Reseña de Alicia en el País de las Maravillas, de Tim Burton

El hacedor se encontró con una jovencita que le contó un cuento donde los gatos reían, los sombrereros estaban locos y las reinas cortaban las cabezas.

Título: Alicia en el país de las Maravillas
Sinopsis:

Alicia (Mia Wasikowska) es una chica de 19 años que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, the Dormouse, the Caterpillar, el gato de Cheshire, y por supuesto, el Sombrerero Loco (Johnny Depp). Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de Terror de la Reina Roja (Helena Bonham Carter).
 
Opinión: Vale, tengo que reconocer antes de empezar varias cosas.
Primera cosa: Soy de los que piensan que las películas en 3D son un coñazo, así que vi la pelicula en 2D. Con lo cual si las 3D añaden espectacularidad a la peli (aunque no creo…) pues me lo perdí. 
Segunda cosa: Soy de los que piensan que Burton es un director del que hay que ver las películas dos y hasta tres veces antes de apreciar realmente toda la imaginería y toda la subtrama. 
Ahora vamos a pasar a una crítica de la primera visión de Alicia. Primera impresión: No es Alicia. Es Alicia 2. Esto parece un cambio muy pequeño, pero en realidad es un cambio de perspectiva total. La visión de una niña de 6 años (más o menos) para quien todo es posible, y por tanto disfruta de la posibilidad de vivir en el país de las Maravillas, no es para nada la misma que la visión, tremendamente maniquea en la mayor parte de los casos, de una chica de 19 años que huye para no afrontar una boda.
Y yo me pregunto, ¿era necesario? Probablemente sí, ya que todos tenemos en la mente la película de Alicia en el país de las Maravillas de Disney. (En mi caso, descubrí que la que recordaba mejor era la de Los Osos Amorosos en el País de las Maravillas) 
Ahora, una cosa que he odiado, ha sido la traducción de determinados nombres. «Conejo Blanco», «Lirón» y «Sombrerero Loco» me parecen lógicos. Que alguien me explique la necesidad de «traducir» Jabberwocky (sobre todo si no vas a jugar con el poema más que para que Johnny Deep nos dé una lección de recitado) o Tweedle A y Tweedle B en vez de Tweedledee y Tweedledum. 
En cuanto a las reinas. Anne Hathaway me ha horrorizado en esta película, supongo que era la intención el mostrarla sin emoción alguna… pero me resulta tan … cutre como personaje. Y a Helena Bonham Carter le falta mala leche (y un poco de la locura que aportó a Bellatrix Lestrange no hubiese venido nada mal) para ser creíble como Reina Roja. Eso sí, los efectos y la relación entre los personajes me parecieron un grandísimo acierto. 
No es una película que haya dado hueco a ninguno de los grandísimos actores que hay a lucirse (al que más a Johnny Deep, y tampoco demasiado) porque una sosa Alicia (y sí, la mayor parte del tiempo es bastante sosa, aunque luego lo arregle en momentos puntuales como la charla con el sombrerero… que estoy convencido de que es la presencia de Johnny Deep la que salva esa escena..) no me permite creerme en ningún momento su personaje. 
Y lo mejor es que la película me ha encantado, pero, como últimamente me pasa cada vez más a menudo, ha sido a pesar de su personaje principal y no debido a él. Los personajes secundarios, repito, increíble el papel del Sombrerero a pesar de su poco tiempo en pantalla. 
Oh, por cierto, el juego de palabras en inglés se pierde en castellano. El sombrerero loco (Mad Hatter) es también aquel que odia con locura (Mad Hater) de ahí que se vuelva loco cuando le invade el odio. 
En cuanto a los múltiples mensajes (quedarse con la historia de la paladina me hubiese destrozado directamente… esa Alice solo sirve en las escenas fuera del Reino de las Maravillas) de la película, me quedaría con dos muy, pero muy brillantes. 
Primero: El odio nunca es la respuesta. De ahí que el sombrerero solo sea útil en su forma libre de odio. De ahí que la frase de «es mejor ser temida que adorada» sea completamente falsa, como descubre la Reina Roja.
Segundo: Lo imposible es solo lo posible que no se ha intentado con las fuerzas suficientes. Me encanta que diga varias veces lo de pensar en cosas imposibles antes de desayunar, aunque preferiría que hubiese ido más hacia lo utópico… pero como primer paso me vale. 
En cualquier caso, me parece una película muy del gusto infantil (incluso más que la propia Alicia de Disney), y que intentar verla como cualquier otra producción de Burton es un error. Pero aún más es verlo como si fuera realmente Alicia 1 (o la adaptación del libro) cuando se trata de una historia casi completamente nueva. 
PD: Las mejores escenas, con diferencia, aquellas en las que aparece el Sombrerero acompañado por Cheshire. En particular la de la prisión…y la llegada al castillo blanco. La charla entre el sombrerero y Alicia también me gustó bastante…
Ah… y por supuesto, la frase llena de utopía y deseo de mejorar de esta película. «Estas loco, pirado, majareta, has perdido la chaveta. Esas suelen ser las mejores personas»

8 pensamientos en “Reseña de Alicia en el País de las Maravillas, de Tim Burton

  1. Isuky

    Yo vi la película y me gustó mucho, pero no salí del todo contenta. Para mí le falta "algo", no sé el qué, pero le falta "algo". Normalmente cuando veo una peli de Burton me encanta verla una y otra vez y siempre me sorprendo, pero con esta… No sería el tipo de película para ver más de dos veces =S

    Me hubiese gustado que el Sombrerero apareciese mucho más y tienes razón, a la reina roja le falta mala leche -.-"

    ^^

    Responder
  2. Alexia Aikawa

    Menos mal que has mencionado a mi querido Cheshire *___*
    Con el trailer, pensaba que la película no me iba a gustar, que resultaría muy tétrica (a lo Burton, vamos) y que el gato me decepcionaría. Digamos que, cuando lo vi por primera vez, tenía muchos dientes para mi gusto y me daba un poco de miedo xDD
    Sin embargo, ese miedo se disipó en seguida. En cuanto le vi, y en cada una de sus escenas, no podía evitar saltar de mi asiento y reprimir un "¡oh-pero-qué-cosa-más-mona!" xD En serio, tengo testigos que lo pueden demostrar.

    La Reina Blanca, sinceramente, no me gustó nada. Puede que se debiera al contraste de esas cejas super negras con la melena albina, o puede que fueran esos movimientos tan extraños como si tuviera un palo metido por el… ya me entendéis. La Reina Roja… me dio penica. El imbécil de su "amante" me ponía de los nervios. ¿Por qué unas veces llevaba el parche como un corazón y otras como una pica? Tardé en descubrir que el tipo era amorfo xDD Le veía extraño, pero tardé en averiguar por qué.

    Y bueno, si tuviera que quedarme con una escena de toda la película, sería con las de Cheshire y Hatter. En especial en la que Hatter recoge su sombrero y Cheshire lo mira con anhelo, aproxima sus patas para cogerlo y Hatter le lanza una mirada de niño pequeño en plan "es mío" que no puede con él. ¡Ais! ¡¡La mejor escena!! Qué monos que son los dos.

    Responder
  3. sRy_

    Hay 2 formas de hacer el 3D. En el caso de esta película, creo que no le aporta mucho.
    Estoy de acuerdo, es Alicia 2 (y he leído por ahí de algunos que quieren la continuación de esta..espero que se lo piensen mejor).
    y hablando de Hathaway.. ¿qué narices le pasaba en las manos? 🙂

    Responder
  4. Khardan Autor

    Oh, hasta que no salí del cine no me dí cuenta de lo que intentaba representar con esos gestos tan raros en las manos (aparte de que juraría que llevaba guantes), estaba intentando "parodiar" los movimientos de los bailes victorianos como vemos en la fiesta de pedida.

    Hay varias formas de hacer el 3D, pero esta película Burton dijo claramente que había sido rodada para las 2D, así que… haré caso a su director.

    Por dios… continuaciones no,gracias, hay que dejar a Burton expresarse con otras ideas.

    Responder
  5. Khardan Autor

    A ver, evidentemente no tiene nada que ver, es lo primero que digo. Dado que es una secuela (en la que aparece ella a los 6 años, que es la edad que tiene en el libro y luego te dice 13 años después) no tiene nada que ver (excepto por la repetición de personajes, que no de situaciones)

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.