Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad de Piura , que almacena y comparte de forma abierta la producción académica e institucional de la universidad.
 

Recent Submissions

Item
Gestión tecnológica de una plataforma de compras en clínica Sanemos
(Universidad de Piura, 2024-04) Matos Cuba, Jose Eduardo; Pérez Lizano, Fernando Javier
El presente caso de estudio ayudará a entender las variables que se deben tener en cuenta al momento de tomar una decisión de implementación y posterior adopción de una herramienta, y cómo garantizar el éxito a través del nivel de madurez de un equipo y del plan estratégico. Todo esto dentro de un contexto crítico a nivel mundial que afectaba principalmente el sector salud y en particular, a la clínica Sanemos: la pandemia por COVID-19.
Item
El valor de transparencia en la reputación de las instituciones públicas: la experiencia de las plataformas de información de la Contraloría General de la República del Perú
(Universidad de Piura, 2024-05) Canchanya Ayala, Armando; Huamán Flores, Fernando
La presente investigación evalúa cómo la transparencia de una institución pública, tanto en la gestión de sus procesos, como en la difusión de sus resultados, impacta positivamente en su reputación, empleando herramientas propias del contexto digital. Se analiza la estrategia desplegada por la Contraloría General de la República del Perú (CGR). Se ha estudiado cómo la transparencia ha sido un factor clave para la recuperación de la confianza en los públicos de interés, después de un periodo de crisis reputacional, generada por gestiones anteriores. Se destacan herramientas de comunicación como el buscador de informes de control, que hace posible, por primera vez en el Perú, el acceso a la información de las auditorias. La investigación se sustenta en métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, que demuestran cómo ha mejorado la reputación de la Contraloría General de la República en el último quinquenio, a partir de la implementación de los mecanismos de transparencia, acompañados de un plan estratégico de comunicación.
Item
La facultad de las instituciones educativas privadas de retener los certificados de estudios respecto de los periodos no pagados versus la práctica de poder solicitar dichos certificados ante UGEL: Entre la primacía del derecho a la educación de los alumnos y el derecho del empresario educativo de asegurar su permanencia en el mercado
(Universidad de Piura, 2024-04) Delgado Rosales, Jéssica Jhoselyn; Tejero Montero, Mónica Carolina; Mogollón Pacherre, Percy Orlando
El trabajo tiene como objetivo principal analizar, por un lado, la facultad que otorga la norma a las instituciones educativas privadas de retener los certificados de estudios de los períodos no pagados por los padres de familia o apoderados por la expedición del servicio educativo, y, por otro lado, la práctica de solicitar dichos certificados ante la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de la localidad como un aspecto que influye en las herramientas con las que cuentan los colegios de asegurar el cobro de las pensiones y por ende su permanencia en el mercado. El estudio abarca el marco normativo que regula el servicio de educación básica privado, la calidad que debe ofrecer este servicio; así como la información que de manera obligatoria el empresario de la escuela privada debe otorgar al consumidor del servicio para que pueda ejercer sus atribuciones, sin dejar de lado la posición que respecto a esta problemática ha adoptado nuestro Tribunal Constitucional como supremo interprete de las normas jurídicas. Además, se realiza un análisis del rol que cumple el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, como encargado de proteger los derechos de los consumidores, y fiscalizar la idoneidad de los servicios, puesto que, si bien la educación es un derecho fundamental de la persona humana; elegir y contratar educación particular es un servicio educativo. Asimismo, se analiza la práctica de solicitar los certificados de estudios ante UGEL pese a no haber pagado por el servicio educativo recibido, reflexionando sobre cuáles son sus implicancias jurídicas y ético sociales; así como qué conlleva al ser humano a transgredir la norma que puede traer como consecuencia la salida del mercado de la oferta de educación privada por falta de solvencia económica para su subsistencia. Finalmente, se incluye el tratamiento de esta práctica en la doctrina comparada; en México, Colombia, Argentina y Chile, con la finalidad que podamos tener conocimiento de las diferentes posiciones jurídicas y posibles soluciones a este tema que se presenta en nuestro país y en países vecinos.
Item
Diseño de una planta de producción de harina como fuente de proteína para el sector avícola a partir de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens) en la ciudad de Piura
(Universidad de Piura, 2024-04) Del Carpio Molero, Camila Alejandra; Huaman Barrientos, Ana Sofía; Calderón Lama, José Luis
Ante la potencial necesidad de encontrar alternativas de fuentes de proteína más sustentables para el sector ganadero, el objetivo de la tesis es introducir al mercado piurano una opción que satisfaga la demanda del sector y cuya producción y precio no se vean afectados por factores externos, y al mismo tiempo tenga una menor huella ambiental. Se inicia con la descripción de la mosca soldado negra, el entorno que explora el mercado potencial, y los planes estratégico y comercial que guiarán el negocio. Además, la ingeniería del proyecto, donde se realiza el diseño de planta, detallando los procesos de producción, capacidades, recursos materiales y humanos, la disposición y localización de la planta. Por otro lado, como parte del trabajo también se define una estructura organizacional, elaborando un organigrama. Se evalúa la rentabilidad del proyecto utilizando indicadores como el tiempo de retorno de la inversión, el valor actual neto y el período de recuperación del capital y se realiza un análisis de sensibilidad en cuanto al precio, demanda y la tasa de descuento; todo esto como parte de un análisis económico financiero establecido para un período de cinco años.
Item
La naturaleza jurídica de las penalidades en la contratación administrativa peruana
(Universidad de Piura, 2024-04) Truyenque Palacios, Jennifer; Vignolo Cueva, Orlando
La tesis es un estudio sobre las penalidades recogidas en los contratos administrativos, con el objetivo de señalar su naturaleza y establecer su correcto tratamiento jurídico. Situación que no es trivial, ya que hasta la fecha existe un debate en Derecho nacional y comparado sobre las mismas, apuntando la doctrina –de forma contraria- que pueden pertenecer a la (i) potestad sancionadora del Estado o (ii) ser un mero castigo económico impuesto al contratista a consecuencia de la activación de la cláusula establecida para tales efectos. La investigación consta de tres capítulos: El primer capítulo desarrolla el marco conceptual de la contratación pública. El segundo capítulo expone sobre la naturaleza jurídica de las penalidades previstas en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Finalmente, el tercer capítulo se hace algunas reflexiones sobre la aplicación de las penalidades contractuales en el caso peruano. Para el desarrollo de la investigación se consultó bibliografía nacional y extranjera, normativa nacional, sentencias del Tribunal Constitucional, opiniones OSCE y resoluciones del Tribunal de Contrataciones del Estado. Entre las conclusiones se señala que las penalidades de la contratación administrativa ostentan una función específica que dependerá del análisis en cada caso concreto; máxime cuando la realidad nos muestra la diversidad de penalidades que la Administración contratante puede estipular e imponer. General y principalmente, las penalidades se conciben desde su finalidad coercitiva e indemnizatoria, pero -en ocasiones pueden ser de tipo punitiva, estudiada por los civilistas desde el plano de la relación contractual y no desde el Derecho administrativo sancionador.