Biografia de José Sanjurjo

José Sanjurjo

(Jos� Sanjurjo y Sacanell; Pamplona, 1872 - Estoril, Portugal, 1936) Militar español. Hu�rfano de un coronel carlista, sigui� la carrera militar y recibi� destinos en Cuba (1894-98) y Marruecos (1898-1921). Ascendi� por m�ritos de guerra hasta el generalato en 1921, a�o en que fue nombrado gobernador militar de Zaragoza.


José Sanjurjo

Desde all� secund� el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923), con cuya dictadura colabor� estrechamente. Como comandante general de Melilla prepar� el desembarco de Alhucemas (1925), que acab� con la insurrecci�n de Abd-el-Krim, consolid� el protectorado espa�ol en Marruecos y proporcion� a la dictadura uno de sus mayores �xitos. Su labor al frente del ej�rcito de Marruecos le proporcion� ascensos, condecoraciones, un t�tulo nobiliario (marqu�s del Rif, en 1927) y un prestigio incontestado entre los j�venes oficiales africanistas.

Al proclamarse la Segunda Rep�blica (1931), acept� el cargo de director de la Guardia Civil, del que fue destituido por sus excesos en la represi�n contra movimientos obreros como el de Arnedo (Logro�o) en 1932. Pas� entonces a dirigir el Cuerpo de Carabineros; pero la derecha instrumentaliz� este cambio present�ndolo como una discriminaci�n sectaria del gobierno de Manuel Aza�a.

Desde luego, Sanjurjo no simpatizaba ni con la orientaci�n izquierdista del gobierno ni con el car�cter democr�tico del r�gimen republicano, como demostr� encabezando un intento de golpe de Estado en Sevilla, que fracas� (1932); aquella intentona reafirm� la voluntad reformista de las autoridades republicanas, decidi�ndolas a aprobar poco despu�s la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de autonom�a de Catalu�a.

En cuanto a Sanjurjo, la pena de muerte le fue conmutada por la de cadena perpetua; pero apenas hab�a empezado a cumplirla cuando fue excarcelado por el gobierno de derechas que sali� de las elecciones de 1933. Parti� al destierro en Portugal (1934), donde pudo conspirar contra la Rep�blica con total libertad.

Convertido en un s�mbolo para los militares reaccionarios descontentos con el triunfo electoral de la izquierda en 1936, fue reconocido como jefe por Emilio Mola, Francisco Franco y los dem�s conspiradores que prepararon el alzamiento del mes de julio. Muri� en un accidente de aviaci�n cuando se dispon�a a viajar a Burgos para asumir la jefatura del Estado que le ofrec�an los sublevados.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].