El Imperio británico en la época victoriana

Imperialismo británico de época victoriana representado en una taza de té con una mujer con vestido de flores.

El imperio británico en la época victoriana fue un periodo de esplendor de la historia europea del siglo XIX hasta la llegada del siglo XX. Durante este periodo Gran Bretaña se convertirá en la primera potencia mundial.

La época Victoriana es uno de los periodos históricos más conocidos, sobre todo, por la longevidad de la reina Victoria, pero hay otras características que lo hacen relevante, como veremos a continuación.

Contexto histórico del Imperio británico

El Imperio Británico era un sistema mundial de dependencias del territorio colonial respecto a la metrópoli y viceversa. Estuvo bajo la soberanía de la corona de Gran Bretaña y la administración del gobierno británico durante tres siglos (siglo XVI – siglo XIX). No obstante, durante el siglo XIX (especialmente desde 1870) cambia de matiz debido al éxito de la Revolución Industrial y la implantación del sistema capitalista, sumados al auge nacionalista que se da en Europa.

Territorios del Imperio Británico en época victoriana

Los primeros asentamientos de los británicos se dieron en el siglo XVI en Norteamérica, las conocidas Trece Colonias, que se independizaron en 1776 con la Guerra de Independencia Americana. Tras esto, la expansión colonial continuó por el resto de continentes. A continuación, veremos la situación del Imperio Británico hacia mitad de siglo y su evolución a finales del mismo.

El Imperio Británico a mitad del siglo XIX

Al inicio de la era victoriana el Imperio Británico, hacia 1850, contaba con los siguientes territorios coloniales:

Por un lado, tenemos pequeños territorios. Algunos funcionaban como meras escalas marítimas para un poder naval predominante como era el británico:

  • En el Mediterráneo: Malta; Corfú, las islas jónicas; Gibraltar; Santa Elena.
  • En la ruta a Indias: El cabo; Islas Mauricio; Ceilán; Adén.
  • También en la ruta hacia China: Singapur; Hong Kong.

Por otro lado, había pequeños enclaves que servían de establecimientos comerciales en la costa africana:

  • Sierra Leona;
  • Gambia.

El imperio británico controló grandes extensiones de territorio, donde fundó colonias de diferente tipo, según el tipo de población y el uso económico.

Por ejemplo, el Imperio británico tuvo colonias de plantación en Centroamérica:

  • Antillas;
  • Honduras;
  • Guayana.

Además, creó colonias de poblamiento blanco se establecieron muchos británicos en:

  • Este de Canadá;
  • Australia;
  • Nueva Zelanda;
  • Sudáfrica.

Finalmente, en otros territorios creó colonias de explotación para abastecerse de sus productos como es el caso de India, que desde 1858 la Corona Británica sustituye a la Compañía de Indias Orientales en el control.

El Imperio Británico a finales del siglo XXI

A finales del siglo XIX, desde 1870, los territorios coloniales de la Corona Británica, bajo el reinado de la reina Victoria, alcanzan su apogeo.

  • Asia:
    • India se convierte en la base de la economía imperial.
    • Beluchistán (ahora Afganistán) será una zona estratégica por suponer una barrera para el avance de los rusos.
    • Asimismo, Birmania, forma una barrera para los franceses.
  • En África, Egipto será la adquisición más relevante, primero pertenecía al Imperio turco, pero entre 1867-1871 fue un territorio dependiente de Francia. En1881, tras el fracaso de la sublevación nacionalista pasa a ser protectorado inglés.
  • Colonias de poblamiento:
    • Este de Canadá entre1864-67 logra la autonomía.
    • Australia en 1901 se organiza como federación de estados.
    • Nueva Zelanda en 1907 se declaró dominio dentro del Imperio Británico, para acogerse en 1947 al Estatuto de Westminster que creaba la Commonwealth.
    • Sudáfrica: continúan las guerrillas contra los boers (holandeses) hasta que entre 1906-1909 se establece un régimen federado.

