3,5 estrellas
7
Quo Vadis (1951)
Título original: Quo Vadis
Año: 1951
País: Estados Unidos
Duración: 171 min.
Género: Drama, Romance, Histórico
Categoría: Películas cristianas
Edad: +7
Director: Mervyn LeRoy
Guion: John Lee Mahin, S. N. Behrman, Sonya Levien
Música: Miklós Rózsa
Fotografía: William V. Skall, Robert Surtees
Reparto: Robert Taylor, Deborah Kerr, Leo Genn, Peter Ustinov, Patricia Laffan, Finlay Currie, Abraham Sofaer

El general Marco Vinicio regresa a Roma después de pasar los tres últimos años en el campo de batalla. En su vuelta a la capital del Imperio se enamora de la hija adoptiva de un general retirado. La chica se llama Lygia y sigue siendo esclava de Roma, de modo que Marco acude a Nerón para pedirle que sea suya en compensación por sus triunfos militares. El emperador accede a sus deseos y la joven pasa a pertenecerle. Pero Lygia, que profesa el cristianismo, mostrará un fuerte rechazo a su actitud, pese a que interiormente se siente atraída por él.

La Metro-Goldwyn-Mayer logró un gran éxito de público con esta epopeya bíblica, basada en la famosa obra de Henryk Sienkiewicz. Se trata de la mejor adaptación de la novela del autor polaco, gracias a una sólida combinación de espectáculo y contenido. En la película confluyen el género religioso, el cine de romanos y la historia de amor protagonizada por Robert Taylor y Deborah Kerr, elegidos por la Metro en detrimento de los inicialmente designados, Gregory Peck y Elizabeth Taylor. Asimismo, la dirección pasó a manos de Mervyn LeRoy -con la ayuda no acreditada de Anthony Mann-, tras comenzar a cargo de John Huston. Este llegó incluso a filmar durante dos semanas, antes de que la productora cancelase aquella primera tentativa y encargase un nuevo guion.

Quo Vadis fue rodada íntegramente en Italia, principalmente en los estudios Cinecittà de Roma, con la participación de más de treinta mil extras. Contó con la inspirada partitura de Miklós Rózsa y un atractivo reparto, donde destaca la poderosa composición que hizo Peter Ustinov de Nerón, conformando uno de los mejores secundarios que ha deparado el séptimo arte.

Los hechos se desarrollan en torno al año 64, coincidiendo con el incendio que arrasó Roma. Argumentalmente encontramos una propuesta en la que se confronta el paganismo romano con el cristianismo, cuyos miembros son cruelmente perseguidos por el emperador. Este antagonismo entre la fastuosidad del Imperio y los fraternales ideales de los seguidores de Jesucristo se traslada a la relación entre Marco y Lygia. El primero representa la vanidad y el apego por los bienes materiales, frente a la humildad y las motivaciones espirituales de la segunda.

La producción estuvo nominada a ocho premios Óscar, incluyendo al mejor largometraje, pero no materializó ninguna candidatura. En los Globos de Oro, por su parte, obtuvo los galardones correspondientes a las categorías de fotografía -color- y actor de reparto para Peter Ustinov.

Quo Vadis (1951) (fotograma)

Domine, quo vadis?

Según la tradición cristiana, cuando el apóstol Pedro dejó Roma huyendo de la persecución ordenada por Nerón, tuvo una visión de Cristo, a quien preguntó: «Domine, quo vadis?» (Señor, ¿adónde vas?). Interpelado por esta cuestión -que da título a la cinta-, Jesús le contestó: «A Roma, la ciudad que tú abandonas, para hacerme crucificar de nuevo».