x Alfonso XI rey de Castilla y León: genealogía por Luis MANUEL de VILLENA CABEZA (lmvillena) - Geneanet

Mensaje de infrormación a los visitantes

close

  

Al haber hecho una importación dedatos del sistema anterior seguimos manteniendo en el campoapellidos los nombres y apellidos de cada persona que figura en lagenealogía. En el nombre todos tenemos una x. Por eso en labúsqueda por apellido debemos introducir el nombre yapellidos de la persona a localizar.  Si queremos obtener unarelación alfabética por nombre y apellidos de todaslas personas incluidas en la Genealogía en labúsqueda por nombre pondremos una x. 


x Alfonso XI rey de Castilla y León
x Alfonso XI rey de Castilla y León
Rey de Castilla y León (1331-1350)

  • Nacido el 13 de agosto de 1311 (jueves) - Salamanca, España
  • Fallecido el 26 de marzo de 1350 (jueves) - Gibraltar,a la edad de 38 años
  • Enterrado - Real Colegiata de San Hipolito, Córdoba, España
2 documentos disponibles 2 documentos disponibles

 Padres

imagen
imagen

 Casamiento(s) y/e  hijo(s)

 Hermanos

  • F x Leonor de Castilla, Reina de Aragón 1307-1359 Casada el 5 de febrero de 1329 (sábado), Iglesia de San Francisco de Tarazona, Zaragoza, España, conx Alfonso IV el Benigno rey de Aragón, Rey de Aragón 1299-1336
  • M x Alfonso XI rey de Castilla y León, Rey de Castilla y León 1311-1350 Casado el 28 de noviembre de 1325 (miércoles), Catedral de Valladolid, España, conx Constanza Manuel infanta de Castilla, Infanta de Castilla 1316-1350
    x Alfonso XI rey de Castilla y León, Rey de Castilla y León 1311-1350 Casado el 24 de junio de 1328 (jueves), Alfaiates, Portugal, conx María de Portugal 1313-1357
    x Alfonso XI rey de Castilla y León, Rey de Castilla y León 1311-1350 No casado en 1330 conx Leonor Nuñez de Guzmán y Ponce de León, Señora de Medina-Sidonia 1310-1351

 Abuelos paternos, tíos y tías

 Abuelos maternos, tíos y tías

 Notas

Nota individual

Alfonso XI Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras (desde 1344) y Señor de Vizcaya (1326–1334) y de Molina.

É fue este rey Don Alfonso no muy grande de cuerpo; mas de buen talle, é de buena fuerza, é blanco, é rubio, é franco, é esforzado, é venturoso en guerras

Salamanca 1311-Gibraltar 1350

El reinado de Alfonso XI se caracterizó por su gran fortaleza de carácter, imponiéndose a la nobleza feudal y por su gran pericia militar. Mandó construir un palacio real al estilo mudéjar en Tordesillas, en el que residió junto a su favorita Leonor de Guzmán.
Nació en Salamanca en el año 1311 y era hijo de Fernando IV y de Constanza de Portugal. Su padre, Fernando IV muere un año después, convirtiéndose por lo tanto en rey de Castilla y León. La primera parte de su reinado se correspondió con su minoría de edad (1312-1325). Este periodo se caracterizó por la diversidad de pretendientes deseosos de ejercer la tutoría del reino. En 1313 se impusieron como tutores su abuela María de Molina y los infantes Pedro, hijo de Sancho IV, y Juan, hijo de Alfonso X. Tras la muerte de estos infantes en la Vega de Granada (1319) y de María de Molina (1321), se suceden luchas por el poder, que se agravaron con la muerte en 1321 de su abuela María de Molina.

A partir del momento en que asume el trono, sus objetivos serán asentar el poder real y seguir con la reconquista, hecho que se manifestó en la ocupación del estrecho de Gibraltar, llevada a cabo tras la victoria del Salado (1340).
Se casó con María de Portugal, de quien tuvo a su sucesor, Pedro I, y a la que relegó a un segundo plano para mantener la preeminencia de su favorita, Leonor de Guzmán, con la cual tuvo varios hijos, entre ellos el infante don Fadrique, asesinado por su propio hermanastro Pedro I y el que sería futuro rey de Castilla, Enrique II de Trastámara.
Al morir Alfonso XI en Gibraltar (1350) a causa de la peste, le sucede su hijo Pedro I.

Nada más llegar a la mayoría de edad, Alfonso XI escribió cartas a los grandes señores dejandoles claro desde un principio que asumía la autoridad real y convocó las Cortes de Valladolid buscando su apoyo.

Acertadamente se puso en las manos de su tío don Felipe, concediendo los cargos más importantes a sus partidarios, especialmente a Garcilaso de la Vega y a Álvar Núñez Ossorio, enemistándose por tanto con don Juan el Tuerto y don Juan Manuel. Pero el joven rey, que no reparaba en escrúpulos morales, desbarató la conjura de los dos señores pidiendo a don Juan Manuel la mano de su hija de 9 años, doña Constanza. Por su parte, don Juan al Tuerto compensó el desvanecimiento de sus aspiraciones tomando como esposa a doña Blanca, hija del infante don Pedro, que le aportaba inmensos dominios, el señorío de Vizcaya y villas y castillos en la frontera de Aragón.

El rey se enfrentaba a un reino destrozado por las rivalidades de años anteriores, tierras llenas de bandidos donde los caminantes no podían aventurarse sin escolta armada. En ese ambiente Alfonso XI inició una campaña de limpieza de los caminos de Castilla con una crueldad y un rigor inexorable, acabando en el castillo de Valdenebro, donde se defendían un grupo de bandidos, con todos sus defensores.

Su carácter violento y sus prácticas maquiavélicas tomaron cuerpo en don Juan el Tuerto. Tentándolo con todas las tierras y poderes que el noble ciegamente ambicionaba lo atrajo a Toro, donde fue apuñalado junto con todo su séquito en el propio palacio del rey.

En la primavera de 1327 el rey decide continuar el esfuerzo reconquistador. Conquista Olivera, Pruna, la torre de Alhaquín y Ayamonte. A su regreso pacta sus bodas con doña María de Portugal, hija del rey portugués Alfonso IV, rompiendo su compromiso con doña Constanza, cuyo padre se desnaturó y combatió al castellano en las filas del rey de Aragón.

En ese tiempo se levantaron las ciudades de León contra los abusos de Alvar Núñez de Ossorio, conde de Trastámara. El rey tuvo que acudir y destituir a su valido, y ante su actitud rebelde, darle muerte.

En 1330 inicia una nueva campaña de Reconquista tomando algunas plazas cercanas al reino granadino, aunque aceptó la tregua que le proponía el granadino y permaneció en Sevilla hasta la primavera de 1331. Es durante esta campaña cuando el rey conoce a la que iba a ser la mujer de su vida, Leonor de Guzmán.

No tardó Leonor en traer hijos al mundo, unos hijos a los que el rey consideró en todo momento como si de infantes se tratara, dotándolos de tierras y riquezas. Esta actitud le valió al castellano la enemistad manifiesta del rey de Portugal, que veía como su hija quedaba postergada por la favorita del rey.

Por si fuera poco, un nuevo punto de discordia vino a significar que el rey impidiese a doña Constanza Manuel pasar a Portugal, donde tenía concertada su boda con el principe heredero portugués, Alfonso.

Alfonso II de Portugal buscó entonces castigar a su indigno yerno, y para ello se alió con la nobleza rebelde, don Juan Núñez de Lara y don Juan Manuel. A esta liga se agregaría el nuevo rey de Aragón, Pedro IV.

Pedro IV era el primogénito de Alfonso IV, y el enfrentamiento con su madrastra Leonor (la hermana del rey castellano) era por todos conocida, tanto que incluso antes de que muriera su marido, la reina pasó la frontera hacia Castilla llevándose con ella a sus hijos don Fernando y don Juan. El rey castellano los acogió y exigió a Pedro IV que cumpliera el testamento de su padre en lo que a sus sobrinos tocaba.

De este modo se inició un periodo de guerras fronterizas tanto en el Este como en el Oeste de Castilla, obligando al rey castellano a dividir sus fuerzas.

En este ambiente, Granada, que se ve amenazada tanto por Aragón como por Castilla, pide ayuda a una nueva dinastía surgida en Marruecos, los benimerines, quienes tomaron las plazas del estrecho de Gibraltar que les abrían las puertas a la península. Una vez alejado el peligro cristiano de Granada, el rey Abul-hasun cayó en la cuenta del peligro real que suponía esta fanática dinastía para los nazaríes.

Los reyes cristianos dejaron a un lado sus querellas más o menos familiares. Alfonso XI formó una escuadra para cerrar a los africanos el paso del estrecho. Pactó con Pedro IV de Aragón el envío de una flota que se uniría a la castellana. Pero, a pesar del esfuerzo, la flota castellana no pudo impedir que los africanos arribaran a los puertos que se encontraban bajo control granadino. El hijo del sultán de Marruecos, Abdemelic, había pasado ya el estrecho.

Alfonso XI inicia una primera campaña en Antequera, Ronda y Archidona, pero debe regresar a Castilla para pedir dinero a las Cortes con el que mantener a sus tropas, a la vez que solicita del papa Benedicto XII las indulgencias de cruzada.

La reina postergada, María de Portugal, sabedora del gran peligro que suponía para la cristiandad el asalto musulmán a una península de reinos enfrentados entre sí, pide ayuda a su padre, Alfonso IV, quien envía naves portuguesas al estrecho.

Los musulmanes habían logrado poner sitio a Tarifa, plaza que años antes había defendido un héroe cristiano, Alonso de Guzmán. El rey castellano expresó su voluntad de socorrer la plaza a toda costa. Tanto empeño puso Alfonso XI en esta campaña que incluso acudió a territorio portugues a entrevistarse con su desairado suegro para pedirle su total ayuda. El rey portugues accedió y ambos se reunieron en Sevilla para, desde allí, dirigirse a Tarifa.

Las fuerzas musulmanas que sitiaban la ciudad estaban divididas en dos, lo que evidenciaba la imposible integración de los fanáticos benimerines con los granadinos nazaríes. Los dos reyes cristianos decidieron dividir también sus fuerzas. Alfonso XI hizo coincidir un desembarco de marinos con la salida de los defensores de Tarifa el día 30 de Octubre de 1.339. La victoria de los cristianos fue total y un acierto de estrategia militar. A esta batalla se la recuerda como la del río Salado, por ser este río el que separaba las fuerzas cristianas de las musulmanas.

Tras la victoria Alfonso XI puso sitio a Algeciras, un asedio que duró veinte meses bajo una lluvia torrencial. A esta ciudad acudieron principes de toda la península tras hacerse eco de la victoria de Tarifa. La ciudad se rendía el 26 de Marzo de 1.344.

Entretanto la guerra civil estallaba en Marruecos. Un momento que quiso aprovechar Alfonso XI para apoderarse de Gibraltar y así cortar definitivamente el paso del estrecho. En el Decamenron de Boccaccio se narra la epidemia de peste que asoló Europa en estos años, afectando igualmente a unas tropas castellanas fatigadas y a un rey en bancarrota por los gastos de tan prolongada guerra. El rey murió en el campamento cristiano el 26 de Marzo de 1.350.

Alfonso_XI_en_Algeciras.jpg    Alfonso_XI_en_el_Paseo_del_Espolon_en_Burgos.jpg
Estatuas de Alfonso XI en Algeciras, Málaga y en el Paseo del Espolón en Burgos

Del Libro Monarquías de España de Pedro Salazar de Mendoza:
Casamiento, hijos, y muerte del Rey D. Alfonso XI
Casó el Rey con la Reyna Doña María hija del Rey D. Alonso el quarto de Portugal, y de la Reyna Doña Beatriz. Tuvo de este matrimonio al Infante D. Fernando , que murió niño, y al Infante D. Pedro, que le sucedió en los Reynos. De Doña Leonor de Guzman, viuda de Juan Velasco, hija de D. Pedro Nuñez de Blanca de Borbon y la Reyna Doña María Guzman y de Doña Juana Ponce de León, vecinos de Sevilla, con quien hay quien Fadrique, diga fue casado, tuvo los siguientes hijos:
D.Pedro y D. Sancho de un vientre, D, " Henrique, D. Fadrique , D. Fernando, D. Telio , otro D. Sancho, D. Juan, otro D. Pedro y Doña Juana. D.Pedro se llamó de Aguilar, porque fue Señor de Aguilar de Campo y de su tierra. Dióle también el Rey las tierras de Liebana y Pernía. Murió de edad de ocho años en Guadalajara , y está sepultado en la Santa Iglesia de Toledo entre los Reyes, en el Altar mayor.
D. Sancho fue Señpr de Ledesma, Bejar, Galisteo, Montemayor y Granadilla: salió mudo y falto de juicio, y murió sin generación en vida de su padre.
D.Henrique fue instituido heredero por D.Rodrigo Alvarez de las Asturias, Señor de Noreña y Gijon, y el Rey le dio titulo de Conde de Trastatnara. Dióle también los Señoríos de Cabrera , Ribera, Lemos y Sarria,y vino á suceder en estos Reynos.
D. Fadrique fue Maestre de Santiago: matóle el Rey D. Pedro su hermano en Sevilla, Martes 29 dias del mes de Mayo del año de 1358. Está enterrado con los demás Reyes en la Capilla Real de la Santa Iglesia de aquella Ciudad.
El Maestre D. Fadrique tuvo por hijos á D. Pedro, D. Alonso y Doña Leonor ó Doña Isabel.
D. Pedro fue Condestable de Castilla , Conde de Trastamara, Lemos y Sarria , y Señor de las tierras de Trava, de Alva de Tormes, y de otras muchas en Galicia. Casó con Doña Isabel de Castro, hija y sucesora de D. Fernando Ruiz de Castro, Conde de Castroxeriz, Señor de Monforte,y Pertiguero Mayor de la tierra de Santiago. De este matrimonio huvo sucesión , que paró en la Casa del Conde de Lemos uno de los grandes, y poderosos Señores de España, y de los mas estimados. La verdadera madre del Condestable fue Doña Inés de Ángulo, natural de Cor
D. Alonso el otro hijo del Maestre, llamado Henriquez por su tío el Rey D. Henrique segundo , fue hijo de una muger honrada, y de buen linage, casada con un Mayordomo del Maestre en el Partido de Llerena, Villa del Maestrazgo de Santiago. Por el secreto y recato que convino huviese en este caso, fue D. Alonso dado á criar á una Judia que se llamaba Doña Palomba, muger de un zapatero vecino de Guadalcanal, escogida para mas disimulación, ó porque tuvo buena leche, cosa á que se suele tener mas atención que á escoger las amas de alto linage, aunque para las costumbres importa mamar buena leche, y no creo dirán otra cosa los Médicos., ni los Juristas, pues aconsejan aun á las grandes Señoras, y Princesas, crien ellas mismas á sus hijos. De aquí tuvo principio la fábula de que la Doña Palomba fue madre de D. Alonso, y el cuento de la Paloma tan divulgado como falso. D. Alonso Henriquez fue el primer Almirante de Castilla del linage de los Henriquez, en cuya casa está hoy esta gran dignidad. Diósela el Rey D. Henrique tercero, y la Villa de Medina de Rioseco, que la havia heredado de su tia Doña Juana, hija del Rey: dióle también la Villa de Palenzuela. El Rey D. Juan el segundo le dio la de Arcos de la Frontera. Casó el Almirante con Doña Juana de Mendoza, hija de Pedro González de Mendoza Señor de Hita y Buytrago , y de su muger Doña Aldonza de Ayala. De este matrimonio fueron D. Fadrique Henriquez Almirante , y D. Henrique Henriquez Conde de Alva de Liste, dos Casas tan calificadas y autorizadas como es notorio , y muchas Señoras que casaron altamente.
Doña Leonor o Doña Isabel, hija del Maestre, fue también de Doña Inés de Ángulo. Casó con Diego Gómez Sarmiento , Señor de Salinas de Anana y de otrosr Rey D. Juan el primero. Murió en la batalla de Aljubarrota , y dicese que llevó en dote la Repostería mayor de la Casa del Rey. De este matrimonio procedieron los que hoy son Condes de Salinas y de Ribadeo, Casas de mucho lustre en Castilla la Vieja y Galicia. ' D. Fernando fue Señor de Ledesma, y su tierra : diósela el Rey su padre por el gran impedimento del otro hijo D. Sancho , el que era mudo. Estuvo desposado con Doña María Ponce de Leon hija de D. Pedro Ponce de León Señor de Marchena, y murió sin consumar el matrimonio.
D. Tello fue Señor de Aguilar de Campo , de Liebana y Pernía por muerte de D. Pedro su hermano, y dióle el Rey su padre las Villas de Aranda de Duero, Villalon, Füentidueña, Monteagudo, Portillo y otras. Desposóle el Rey con Doña Juana de Lar a, hija de D. Juan Nufiez de Lara y de Doña María de Haro su muger, Señora de Vizcaya, y por este casamiento fue Señor de Vizcaya y Lara, y el Rey D. Henrique su hermano le dio la Villa de Castañeda, y titulo de Conde de Vizcaya. No dexó hijos legítimos: legitimados tuyo muchos, de quien hay mucha sucesión en estos Reynos : murió á 15 de Oátubre de 1370, y fue sepultado en el Monasterio de S. Francisco de Falencia. Por su muerte vinieron á la Corona Real el Señorío de Vizcaya y el de Lara, y las Villas de Villalon y Aranda. La de Aguilar de Campo y su tierra dio el Rey D. Henrique su hermano con titulo de Conde á Mosen Godofre Relor Caballero Francés. Después se la compró el mismo Rey D. Henrique, y la dio á D. Juan Tello, hijo legitimado de D. Tello. La de Monteagudo y otras de aquella comarca dio el mismo Rey D. Henrique á Mosen Beltran Guesdin Caballero Bretón , que le ayudó mucho á ser Rey.
D. Sancho fue Conde de Albur-quer'que por merced del Rey D. Henrique su hermano, el qual también le dio á Medellin,Tiedra, Montealegre, Villalva del Alzor, Castromonte, Carvajales, Ampudia, Haro , Briones, Belhorado , Cerezo, Ledesma y su tierra. Casó con Doña Beatriz hija del Rey D. Pedro de Portugal, y de Doña Inés de Castro : murió en Burgos el año de 13^4. Dexó por sus hijos á D. Fernando que murió en la batalla de Aljubarrota , y á Doña Leonor, que le sucedió en todas sus tierras. Esta Señora casó con el Infante D. Fernando hijo del Rey D, Juan el primero, Señor de Lara , Duque de Peñafiel, Conde de Mayorga y de Cuellar, y Señor de otras muchas Villas, y después fue Rey de Aragón.
D. Juan fue Señor de Xerez de los Caballeros, cerca de Badajoz : quitóse/a e/ Rey D. Pedro su hermano, y púsole preso en Carmona,donde murió.
D. Pedro el segundo nació después de muerto el primero. Estuvo preso, y murió en Carmona con D. Juan su hermano.
Doña Juana casó con D. Fernando de Castro, Señor de Monforte de Letnos, y de otros muchos Lugares. Disuelto este matrimonio en el vinculo, porque casaron sin dispensación siendo primos segundos, la casó el Rey D. Henrique su hermano con D. Felipe de Castro Rico-Home Aragonés, Señor de la Baronia de Castro y Peralta. A este D. Felipe mataron los de Paredes de Nava. Quedó de este matrimonio una hija llamada Doña Leonor de Castro que fue Señora de Tordehumos, y de Medina de Rioseco.