Todas estas colonias de poblamiento, junto a otros territorios, formarán la mencionada Commonwealth tras la Segunda Guerra Mundial, que desmanteló los imperios y dio pie al proceso de descolonización.

Causas del Imperialismo británico

Las causas del Imperialismo británico son las mismas que las del resto de imperialismos europeos del siglo XIX. Los factores de que se produjeran mezclan ideología, motivaciones económicas y demográficas, e intereses políticos.

Causas ideológicas y políticas del imperialismo

Los estados europeos del siglo XIX se creían con una “misión providencial”. Es decir, pensaban que el hombre blanco europeo tenía la obligación moral de educar y civilizar a pueblos atrasados e incultos (a su parecer). Las bases de esta creencia de supremacía cultural blanca y occidental se basaba en:

  • Confianza en desarrollo cultural y material europeo.
  • Expansión de iglesias reformistas, que daban importancia a la acción misionera (metodistas).
  • Formulación de las primeras teorías racistas.
  • Interés científico por zonas inexploradas.
  • Pensamiento nacionalista que pretendía demostrar que su nación era superior al resto. Cada una de las naciones europeas tenían razones políticas para utilizar el imperialismo como forma de obtener prestigio frente a las demás.

Causas económicas y demográficas del Imperialismo

Las mejoras de higiene y medicina que se producen a finales del siglo XVIII, sumadas al aumento de alimentos, reducen la mortalidad. Por tanto, se produce un crecimiento de la población europea. El excedente de población europea marcha a otros continentes en busca de trabajo.
Además, en esta época la colonización y el imperialismo tienen un gran impulso gracias a los avances técnicos:

  • Ferrocarril: traslado de población y mercancías.
  • Las armas de los europeos aseguran la superioridad militar frente a las poblaciones autóctonas.

Por último, no olvidemos que el desarrollo del capitalismo trajo implícita la necesidad de nuevos mercados en los que vender sus productos manufacturados y en los que proveerse de materias primas. De esta forma, se establece una relación de desigualdad económica entre metrópoli y colonia. Esta necesidad de mercados fue más patente tras la crisis de 1873.

Consecuencias del Imperialismo británico

Las tensiones internacionales desde 1870 por el control de los territorios coloniales se incrementan. Es el periodo que se conoce como la Paz Armada. En él surgirán las distintas alianzas políticas, basadas en rivalidades comunes, que llevarán de forma inevitable a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, antes de esta Gran Guerra ya hubo varios enfrentamientos bélicos:

  • MARRUECOS (1905-1906)
  • BOSNIA-HERZEGOVINA (1908-1909)
  • MARRUECOS (1911)
  • I GUERRA BÁLCÁNICA (1912)
  • II GUERRA BALCÁNICA (1913)

Además, las consecuencias del Imperialismo Británico las podemos ver en la relación de la metrópoli con sus colonias.

Si bien el primer paso se dio a comienzos del siglo XX (un poco antes en Canadá) con las declaraciones de autonomía por parte de las colonias británicas, la Primera y la Segunda Guerra Mundial favorecieron las declaraciones de independencia de los territorios ocupados (siendo Egipto y el nuevo estado de Israel los primeros, en 1947). La creación de la Commonwealth fue una estrategia de la corona para mantener las relaciones comerciales prioritarias y reducir así el impacto económico del proceso de descolonización.

Por supuesto, no podemos olvidar que las relaciones político-económicas durante siglos entre Reino Unido y sus colonias, derivó en una contaminación cultural por ambas partes. Por ejemplo, la costumbre de tomar el té procede de la India y los deportes británicos como el Cricket o el rugby se juegan actualmente en los países de la Commonwealth.

Conclusión

Espero que este artículo te haya resultado interesante. Como sabes si me lees a menudo, soy una amante de la cultura británica, dado que viví en Londres algunos años. Por eso, tal vez también te resulten interesantes los siguientes artículos:

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *