El otro Maximiliano de Habsburgo – Tribuna de Querétaro
Sólo para nostálgicos

El otro Maximiliano de Habsburgo

El 11 de abril de 1863, en su palacio de Miramar, el archiduque Maximiliano de Habsburgo recibe a una ‘junta de notables’ formada por políticos conservadores —José María Gutiérrez de Estrada, Joaquín Velásquez de León, José M. de Landa, Ignacio Aguilar, Adrián Woll, Antonio Escandón, Ángel Iglesias y José Hidalgo— quienes le ofrecen el trono de México.

Luego de haber aceptado Maximiliano, Carlos Herbet —ministro Plenipotenciario, consejero de Estado, director en el Ministerio de Negocios Extranjeros— y Joaquín Velázquez de León —su ministro de Estado sin Cartera— firman —por Napoleón y Maximiliano, respectivamente— los Tratados de Miramar. En ellos Maximiliano acepta, además del protectorado francés, cláusulas adicionales y reconoce la nacionalización de los bienes del clero, opuesta al interés de los conservadores que lo han proclamado emperador.

A fines de enero de 1864, el hermano de Maximiliano y emperador de Austria, Francisco José, le condicionó su autorización para aceptar la corona de México, a cambio de renunciar a sus derechos de sucesión del trono de Austria.

El 8 de abril de 1864, Maximiliano decidió renunciar a sus derechos de sucesor y lo informó a Napoleón. Francisco José fue a Miramar el 9 de abril y luego de discutir con Maximiliano, firmaron la renuncia en un documento conocido con el nombre de ‘Pacto de familia’.

El 20 de mayo de 1864, Juan Nepomuceno Almonte lanza una proclama dando a conocer la aceptación de Maximiliano al trono de México.

Antes de embarcarse rumbo a México, el emperador viajó a París para dar gracias a Napoleón III y, posteriormente, visitó al papa Pío IX con quien acordó el envío de un nuncio para discutir los términos de las relaciones entre la Santa Sede y el Imperio.

El 28 de mayo de 1864, Maximiliano y su esposa Carlota, desembarcan en Veracruz; viajaron en la fragata Novara, de tres mástiles y seis cubiertas, equipada con 42 cañones.

Maximiliano era un liberal al estilo de la época y hombre de buena voluntad respecto a los destinos de México, desarrolló una política en desacuerdo con la posición tradicional de la clase conservadora y del clero mexicano.

Maximiliano había concebido su imperio como una monarquía constitucional y ante la imposibilidad de realizar un congreso, estableció una monarquía absoluta. Una amplia gama de leyes intentó dar forma y soporte al imperio en lo administrativo, económico y social.

Integró en su gabinete a liberales distinguidos como los dos constituyentes de 1856: Pedro Escudero y José María Cortés y Esparza. Ratificó las leyes que despojaban de sus bienes a la iglesia a pesar de las presiones recibidas del Vaticano y del obispo de México, y promulgó normas acordes con el liberalismo de la época.

Destacan las leyes de contenido social como la Ley de liberación del peonaje y la Ley sobre el fundo legal de los pueblos, que junto con la creación de la Junta Protectora de la clase menesterosa y las casas de beneficencia y de maternidad formaron parte de la política del liberalismo social de la época.

Por iniciativa de Maximiliano fue creada la Academia Imperial de Ciencias y Literatura; sin embargo, la ya existente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística fue el órgano que concentró el mayor número de los esfuerzos científicos.

Los republicanos no cesaban en su guerra en combatir al emperador, después de más de cuatro años contra los enemigos de nuestra soberanía, las fuerzas de la República sitian a Maximiliano de Habsburgo y sus aliados en la ciudad de Querétaro. La estrategia militar de Mariano Escobedo consistió en cercar, atacar e impedir su salida y hostilizar al enemigo con el propósito de desgastarlo. Tras 72 días y ante la falta de municiones, víveres, dinero y refuerzos, cayó el Imperio.

Y los nostálgicos consideran que la historia nos ofrece varias aristas de los gobernantes.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba