precedentes que unían a la ambiciosa clase alta de la república romana e instituir una soldadesca leal no a la república sino a sus comandantes, contribuyó a la transformación de Roma de república a imperio.

Vida

Carrera temprana

Marius nació en Cereatae en 157 a. C., un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Arpinum, en el sureste de Lacio. La ciudad había sido conquistada por los romanos a finales del siglo IV a. C. e inicialmente se le otorgó la ciudadanía romana sin derecho a voto (civitas sine suffragio). Recién en 188 a. C., treinta años antes de su nacimiento, el pueblo recibió la ciudadanía plena. Aunque Plutarco afirma que el padre de Marius era un trabajador, esto es casi seguro falso ya que Marius tenía conexiones con la nobleza en Roma, se postuló para un cargo local en Arpinum y tuvo relaciones matrimoniales con la nobleza local en Arpinum, todo de los cuales, cuando se toman en conjunto, indican que nació en una familia localmente importante de estatus ecuestre. Si bien muchos de los problemas que enfrentó durante su carrera temprana en Roma muestran las dificultades que enfrentó un "hombre nuevo" (novus homo) al ser aceptado en los escalones superiores estratificados de la sociedad romana, Marius, incluso cuando era joven, no era pobre ni de clase media; seguramente nació en una riqueza heredada, obtenida muy probablemente de grandes posesiones de tierra. De hecho, los recursos de su familia definitivamente eran lo suficientemente grandes como para mantener no solo a un miembro de la familia en la política romana, sino a dos: el hermano menor de Marius, Marcus Marius, también entró en la vida pública romana.

En 134 a. C., Marius se unió a la legión personal de Scipio Aemilianus como oficial de la expedición a Numancia. No está claro si Marius ya estaba presente y sirviendo en Numancia con el comandante anterior cuando llegó Aemilianus. Mientras servía en el ejército en Numancia, su aptitud militar atrajo la atención de Scipio Aemilianus. Según Plutarco, durante una conversación después de la cena, cuando la conversación se centró en los generales y alguien le preguntó a Scipio Aemilianus dónde encontraría el pueblo romano un digno sucesor para él, el joven Scipio tocó suavemente el hombro de Marius y dijo:;Tal vez este es el hombre".

Parecería que incluso en esta etapa temprana de su carrera militar, Marius tenía ambiciones para una carrera política en Roma. Según Plutarco, como cliente hereditario de los Caecilii Metelli, una de las familias nobles que entonces emergía como la facción dominante en Roma, Marius se postuló para ser elegido como uno de los veinticuatro tribunos militares especiales de las primeras cuatro legiones que estaban elegidos (los demás eran nombrados por el magistrado que levantaba la legión). Sallust nos dice que los electores no lo conocían de vista, pero que todas las tribus lo devolvieron sobre la base de sus logros. Después de la elección, probablemente sirvió a Quintus Caecilius Metellus Balearicus en las Islas Baleares, ayudándolo a ganar un triunfo.

Luego, Marius posiblemente se postuló para la cuestura después de perder una elección para un cargo local en Arpinum. Es posible que se haya postulado para un cargo local como una forma de obtener apoyo en su país y perdió ante un competidor local. Es posible, sin embargo, que Marius nunca se postuló para la cuestura en absoluto, saltando directamente al tribuno plebeyo. Probablemente participó en la gran victoria romana en la batalla del río Isère en 121 a. C., que consolidó de forma permanente el control romano sobre el sur de la Galia.

En el año 120 a. C., Marius fue devuelto como tribuno plebeyo para el año siguiente. Ganó con el apoyo de los Metelli, específicamente Lucius Caecilius Metellus Dalmaticus. Si bien Plutarco dice que los Metelli fueron uno de los patrocinadores hereditarios de su familia, esto puede ser una exageración de los últimos días. No era raro que los posibles cónsules hicieran campaña a favor de sus candidatos para el tribunado y redujeran la posibilidad de que los tribunos de la oposición ejercieran sus vetos.

Plutarco relata que, en contra de los deseos de sus patrocinadores, impulsó una ley que restringía la interferencia de los ricos en las elecciones. En la década de 130, se introdujo el voto por papeleta en las elecciones para elegir magistrados, aprobar leyes y decidir casos legales, reemplazando el sistema anterior de votación oral. Los ricos continuaron tratando de influir en la votación inspeccionando las boletas, y Marius aprobó una ley que restringía los pasajes por los que los votantes pasaban para emitir sus votos a fin de evitar que personas ajenas acosaran a los electores o vieran por quién se votó. Sin embargo, no está claro si la historia narrativa de Plutarco refleja adecuadamente cuán controvertida fue esta propuesta; Cicerón, escribiendo durante la República, describe esta lex María como bastante directa y sin controversias. Si bien los procedimientos electorales fueron apoyados por la plebe en Roma, Marius los enajenó poco después al vetar un proyecto de ley para la expansión del siempre popular subsidio de granos, citando el alto costo.

Poco después, en 117 a. C., Mario se presentó como edil y perdió. Parece claro que en ese momento, debido a las enormes dificultades financieras que cualquier futuro edil tendría que soportar, Marius había acumulado o disponía de importantes recursos económicos. Esta pérdida se debió, al menos en parte, a la enemistad de los Metelli. En 116 a. C. apenas ganó las elecciones como pretor para el año siguiente, quedando en último lugar, y fue acusado de inmediato de ambitus (corrupción electoral). Ser acusado de corrupción electoral era común durante la República media y tardía y los detalles del juicio son incompletos o apócrifos. Marius, sin embargo, pudo obtener la absolución de este cargo y pasó un año sin incidentes como pretor en Roma, probablemente como praetor peregrinus o como presidente del tribunal anticorrupción. En 114 a. en algún tipo de operación militar menor para limpiar a los bandidos de las áreas mineras sin explotar. Probablemente gobernó su provincia durante dos años antes de regresar a Roma a fines del 113 a. C. con su riqueza personal muy aumentada.

No obtuvo ningún triunfo a su regreso, pero sí se casó con Julia, la tía de Julio César. Los Julii Caesares eran una familia patricia, pero en este período parece que les resultó difícil avanzar más allá del pretorado al consulado. Los Julii lo habían hecho solo una vez en el siglo II, en 157 a. El matrimonio fue ventajoso para ambos lados: Marius ganó respetabilidad al casarse con una familia patricia y Julii recibió una gran inyección de energía y dinero. Las fuentes no tienen claro si Marius se unió a la carrera anual de expretores para el consulado, pero es probable que no haya sido elegido al menos una vez.

Subordinada a Metellus

(feminine)

La guerra de Jugurthine comenzó en el año 112 a. prominentes romanos para apoyarlo en el Senado. Después del comienzo de las hostilidades, el primer ejército enviado a Numidia aparentemente fue sobornado para que se retirara y el segundo ejército fue derrotado y obligado a pasar bajo el yugo en humillación. Estas debacles erosionaron la confianza en la capacidad de la aristocracia para gestionar adecuadamente los asuntos exteriores.

Si bien Marius aparentemente había roto con los Caecilii Metelli durante su tiempo como tribuno y pretor, los Metelli no parecían tener esta ruptura en su contra tanto como para pasar por alto su selección como legado en las fases iniciales de la Guerra Jugurthine.. En 109 a. C., probablemente para mejorar sus posibilidades de obtener el consulado, Mario se unió al entonces cónsul Quinto Cecilio Metelo en su campaña contra Jugurta. En el largo relato de Salustio sobre la campaña de Metelo, no se mencionan otros legados, por lo que Mario era probablemente el principal subordinado y mano derecha de Metelo. Metelo estaba utilizando la sólida experiencia militar de Marius, mientras que Marius estaba fortaleciendo su posición para postularse para el consulado.

Durante la Batalla de Muthul, las acciones de Marius probablemente salvaron al ejército de Metelo de la aniquilación. Jugurtha había aislado a los romanos del río Muthul, donde querían rellenar sus reservas de agua. Los romanos tuvieron que luchar contra Jugurtha en el desierto donde la caballería ligera númida tenía ventaja. La caballería númida dispersó a los romanos en pequeños destacamentos y pronto tomó el control del campo de batalla. Cada grupo de romanos luchaba por sobrevivir de forma independiente. En este punto, Marius reorganizó algunos destacamentos y dirigió una columna de 2000 hombres a través de los númidas para unirse con Metelo. Juntos dirigieron a sus hombres contra la infantería númida que ocupaba una colina. Después de hacerse con el control de la colina, Mario y Metelo dirigieron a sus hombres contra la retaguardia de la caballería númida. Los romanos tomaron la iniciativa y los númidas no tuvieron más remedio que retirarse.

Corre por el consulado

Hacia el 108 a. C., Marius expresó su deseo de postularse para el consulado. Metelo no le dio a Marius su bendición para regresar a Roma, supuestamente le aconsejó a Marius que esperara y corriera con el hijo de Metelo (que en ese momento solo tenía veinte años, lo que significaba una campaña de décadas en el futuro). Sin inmutarse, Marius comenzó a hacer campaña por el consulado. Sallust afirma que esto fue catalizado, en parte, por un adivino en Utica que "declaró que le esperaba una gran y maravillosa carrera; en consecuencia, el vidente le aconsejó, confiando en los dioses, que llevara a cabo lo que tenía en mente y pusiera a prueba su fortuna con la mayor frecuencia posible, prediciendo que todas sus empresas tendrían un feliz resultado".

Marius pronto se ganó el respeto de las tropas por su conducta hacia ellos, comiendo con ellos y demostrando que no tenía miedo de compartir ninguno de sus trabajos. También se ganó a los comerciantes italianos al afirmar que podría capturar a Yugurta en pocos días con la mitad de las tropas de Metelo. Ambos grupos escribieron a casa elogiándolo, sugiriendo que podría terminar la guerra rápidamente, a diferencia de Metelo, que estaba siguiendo una política de someter metódicamente el campo.

Durante el invierno de 109 y 108 a. C., un destacamento de soldados romanos que servían como guarnición de Vaga fue emboscado y reducido a casi un hombre. El comandante de la guarnición, un tal Titus Turpilius Silanus, cliente de Metelo, escapó ileso. Marius supuestamente instó a Metelo a sentenciar a muerte a Silano por cargos de cobardía, pero luego se volvió contra Metelo, argumentando que la sentencia era desproporcionada y demasiado dura. Marius también envió cartas a Roma afirmando que Metelo se había enamorado de los poderes ilimitados asociados con su imperio. Metelo, desconfiado de un subordinado cada vez más descontento y resentido, permitió que Marius regresara a Roma. Según Plutarco, regresó con apenas tiempo para volver a las elecciones consulares; pero según Salustio, con tiempo suficiente para hacer un sondeo efectivo de votos.

Con la creciente presión política hacia una victoria rápida y decisiva sobre Jugurtha, Marius fue elegido cónsul en el año 107 a. C., haciendo campaña contra la aparente falta de acción rápida de Metelo contra Jugurtha, con Lucius Cassius Longinus como su colega. El Senado prorrogó el mando de Metelo en Numidia, impidiendo así que Mario asumiera el mando. Marius solucionó esto al inducir a un aliado suyo, el entonces tribuno Titus Manlius Mancinus, para que el concilium plebis anulara la decisión del Senado y lo nombrara al mando. Metelo se negó a entregar personalmente el mando a Marius y regresó a Roma. A su regreso, el Senado votó el triunfo de Metelo y el agnomen Numidicus.

Comando en Numidia

En busca de tropas para reforzar las fuerzas en Numidia y obtener la prometida victoria rápida, a Marius le resultó difícil reclutar hombres de la fuente tradicional de mano de obra de Roma, hombres propietarios. Excepto en casos de emergencia, la práctica normal en la república central era solo permitir que los ciudadanos propietarios se alistaran en las legiones; esto puede haber estado relacionado con las reformas de Tiberius Gracchus que, al dar más tierra a más gente, habría hecho que más hombres fueran elegibles para servir en las legiones. Si bien el Senado permitió que Marius reclutara hombres normalmente, prefirió solicitar voluntarios, especialmente entre los veteranos dados de baja (evocati), con promesas de victoria y saqueo. También reclutó voluntarios entre hombres sin propiedad, los capite censi. Con más tropas reunidas en el sur de Italia, Marius navegó hacia África, dejando su caballería en manos de su cuestor recién elegido, Lucius Cornelius Sulla.

Marius descubrió que terminar la guerra era más difícil de lo que había alardeado anteriormente. Jugurtha estaba librando una guerra de guerrillas, y parecía que ninguna estrategia funcionaría mejor que la estrategia de Metelo de negarle a Jugurtha el refuerzo y el apoyo local. Marius llegó comparativamente tarde en el 107 a. C., pero aun así peleó y ganó una batalla cerca de Cirta (la actual Constantina, Argelia). A finales de 107 sorprendió a Jugurtha con una peligrosa marcha por el desierto hasta Capsa en el extremo sur donde, después de que la ciudad se rindiera, mató a todos los varones adultos, esclavizó a los supervivientes restantes y arrasó la ciudad, distribuyendo el botín a sus soldados. Manteniendo la presión, condujo a las fuerzas de Jugurtha hacia el sur y el oeste hacia Mauritania. Supuestamente, Marius se había sentido descontento al recibir al disoluto y libertino Lucius Cornelius Sulla como su cuestor, pero Sulla demostró ser un oficial muy competente y era muy querido por los hombres.

Mientras tanto, Jugurtha intentaba que su suegro, el rey Bocchus de Mauritania, se uniera a él en la guerra contra los romanos. En 106, Marius marchó con su ejército hacia el oeste y capturó una fortaleza cerca del río Molochath. Desafortunadamente, este avance lo acercó a los dominios de Bocchus, provocando finalmente a los mauritanos a la acción; en los desiertos al oeste de Serif, Marius fue tomado por sorpresa por un ejército combinado de númidas y mauritanos bajo el mando de los dos reyes enemigos. Por una vez, Marius no estaba preparado para la acción y en el cuerpo a cuerpo todo lo que podía hacer era formar círculos defensivos. El ataque fue presionado por jinetes mauritanos y gaetulianos y, durante un tiempo, Marius y su fuerza principal se encontraron sitiados en una colina, mientras que Sila y sus hombres estaban a la defensiva en otra colina cercana. Los romanos lograron mantener a raya al enemigo hasta la noche y los africanos se retiraron. A la mañana siguiente al amanecer los romanos sorprendieron a los africanos' campamento insuficientemente vigilado y derrotó por completo al ejército númida-mauretano. Marius luego marchó hacia el este hasta los cuarteles de invierno en Cirta. Los reyes africanos acosaron la retirada con caballería ligera, pero Sila, a quien Marius había puesto al mando de la caballería, los rechazó. Ya era evidente que Roma no derrotaría las tácticas guerrilleras de Jugurtha por medios militares. Por lo tanto, Marius reanudó las negociaciones con Bocchus, quien, aunque se había unido a la lucha, aún no había declarado la guerra.

Al final, Marius llegó a un acuerdo con Bocchus por el cual Sila, que era amiga de los miembros de la corte de Bocchus, entraría en el campamento de Bocchus para recibir a Jugurtha como rehén. A pesar de la posibilidad de traición por parte del mauritano, Sila estuvo de acuerdo; Los seguidores restantes de Yugurtha fueron masacrados, y él mismo fue entregado encadenado a Sila por Bocchus. Posteriormente, Bocchus anexó la parte occidental del reino de Jugurtha y fue reconocido como aliado de Roma. Jugurtha fue arrojado a una prisión subterránea (el Tullianum) en Roma, y finalmente murió después de honrar el triunfo de Marius en el 104 a.

Sulla y Marius, después del triunfo, disputaron quién recibió el crédito por capturar a Jugurtha. Como Sila actuaba como subordinado de Marius, según la tradición romana, el mérito era de Marius; Sila y sus nobles aliados, sin embargo, se centraron en la responsabilidad directa de Sila de desacreditar la victoria de Marius. Según Plutarco, esta fue "la primera semilla" de su "odio incurable".

Cimbri y Teutones

Marius sitting on a chair, surrounded by Roman officers and a number of obstinate-looking barbarians.
Marius y los embajadores del Cimbri, representados por W. Rainey en el libro 1900 La vida de Plutarch para niños y niñas

En el año 109 a. C., una tribu germánica migratoria llamada cimbría apareció en la Galia y derrotó al ejército romano bajo el mando de Marco Junio Silano. Esta derrota redujo el prestigio romano y provocó disturbios entre las tribus celtas recientemente conquistadas por los romanos en el sur de la Galia. En 107, el cónsul Lucius Cassius Longinus fue completamente derrotado por los Tigurini, y el oficial superior sobreviviente (un tal Gaius Popillius, hijo del cónsul de 132) había salvado lo que quedaba solo entregando la mitad del equipaje y sufriendo la humillación de tener su ejército. "pasar bajo el yugo". El año siguiente, 106 a. C., otro cónsul, Quintus Servilius Caepio, marchó a la Galia con un nuevo ejército para salvar la situación. Cepio fue prorrogado hasta el año siguiente y el nuevo cónsul para el 105 a. C., Gnaeus Mallius Maximus, también fue asignado al sur de la Galia con otro ejército. El desdén de Cepio por Mallius, un hombre nuevo como Marius con hambre de gloria, hizo que les fuera imposible cooperar.

Los cimbrios y otra tribu llamada teutones aparecieron en el Ródano, y mientras Cepión estaba en la orilla oeste, se negó a acudir en ayuda de Mallio en el este. El Senado no pudo inducir a Cepio a cooperar con Mallius, lo que demostró que ambos generales & # 39; ruina. En la batalla de Arausio (actual Orange), los cimbrios invadieron las legiones de Caepio con un número enormemente abrumador. Los hombres derrotados de Caepio se estrellaron contra las tropas de Mallius, lo que provocó que ambos ejércitos quedaran atrapados contra el Ródano y aniquilados por los guerreros cimbrios numéricamente dominantes.

La República, careciendo por completo de generales que recientemente hubieran concluido campañas militares con éxito, tomó el paso ilegal de elegir a Marius in absentia para un segundo consulado en tres años. Si bien su elección no tuvo precedentes, ya que Quintus Fabius Maximus había sido elegido para consulados consecutivos y no era extraño que los cónsules fueran elegidos en ausencia, el precedente ciertamente no era reciente. Sin embargo, dado que la Asamblea tenía la capacidad de anular cualquier ley, simplemente dejó de lado los requisitos y nombró cónsul a Marius.

Como cónsul

Marius todavía estaba en África cuando la Asamblea lo eligió cónsul para el año 104 a. C. Al comienzo de su consulado, Marius regresó de África en un triunfo espectacular, trayendo a Jugurtha y las riquezas del norte de África para asombrar a la ciudadanía. Jugurta, que había profetizado la compra y destrucción de Roma, encontró su fin en una prisión romana después de haber sido conducido encadenado por las calles de la ciudad. A Marius se le asignó (no está claro si por la Asamblea o por sorteo) la provincia de Galia para hacer frente a la amenaza címbrica.

Los cimbrios, tras su decisiva victoria en Arausio, marcharon hacia el oeste hacia Hispania. Marius se encargó de reconstruir, efectivamente desde cero, las legiones galas. Construyendo su ejército alrededor de un núcleo de legionarios entrenados desde el año pasado, Marius nuevamente se aseguró la exención de los requisitos de propiedad y con su reputación de victoria recién acuñada, reunió un ejército de unos treinta mil romanos y cuarenta mil aliados y auxiliares italianos. Estableció una base alrededor de la ciudad de Aquae Sextiae (actual Aix-en-Provence) y entrenó a sus hombres.

Uno de sus legados fue su antiguo cuestor, Sila, lo que demuestra que en ese momento no había mala voluntad entre ellos. En el 104 a. C., Marius volvió a ser cónsul para el 103 a. Aunque podría haber continuado operando como procónsul, es probable que el pueblo lo reeligiera como cónsul para evitar otro incidente de mando en disputa à la Cepio y Mallius. Mientras que Plutarch, posiblemente haciendo referencia a las memorias de Rutilius Rufus, se burló de que los colegas consulares de Marius eran sus sirvientes, Evans lo descarta.

En el 103 a. C., los germanos aún no salían de Hispania y el colega de Marius murió, lo que obligó a Marius a regresar a Roma para convocar elecciones. A falta de una conclusión decisiva del conflicto de Cimbrian en los últimos dos años, no era una conclusión inevitable que Marius ganaría la reelección. Una apelación de un joven tribuno, Lucius Appuleius Saturninus, en una reunión pública antes de la votación, junto con un campo de candidatos sin un gran reconocimiento de nombre, permitió que Marius volviera a ser cónsul en 102 a. Su colega fue Quintus Lutatius Catulo. Durante sus sucesivos consulados, Marius no estuvo ocioso. Entrenó a sus tropas, construyó su red de inteligencia y llevó a cabo la diplomacia con las tribus galas en las fronteras provinciales. También ejecutó importantes y amplias reformas en las legiones.

Reformas a las fuerzas armadas

La escasez de mano de obra militar en Roma fue un problema persistente del siglo II a. Debido a la reaparición de los cimbrios y la necesidad de mano de obra, en el año 109 a. C. el senado propuso ampliar la duración del servicio militar mediante la derogación de las restricciones de Cayo Graco. En el año 107 a. C., a Marius se le concedió autorización para ignorar por completo los requisitos de propiedad para la guerra contra Jugurtha. Si bien la inscripción de voluntarios sin propiedad provocó la desaprobación, ninguno se había inscrito en contra de su voluntad, por lo que no se pudieron emprender acciones legales. Los historiadores modernos ven esta inscripción en términos políticos miopes: obligar a los hombres con propiedades a servir habría hecho que Marius fuera impopular, por lo que recurrió a reclutar entre los pobres; J. W. Rich agrega que es posible que Marius haya roto con la tradición no para evitar una reacción violenta, sino para complacer el entusiasmo de aquellos que están dispuestos a servir. Con la amenaza de los cimbrios del 105 al 101, se le concedió otra exención.

Después de los repetidos desastres de la guerra de Cimbria, la necesidad de hombres se hizo cada vez más aguda. Marius y sus contemporáneos' La necesidad de soldados consolidó un cambio paradigmático que se alejaba de los ejércitos basados en levas de la República media hacia el reclutamiento abierto. Sin embargo, puede haber tomado algún tiempo para que el reclutamiento de los pobres urbanos se volviera común, tal vez solo se convirtió en una práctica común por la Guerra Social. El reclutamiento de los pobres urbanos por sí solo no cambió el trasfondo social de las legiones: “el abandono de la calificación de propiedad puede no haber cambiado mucho la composición social de la legión… una alta proporción de esos campesinos empobrecidos que se quedaron en el campo... todavía puede haber tenido suficientes propiedades para calificar". Los ejércitos de la República tardía todavía eran predominantemente rurales. Pero la necesidad de hombres y el reclutamiento de los pobres rurales y urbanos encontró a los soldados fuertemente leales no a la República, sino a sus generales, quienes serían percibidos como camaradas, benefactores y patrocinadores.

Marius, sin embargo, en sus sucesivos consulados, también revisó el entrenamiento y la organización logística de sus hombres. En lugar de trenes de equipaje, Marius hizo que sus tropas llevaran todas sus armas, mantas, ropa y raciones. Esto llevó a que a los soldados romanos de la época se les llamara mulas de Marius. También mejoró el pilum, una jabalina que (después de la mejora) cuando se lanza e impacta al enemigo, se dobla hasta quedar inutilizable. Si bien a Marius se le atribuye muchas de las reformas en su período, no hay evidencia que respalde la afirmación de que fue Marius quien cambió la unidad táctica del ejército del manípulo a la cohorte.

Batalla con las tribus germánicas

Denarius del cuestor Gaius Fundanius, 101 A.C. El reverso representa la cabeza de Roma, mientras que el reverso representa a Gaius Marius como triunfador en un carro; el joven a caballo es probablemente su hijo. Marius recibió este triunfo por su victoria sobre los Teutones.
La migración de los Cimbri y los Teutons. BattleL: Victorias romanas.BattleW: victorias cimbric y teutónica.

La decisión de reelegir a Marius como cónsul para el año 102 a. C. se reivindicó cuando los cimbrios regresaron de Hispania y, junto con otras tribus, se mudaron a Italia. Los teutones y sus aliados los ambrones debían dirigirse al sur y avanzar hacia Italia desde el oeste a lo largo de la costa; los cimbrios intentarían cruzar los Alpes hacia Italia desde el norte por el paso del Brennero; y los Tigurini (la tribu celta aliada que había derrotado a Longinus en 107) cruzarían los Alpes desde el noreste. Los dos cónsules dividieron sus fuerzas, Marius se dirigió al oeste hacia la Galia y Catulo defendiendo los Alpes italianos.

En el oeste, Marius negó la batalla a los teutones y ambrones, permaneció dentro de un campamento fortificado y luchó contra sus intentos de asaltarlo. Al no poder tomar su campamento, los teutones y sus aliados siguieron adelante. Marius los siguió, esperando el momento oportuno para atacar. Cerca de Aquae Sextiae (actual Aix-en-Provence), una escaramuza accidental entre los sirvientes del campo romano, conseguir agua y bañar a Ambrones se convirtió en una batalla espontánea entre el ejército de Marius y los Ambrones en la que los romanos derrotaron a unos 30 mil Ambrones.. Al día siguiente, los teutones y los ambrones contraatacaron por una colina contra la posición romana. Marcus Claudius Marcellus flanqueó su avance con una columna de tres mil hombres, convirtiendo la batalla en una matanza: las estimaciones varían de 100.000 a 200.000 muertos o capturados. Marius envió a Manius Aquillius con un informe a Roma que decía que 37.000 romanos excelentemente entrenados habían logrado derrotar a más de 100.000 alemanes en dos enfrentamientos.

Al colega consular de Mario en el año 102 a. C., Quintus Lutatius Catulo, de quien Marius podría haber esperado que "pasara un año infructuoso trabajando como guarnición", no le fue tan bien. Sufrió algunas bajas en un enfrentamiento menor en uno de los valles montañosos cerca de Tridentum. Cátulo luego se retiró y Cimbri entró en el norte de Italia. Los Cimbri se detuvieron en el norte de Italia para reagruparse y esperar los refuerzos esperados de los otros pasos alpinos.

Poco después de que Marius derrotara a los invasores occidentales en Aquae Sextiae, Marius recibió la noticia de que había sido reelegido para su cuarto consulado consecutivo (y el quinto consulado en su totalidad) como cónsul del año 101 a. C. Su colega sería su amigo Manius Aquillius. Después de la elección, regresó a Roma para anunciar su victoria en Aquae Sextiae, aplazó un triunfo y marchó rápidamente hacia el norte con su ejército para unirse a Catulo, cuyo mando fue prorrogado desde que el colega consular de Marius fue enviado para derrotar una revuelta de esclavos en Sicilia.

A fines de julio del 101 a. C., durante una reunión con los cimbrios, los miembros de la tribu invasora amenazaron a los romanos con el avance de los teutones y los ambrones. Después de informar a los Cimbri de la destrucción de sus aliados, ambos bandos se prepararon para la batalla. En la batalla que siguió, la Batalla de Vercellae (o la Llanura de Raudine), Roma derrotó decisivamente a los Cimbri. Cogidos desprevenidos por la caballería de Sila, inmovilizados por la infantería de Cátulo y flanqueados por Mario, los cimbrios fueron masacrados y los supervivientes esclavizados. Más de 120.000 cimbrios perecieron. Los Tigurini abandonaron sus esfuerzos por entrar en Italia desde el noreste y se fueron a casa.

Después de quince días de acción de gracias, Catulo y Marius celebraron un triunfo conjunto, pero fue Marius quien fue aclamado como "el tercer fundador de Roma". En el imaginario popular, era Marius quien "merecía ser el único beneficiario de los dos triunfos otorgados para la conclusión decisiva de la guerra". Al mismo tiempo, el colega consular de Marius, Manius Aquillius, derrotó la revuelta de esclavos sicilianos en la Segunda Guerra Servil. Habiendo salvado a la República de la destrucción y en el apogeo de sus poderes políticos, Marius deseaba otro consulado para asegurar concesiones de tierras para sus voluntarios veteranos y asegurarse de recibir el crédito apropiado por sus éxitos militares. Marius fue debidamente devuelto como cónsul en el año 100 a. C. con Lucius Valerius Flaccus; según Plutarco, también hizo campaña en nombre de su colega para evitar que su rival Metelo Numidicus asegurara un asiento.

Sexto consulado

Primer siglo BC de mármol busto, el llamado "Marius"

Durante el año del sexto consulado de Marius (100 a. C.), Lucius Appuleius Saturninus fue tribuno de la plebe por segunda vez y abogó por reformas como las propuestas anteriormente por los Gracchi. Saturninus, después de asesinar a uno de sus opositores políticos al tribunado, impulsó proyectos de ley que llevarían al ex comandante en jefe de Marius, Metellus Numidicus, al exilio, reducirían el precio del trigo distribuido por el estado y darían tierras coloniales a los veteranos de guerra. La guerra reciente de Marius. El proyecto de ley de Saturnino otorgaba tierras a todos los veteranos de las guerras de Cimbric, incluidos los de los aliados italianos, lo que fue resentido por algunos de los plebs urbanos. Al mismo tiempo, Marius, un italiano, apoyó a los aliados' derechos, otorgando la ciudadanía por actos de valor.

Marius trabajó con Saturninus y Glaucia, la aliada de Saturninus, para aprobar la ley de tierras y desterrar a Metellus Numidicus, pero luego se distanció de ellos y de sus políticas más radicales. Alrededor del comienzo de la temporada de campaña anual para el consulado, Marius intentó descalificar a Glaucia para que no se presentara a cónsul. Debido a que otros candidatos reducirían las posibilidades de la victoria de Glaucia, Saturnino y Glaucia hicieron que un oponente, Cayo Memio, fuera asesinado durante las elecciones consulares del 99 a. Las elecciones entonces se retrasaron. El Senado respondió al intento de Saturnino de forzar la candidatura de Glaucia, independientemente de la descalificación de Marius, con la fuerza armada, emitiendo un senatus consultum ultimum, y – por el primera vez - ordenó a los magistrados que tomaran las medidas que consideraran necesarias para poner fin a los disturbios generados por otros magistrados romanos.

Reuniendo voluntarios de la plebe urbana y sus veteranos, Marius cortó el suministro de agua a la colina Capitolina y puso las barricadas de Saturnino bajo un asedio breve y decisivo. Después de que Saturninus y Glaucia se rindieran, Marius intentó mantener con vida a Saturninus y sus seguidores encerrándolos a salvo dentro de la casa del senado, donde esperarían el enjuiciamiento. Posiblemente con el consentimiento implícito de Marius, una multitud enfurecida irrumpió en el edificio y, quitando las tejas y arrojándolas a los prisioneros de abajo, linchó a los que estaban dentro. Glaucia también fue arrastrada fuera de su casa y asesinada.

Al cumplir con los deseos del Senado, Marius trató de mostrarle al Senado, que siempre había sospechado de sus motivos, que él era uno de ellos en lugar del forastero que Quinto Metelo dijo que era en el año 108 a. C. La preocupación general de Marius siempre fue cómo mantener la estima del Senado: en palabras del erudito A.N. Sherwin-White, Marius "quería terminar sus días como vir censorius, como los otros grandes ilustres entre los novi homines del siglo II".

Al final de su consulado, Plutarco afirma que Marius's había alienado tanto a los senadores como al pueblo. Sin embargo, es poco probable que Marius fuera abandonado por sus clientes y compañeros, como también afirma Plutarco. Evans nos dice que Marius entró en un retiro parcial como un estadista mayor, un papel que "impidió una participación más activa en la vida pública".

Años 90 aC

Después de los acontecimientos del año 100 a. C., Marius al principio trató de oponerse a la retirada de Metelo Númidico, que había sido exiliado por Saturnino en el año 103. Sin embargo, al ver que la oposición era imposible, Marius decidió viajar al este a Galacia en el año 98 BC, aparentemente para cumplir un voto que le había hecho a la diosa Magna Mater.

Plutarco retrata este exilio voluntario como una gran humillación para el seis veces cónsul: "considerado detestable tanto para los nobles como para el pueblo", se vio incluso obligado a abandonar su candidatura por la censura del 97 Plutarco también informa que, mientras estaba en Oriente, Mario intentó incitar a Mitrídates VI del Ponto a declarar la guerra a Roma, diciéndole a Mitrídates que se volviera más fuerte que Roma u obedeciera sus órdenes, para que el pueblo romano se viera obligado a confiar en Mario. 39; s liderazgo militar una vez más. Esta anécdota, sin embargo, es descartada por Evans, quien la descarta como "nada más que un rumor malicioso" quizás creado por Rutilius Rufus o Sulla. Otros académicos han argumentado que la misión fue planeada por el Senado con el apoyo del princeps senatus Marcus Aemilius Scaurus con el propósito de investigar a Mithridates' campañas en Capadocia sin despertar demasiadas sospechas.

Sin embargo, los estudiosos han señalado que la supuesta "humillación" de Marius no puede haber sido muy duradero. Cª. 98–97 a. C., se le otorgó el honor sin precedentes de ser elegido in absentia para el colegio de augures sacerdotales mientras estaba en Asia Menor. Además, la mera presencia de Marius en el juicio de Manius Aquillius en el 98 a. C., su amigo y antiguo colega como cónsul en el 101 a. C., fue suficiente para obtener la absolución del acusado, aunque aparentemente era culpable. Marius también actuó con éxito como única defensa de T. Matrinius en el 95 a. C., un italiano de Spoletium al que Marius le había concedido la ciudadanía romana y que ahora estaba siendo procesado en virtud de una nueva ley de ciudadanía.