Murió el Rey de una landre estando sobre Gibraltar, Viernes de la Cruzada 26 días del mes de Marzo de 1350 años. Fue sepultado en la Iglesia Mayor de Sevilla en la Capilla de los Reyes, y de allí trasladado á la de Córdoba con el Rey D. Fernando su padre, donde está. Reynó 36 años y medio , un mes y 19 dias : sucedióle su hijo el Infante D. Pedro, primer heredero.


En 1736 fueron trasladados los restos de Fernando IV y Alfonso XI a la Real Colegiata de San Hipólito de dicha ciudad, fundada por Alfonso XI en 1343 en conmemoración de la Batalla del Salado. Los restos mortales de ambos monarcas reposan en sarcófagos de mármol rojo, construidos en 1846.

  Fotos & documentos

{{ media.title }}

{{ mediasCtrl.getTitle(media, true) }}
{{ media.date_translated }}

 Ver árbol

imagen
x Sancho IV el Bravo rey de Castilla y León, Rey de Castilla y León 1258-1295
 x María de Molina, Reina de Castilla 1260-1321 imagen
x Dionisio el Liberal rey de Portugal, Rey de Portugal 1261-1325
 imagen
x Isabel de Aragón, Reina de Portugal 1271-1336
||||






||
imagen
x Fernando IV el Emplazado rey de Castilla y León, Rey de Castilla y León 1285-1312
 imagen
x Constanza infanta de Portugal, Reina de Castilla y León 1285-1312
||



|
imagen
x Alfonso XI rey de Castilla y León, Rey de Castilla y León 1311-1350