Señalización en el taller | Tecnotaller
INICIO - Informativa
Informativa

Señalización en el taller

Señalización en el taller
19/12/2017

señtaller

La señalización hace referencia a todos el conjunto de advertencias visuales, tanto horizontales como verticales, necesarias para garantizar la seguridad, la organización y el buen funcionamiento del taller.Existen dos tipos básicos de señalizaciones: las horizontales, que consisten en marcas de colores en el suelo que delimitan determinadas zonas, y las verticales, que son señales que se colocan en paredes o superficies perpendiculares al suelo, y que tienen diferentes formas, colores y pictogramas.

Señalizaciones y advertencias horizontales. Una de las obligaciones del taller es delimitar mediante señales visuales todas aquellas zonas que pueden suponer un riesgo para los operarios o los clientes. Por ejemplo:

  • La prohibición del paso a las zonas de trabajo, señalada con bandas diagonales a rayas amarillas y negras en el suelo, y alguna señalización vertical.
  • El marcado de perímetros alrededor de elevadores y fosos, así como la señalización de las zonas donde se pueden producir tropiezos o caídas.
  • La delimitación mediante triángulos de advertencia de las zonas en las que puede haber presencia de agua o aceite, y en las que se pueden producir caídas por resbalones.

Señales de prohibición. Dentro del taller se deben colocar carteles o señales verticales que indiquen la prohibición de usar ciertos productos. Son señales circulares, con los bordes rojos y el símbolo en negro sobre fondo blanco. Por ejemplo, la señal de prohibido fumar o usar productos con llama desnuda.

Señales de advertencia. Por otro lado están las señales de advertencia. Hasta hace poco eran triangulares, con los bordes negros y el pictograma en negro sobre fondo amarillo. Sin embargo, actualmente el Reglamento CLP las ha modificado y ahora tienen forma de rombo, con los bordes rojos y el pictograma sobre fondo blanco. Por ejemplo, la señal de advertencia de peligro por materiales inflamables.

Señales de obligación. Otras señales que son necesarias en el taller son las de obligación. Generalmente informan al usuario de la necesidad de usar ciertas protecciones al realizar las tareas. Son redondas, con el pictograma en blanco sobre fondo azul. Por ejemplo, las señales que indican el uso obligatorio de protección para cabeza, manos, oídos, vista o vías respiratorias.

Señales de salvamento. Las señales de salvamento tienen como función indicar dónde están los elementos de seguridad que pueden hacer frente a un determinado incidente, además de indicar las salidas ante una posible evacuación. Son cuadradas o rectangulares, con el símbolo en blanco sobre fondo verde o rojo. Por ejemplo, las señalizaciones que indican el lugar de los extintores o la salidas de emergencia.

Otras recomendaciones. Es importante delimitar las diferentes zonas de trabajo y tener el taller bien organizado para que la señalización sea realmente efectiva. Por ejemplo, los productos inflamables deben estar separados del resto, lo cual debe estar señalizado correctamente.

También hay que tener en cuenta que hay señales que deben estar incluidas en más de una zona del taller. Por ejemplo, debe haber una señal de localización de un extintor cada pocos metros, y los extintores deben ser de diferentes tipos según el área y el tipo de fuego al que deben hacer frente en caso de incendio (de CO2, de polvo seco, de agua o espuma, para metales, etc).

(c) 2018 Copyright. Todos los derechos reservados.
Política de privacidad | Aviso Legal | Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

ACEPTAR
Aviso de cookies