Guerra Social

Posible busto de retrato de Lucius Cornelius Sulla, la antigua legata de Marius y el general con el que lucharía por el control de la Guerra Mitrática

Mientras Marius estaba en el este y después de su regreso, Roma tuvo varios años de relativa paz. Pero en el 95 a. C., Roma aprobó un decreto, la lex Licinia Mucia, expulsando de la ciudad a todos los residentes que no fueran ciudadanos romanos. En el 91 a. C., Marco Livio Druso fue elegido tribuno; propuso un amplio programa de reforma para apoyar a la plebe con leyes de reforma agraria y distribución de cereales, conceder la ciudadanía a los italianos para compensar la infracción de la reforma agraria a los derechos de propiedad de los italianos y ampliar el senado con jinetes. Marius parecía no tener una opinión sobre la pregunta italiana de Druso. Sin embargo, después del asesinato de Druso, muchos de los estados italianos se rebelaron contra Roma en la Guerra Social del 91 al 87 a. C., llamada así por la palabra latina para aliados, socii.

Marius fue llamado para servir como legado con su sobrino, el cónsul Publius Rutilius Lupus. Después de que Lupus muriera en una emboscada de Marsic en el río Tolenus, Marius, que dirigía otra columna de hombres, cruzó el río en un lugar diferente y capturó el campamento de Marsic. Luego marchó sobre el Marsi mientras estaban ocupados desnudando los cadáveres y los trató en consecuencia. Con Marius al mando de su campamento y suministros, los Marsi tuvieron que retirarse. Marius luego envió los cadáveres de Lupus y sus oficiales de regreso a Roma. Después de esto, Marius tomó el mando y reagrupó el ejército de Lupus. El Senado decidió entonces dar el mando conjunto a Mario y al pretor Quinto Servilio Cepión el Joven. Marius esperaba el mando único y no se llevó bien con Cepio, con resultados desastrosos. Después de haber lidiado con una legión de asalto de Marsi en Varnia, Cepio intentó dar instrucciones a Marius, pero Marius las ignoró. Caepio se fue solo y luego se vio obligado a mover sus legiones hacia Caeoli. Una vez que llegaron al Arno en Sublaqueum fueron atacados por Marsi. La columna de Cepio pereció hasta el último hombre. Se dice que fue asesinado por Quintus Poppaedius Silo, que era un veterano de Arausio y uno de los generales de Marsi.

Marius, ahora al mando único, continuó la lucha contra los Marsi y sus aliados. Después de muchas maniobras, Marsi y Marruncini fueron derrotados en una batalla en la que Marius trabajó en conjunto con Lucius Cornelius Sulla, su antiguo subordinado de las guerras Jugurthine y Cimbrian. Juntos mataron a 6.000 rebeldes, incluido el general Marruncini Herius Asinus, y capturaron a 7.000. Marius no pudo continuar con este éxito por razones desconocidas (probablemente porque no confiaba en la moral de sus hombres) y se negó rotundamente a enfrentarse al enemigo. Esto llevó a Poppaedius Silo a desafiarlo: "Entonces, si eres un gran general, Marius, ¿por qué no bajas [de tus fortificaciones] y peleas?" A esto, Marius replicó: "Bueno, si crees que eres un buen general, ¿por qué no intentas hacerme?"

Para el 89 a. C. Marius se había retirado o se había retirado de la guerra. O se había retirado con el pretexto de su mala salud porque sentía que no lo apreciaban o estaba realmente enfermo. También existe la posibilidad de que cuando su mando caducó a fines del 90 a. C., el gobierno simplemente no lo renovó, debido a la falta de éxito, o es posible que le hayan ofrecido un trato para salvar las apariencias: retirarse y reclamar enfermedades.

La guerra italiana por la ciudadanía fue muy reñida. En el año 90 a. C., la Asamblea aprobó una ley, la lex Julia de civitate latinis et sociis danda para otorgar la ciudadanía a los italianos. todavía no bajo los brazos. A principios del 89 a. C., con la expansión de la guerra desacelerándose, el Senado envió a Lucius Porcius Cato para que se hiciera cargo de las tropas bajo el mando de Marius. Poco después de llegar, obligó a Marius a renunciar a su legado alegando que tenía problemas de salud.

Los esfuerzos de Marius en el conflicto le valieron pocos honores, aunque sirvió en un nivel superior y obtuvo al menos algunas victorias. Con toda probabilidad, esta experiencia reavivó su deseo de más mandos y gloria, y lo embarcó en un camino hacia la búsqueda del mando en el este.

Sulla y la Primera Guerra Civil

Exiled Gaius Marius sentado entre las ruinas de Cartago, por Joseph Kremer

Durante la Guerra Social, uno de los clientes y amigos de Marius, Manius Aquillius, aparentemente alentó a los reinos de Nicomedia y Bitinia a invadir el Ponto. En respuesta, el rey Mitrídates del Ponto invadió ambos reinos, así como las posesiones romanas en Asia (en la actual Turquía occidental). Derrotando a las escasas fuerzas a disposición de Aquilio, Mitrídates atravesó el Bósforo y Aquilio se retiró a Lesbos. Concluida la Guerra Social y con las perspectivas de una conquista gloriosa y fabulosamente rica, hubo una importante competencia en las elecciones consulares para el 88 a. Finalmente, Lucius Cornelius Sulla fue elegido cónsul y recibió el mando del ejército que se envió al Ponto.

Después de las noticias de Mitrídates' Las acciones llegaron a Roma, Marius pudo haber considerado un séptimo mandato como cónsul. Un tribuno, Publius Sulpicius Rufus, también estaba trabajando en propuestas para distribuir a los nuevos ciudadanos italianos en las treinta y cinco tribus votantes. Marius fue probablemente el que más impulsó esto, mientras que también se posicionó para un séptimo consulado y, cuando se combina con las otras reformas electorales de Sulpicio, una base política duradera. Las propuestas de Sulpicius causaron furor en el foro, lo que provocó un motín en el que el cónsul, Sila, se vio obligado a refugiarse en la casa de Marius, donde se llegó a un compromiso que permitía la aprobación del proyecto de ley de votación y para Sila para prepararse para ir al este.

Después de que Sila salió de Roma para preparar la partida de su ejército en Nola hacia el este, Sulpicio hizo que sus medidas se convirtieran en ley y agregó una cláusula adicional que, sin precedentes, nombró a Marius, ahora un ciudadano privado sin ningún cargo en la República, para el mando en el Ponto. Marius luego envió a dos de sus legados para tomar el mando de Sila. Estos movimientos fueron tontos: Evans señala que "el ingenio político de Marius parece haberlo abandonado". y llama precipitadas sus acciones. Sulla se negó a renunciar a su puesto, a pesar de que todos sus subordinados, excepto uno, se opusieron al curso de acción de Sulla. Después de matar a los legados de Marius, Sila reunió a sus tropas bajo su estandarte personal y les pidió que lo defendieran de los insultos de la facción mariana. Las fuentes antiguas dicen que los soldados de Sila prometieron su lealtad porque estaban preocupados de que los mantuvieran en Italia mientras Marius reclutaba tropas de sus propios veteranos que luego procederían a saquear grandes riquezas. La facción de Marius envió dos tribunos a las legiones de Sulla en el este de Italia, pero los tribunos fueron asesinados rápidamente por las tropas de Sulla.

Sila luego ordenó a sus tropas que comenzaran una marcha lenta hacia Roma. Este fue un evento trascendental, imprevisto por Marius, ya que ningún ejército romano había marchado jamás sobre Roma: estaba prohibido por la ley y la tradición antigua. Una vez que se hizo evidente que Sila desafiaría la ley y tomaría Roma por la fuerza, Marius intentó organizar una defensa de la ciudad con gladiadores. Como era de esperar, la fuerza ad hoc de Marius no fue rival para las legiones de Sila. Marius fue derrotado y huyó de la ciudad. Escapó por poco de la captura y la muerte en varias ocasiones y finalmente encontró seguridad con sus veteranos en África. Sila y sus partidarios en el Senado proscribieron a doce hombres y sentenciaron a muerte a Marius, el hijo de Marius, Sulpicius y algunos otros aliados. Sulpicio fue ejecutado pero, según Plutarco, muchos romanos desaprobaron las acciones de Sila.

Algunos de los que se opusieron a Sila fueron elegidos para el cargo en el año 87 a. C. Gnaeus Octavius, partidario de Sulla, y Lucius Cornelius Cinna, partidario de Marius y miembro de la familia extensa de Sila, fueron elegidos cónsules, como quería Sila. para demostrar su buena fe republicana. Independientemente, Sila fue nuevamente confirmado como el comandante de la campaña contra Mitrídates, por lo que sacó sus legiones de Roma y marchó hacia el este a la guerra.

Séptimo consulado y muerte

Mientras Sila estaba en campaña en Grecia, estalló una lucha entre los partidarios conservadores de Sila, encabezados por Octavio, y los partidarios populares de Cinna por los derechos de voto de los italianos. Cuando Cinna se vio obligado a huir de la ciudad por las bandas de Octavius, pudo reunir un importante apoyo italiano: unas 10 legiones, incluidos los samnitas. Marius junto con su hijo luego regresaron del exilio en África a Etruria con un ejército que había formado allí, y se pusieron bajo el mando de Cinna para expulsar a Octavius. Marius exigió a los tribunos que levantaran su destierro mediante la aprobación de una ley. El ejército muy superior de Cinna obligó al Senado a abrir las puertas de la ciudad.

Entraron en Roma y comenzaron a asesinar a los principales partidarios de Sila, incluido Octavio. Sus cabezas fueron expuestas en el Foro. Catorce de las víctimas, incluidos seis ex cónsules, eran personas notables: Lucius Licinius Crassus (hermano mayor del triunviro), Gaius Atilius Serranus, Marcus Antonius Orator, Lucius Julius Caesar, su hermano Caesar Strabo, Quintus Mucius Scaevola the Augur, Publius Cornelius Léntulo, Cayo Nemotorio, Cayo Baebio y Octavio Ruso. Varios de los objetivos de la purga no fueron asesinados de inmediato: se organizaron juicios espectáculo antes de que las víctimas se suicidaran. Marius y Cinna también declararon a Sila enemigo del estado y lo despojaron de su mando proconsular en el este.

Si bien Marius y Cinna fueron responsables de las muertes y de las picas con cabeza en el foro, es poco probable que Marius y sus hombres mataran a todos a su paso, como se informa en Cassius Dio y Plutarch. Los asesinatos, más probablemente, sirvieron para aterrorizar a la oposición política. Con los competidores adecuadamente asustados, se llevaron a cabo elecciones de espectáculos para el año 86 a. C., con Marius y Cinna elegidos por el comitia centuriata irregularmente A las quince días de asumir el consulado por séptima vez, Marius estaba muerto.

Plutarco relata varias opiniones sobre el fin de Marius: una, de Posidonio, sostiene que Marius contrajo pleuresía; Gaius Pisón dice que Marius caminó con sus amigos y discutió todos sus logros con ellos, y agregó que ningún hombre inteligente debe dejarse llevar por la fortuna. Plutarco luego relata anónimamente que Marius, después de haber tenido un ataque de pasión en el que anunció de manera delirante que estaba al mando de la Guerra Mitridática, comenzó a actuar como lo hubiera hecho en el campo de batalla; finalmente, Plutarco relata que, siempre un hombre ambicioso, Marius se lamentó en su lecho de muerte por no haber logrado todo lo que era capaz, a pesar de haber adquirido una gran riqueza y haber sido elegido cónsul más veces que cualquier hombre antes que él.

Después de su muerte, Lucius Valerius Flaccus, otro patricio como Cinna, fue elegido como el único candidato para suceder a Marius como cónsul; Flaccus fue enviado de inmediato con dos legiones para luchar contra Mithridates junto (pero no con) Sila. Si bien a veces se culpa a Marius por las purgas, lo más probable es que su muerte repentina se haya utilizado para desviar la culpa, evitando un cambio real en la política. Cinna y uno de sus colegas consulares posteriores, Carbo, liderarían su facción en la guerra civil, que continuó hasta su derrota (y la del hijo de Marius) por el ejército de Sulla, lo que finalmente permitió que Sulla se hiciera a sí mismo. dictador.

Legado

Marius fue un general y político romano extremadamente exitoso. En fuentes antiguas, se le ha caracterizado repetidamente por tener una ambición y un oportunismo sin fin. Plutarco dice de él:

Si Marius pudiera haber sido persuadido a sacrificar a las Musas y Gracias Griegas, no habría puesto la corona más fea posible sobre una carrera más ilustres en el campo y el foro, ni han sido impulsados por las explosiones de pasión, ambición mal tiempo, y la codicia insaciable en la orilla de una edad más cruel y salvaje.

Según Evans, esta caracterización no es del todo justa, porque los intentos de Marius por ganar el consulado y por engrandecerse a sí mismo no estaban fuera de lo normal para los políticos de mediados a finales de la República. El legado de Marius está fuertemente definido por su ejemplo: sus cinco consulados sucesivos, aunque considerados simultáneamente como necesarios para la supervivencia de la civilización romana, dieron un poder sin precedentes a manos de un solo hombre durante un período de tiempo nunca antes visto..

Sin embargo, que Marius muriera 'tan odiado por sus contemporáneos es realmente poco notable, porque sus sueños poco realistas, incluso seniles, de más triunfos pueden atribuirse a la causa principal de la desastrosa guerra civil del 87 [a.C.]... Su insaciable ambitio venció a un inusualmente astuto sentido del juicio; el resultado, el comienzo de la revolución romana". En términos generales, "la cultura republicana tradicional se había basado en los principios de igualdad entre colegas en el cargo y períodos breves en el cargo... la república heredada no podría sobrevivir a Marius y sus ambiciones".

Reformas a las legiones

En las narraciones de Plutarco y Salustio, las reformas de Marius en el proceso de reclutamiento de las legiones romanas son rotundamente criticadas por crear una soldadesca totalmente leal a sus generales y en deuda con su beneficencia o capacidad para asegurar el pago del estado.. Sin embargo, Evans argumenta que este desarrollo no surgió de Marius, y probablemente inicialmente se concibió como nada más que una medida temporal para enfrentar las amenazas extraordinarias de Numidia y las tribus Cimbrian. Además, los ejércitos de la república tardía eran muy similares a los de la república media. En 107, las exenciones de las calificaciones de propiedad se habían vuelto comunes y recurrentes. Las reformas de reclutamiento de Marius simplemente dejaron en claro lo que había sido un lugar común durante algún tiempo, por la necesidad de hombres o simplemente por la conveniencia de llamar a voluntarios urbanos en lugar de reclutar granjeros.

La voluntad de los soldados de matar a sus compañeros romanos cambió después de la Guerra Social: "si el ejército de Sila no hubiera estado dispuesto a marchar sobre Roma... entonces el resultado obviamente habría sido completamente diferente, no". No importa cuán hambrientos de poder estuvieran Marius o Sila. Pero no está claro si esta voluntad fue el resultado de las propias reformas o del entorno creado durante y después de la Guerra Social, que tuvo el efecto relacionado de romper la legitimidad del gobierno romano. Lintott, en Cambridge Ancient History, escribe de manera similar que "los ejércitos romanos solo se utilizarían para la guerra civil después de que sus escrúpulos se ahogaran en un baño de sangre de lucha con sus propios aliados italianos".... también se puede argumentar que la guerra civil creó al soldado egoísta y sin principios".

Sin embargo, hubo efectos políticos en la promesa de tierra después del servicio: la decisión de llamar al proletarii no se sentiría completamente hasta el momento de retirar las tropas. A medida que el botín de guerra se volvió cada vez más inadecuado como compensación para los soldados (el botín de guerra no garantiza un flujo de ingresos a largo plazo), se convirtió en una práctica común asignar tierras para la fundación de colonias de veteranos (generalmente en el extranjero). Si bien el obstruccionismo en el Senado sobre las concesiones de tierras a los veteranos no aparece durante la vida de Marius, la posterior aprobación de la legislación necesaria para establecer estas colonias se volvió cada vez más polémica.

Asambleas y asuntos exteriores

El uso repetido de Marius de las Asambleas para revocar los comandos senatoriales tuvo efectos negativos significativos en la estabilidad del estado. El Senado generalmente usó el sorteo para elegir generales para puestos de mando, eliminando el conflicto de intereses entre los cónsules. El uso de las Asambleas por parte de Marius para destituir a Metelo del mando en Numidia supuso el fin del gobierno colectivo en los asuntos exteriores. En años posteriores, el uso de la plebiscita se convirtió en el principal medio por el cual se otorgaban órdenes a otros generales, añadiendo rivalidades y mermando la capacidad de gobernar el Estado. El tamaño de las recompensas obtenidas de la manipulación de las Asambleas fue irresistible para las futuras generaciones de políticos ambiciosos.

El uso similar de las Asambleas en un intento de reemplazar a Sila con Marius para la Guerra Mitridática no tenía precedentes, ya que nunca antes se habían aprobado leyes para conferir órdenes a alguien que carecía de un título oficial en el estado. La estrategia legal de Marius fracasó estrepitosamente porque no pudo predecir la reacción de Sila de marchar sobre la ciudad para proteger su mando:

Se esperaba claramente que la ley de Sulpicius y la santidad de la ley, incluso si mucho abusado, serían obedecidos sin duda... El rechazo imprevisto de Sulla a la voluntad 'popular', que seguramente debió haber creído que había sido de legalidad equívoca, se hizo desde una posición de gran fuerza desde que tenía los medios y la oportunidad de imponer su voluntad sobre la situación.

Violencia política

Si bien la violencia política se había normalizado cada vez más a lo largo de la República media y tardía, comenzando con el asesinato de los hermanos Gracchi, la aprobación del senatus consultum ultimum contra Saturninus y Glaucia en el sexto consulado de Marius normalizó el uso de la fuerza no solo contra ciudadanos privados, sino también contra magistrados debidamente elegidos para preservar [el Senado& #39;s] propia posición".

Además, los intentos de Marius de socavar el mando de Sila al comienzo de la Primera Guerra Mitridática ampliaron enormemente el alcance de esa violencia. Ya no solo las turbas se enfrentarían en las calles de Roma. Los rencores personales ya no serían simplemente perseguidos por procesos políticos en los tribunales: los enemigos políticos serían asesinados. El uso de las Asambleas erosionó el control senatorial que, junto con la decisión de Sila de marchar sobre Roma, generó una importante y prolongada inestabilidad, sólo resuelta con la destrucción de la forma republicana de gobierno y la transición al imperio.

Cronología

Los años son de Broughton 1952, p. 589.

Oficinas

Mesa

La siguiente tabla proviene de Broughton 1952, p. 589.

Año (BC) Oficina Colleague Comentario
121? Quaestor
119 Tribuno de los plebs
115 Praetor
114 Promagistrate (Promagistrate)pro praetore? España
109–08 Legate (lieutenant) Under Metellus in Numidia
107 Consul Lucius Cassius Longinus Numidia
106–05 Proconsul Numidia
104–01 Consul
  • Gaius Flavius Fimbria (104)
  • Lucius Aurelius Orestes (103)
  • Quintus Lutatius Catulus (102)
  • Manius Aquillius (101)
Cimbri y Teutones
100 Consul Lucius Valerius Flaccus Saturninus y Glaucia
97 Legate (ambassador)
¿90? Legate (lieutenant) Guerra social
88 a 87 Proconsul Guerra social
86 Consul Lucius Cornelius Cinna Murió poco después de tomar la oficina

Consulados

Oficinas políticas
Precedido por
Ser. Sulpicius Galba
M. Aurelius Scaurus
Roman cónsul
107 BC
Con: L. Cassius Longinus
Con éxito
Q. Servilius Caepio
C. Atilius Serranus
Precedido por
P. Rutilius Rufus
Cn. Mallius Maximus
Roman cónsul
104 a 100 BC
Con: C. Flavius Fimbria
L. Aurelius Orestes
Q. Lutatius Catulus
Manius Aquillius
L. Valerius Flaccus
Con éxito
M. Antonius
A. Postumius Albinus
Precedido por
Cn. Octavius
L. Cornelius Cinna
Roman cónsul
86 aC
Con: L. Cornelius Cinna
Con éxito
L. Valerius Flaccus
como suffect