Libertad y desenfreno

Los orígenes del Carnaval: ¿De dónde viene realmente?

Existen varias hipótesis sobre el verdadero origen del Carnaval tal y como lo conocemos hoy, pero todas ellas terminan enlazándose en un punto común: las costumbres del mundo grecorromano.

El Carnaval es una de las festividades anuales más esperadas: llena las calles de las ciudades de color, música y diversión, ofreciendo a todos sus participantes la posibilidad de convertirse, sólo por un día, en cualquier cosa, o simplemente disfrutar de un espectáculo sin igual. 

Se trata de una celebración antigua que ha evolucionado con el tiempo y se ha extendido por rincones muy diversos del mundo. Ante un hecho así no podemos evitar preguntarnos: ¿de dónde viene realmente?

Tal y como ocurre a la hora de concretar el origen de la Navidad, con el Carnaval también encontramos distintos indicios sobre su procedencia, lo cual dificulta la tarea de determinar cuál fue su verdadero predecesor.

Lo cierto es que, en muchas ocasiones, las festividades que celebramos en la actualidad están basadas en más de una costumbre procedente de las distintas civilizaciones antiguas que han ido pasando por un territorio. 

DISTINTAS HIPÓTESIS

Antes de la cristianización del Imperio Romano, esta sociedad creía en una serie de dioses que protegían distintos ámbitos de la vida, entre ellos Saturno o Baco, y organizaban en honor a ellos una serie de fiestas desenfrenadas y llenas de excesos relacionadas con el fin de la siembra de invierno, el equinoccio de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo. En ellas se hacían grandes banquetes y bailes, usando disfraces o máscaras que adornaban la celebración. 

Baco, dios Romano

Baco, dios Romano

Mosaico procedente de las excavaciones de la antigua Cumplutum, en Alcalá de Henares, Madrid.

Gtres

Con la llegada del cristianismo y la imposición de la Cuaresma, un periodo de 40 días caracterizado por la austeridad, la abstinencia y el ayuno, estas grandes fiestas paganas se mantuvieron como una forma de compensación previa al inicio de la prohibición de comer carne. 

Así, el término carnaval podría haber derivado de la expresión en latín carnem levare, "quitar la carne". Esto explicaría, además, que el carnaval sea celebrado siempre hacia finales de febrero o inicios de marzo, teniendo en cuenta la fecha en que las restricciones terminarían: la Pascua. 

Artículo recomendado

De Pascuas a Ramos

La Semana Santa y sus expresiones populares

Leer artículo

En estas fiestas donde casi todo estaba permitido, los disfraces y las también las máscaras seguían usándose, esta vez adoptando un papel más importante que el del simple entretenimiento: ofrecían a los participantes cierta privacidad y resguardo de la reputación en una nueva sociedad que en algunos aspectos era mucho más restrictiva. 

La tradición se mantuvo hasta la Edad Media, donde también se permitía sólo durante esos días la crítica social dirigida principalmente a gobernantes, nobles o incluso la moral religiosa. 

Más allá de Roma

No obstante, la sociedad romana no fue la única en llevar a cabo este tipo de celebraciones en favor de la siembra y la fertilidad. Algo muy similar ocurría en la Antigua Grecia, donde en cambio veneraban principalmente a los dioses Pan y Dionisio.

En estas fiestas llenas de excesos también había procesiones y representaciones teatrales, donde la población se aglomeraba para disfrutar del espectáculo. 

Por su parte, en el Antiguo Egipto consagraban a la diosa de la fertilidad, Isis, en una festividad llena de alegría y libertad. Su culto se extendió también por el mundo grecorromano, integrándose con algunas costumbres propias como la Navigium Isidis.

 

Tras el equinoccio de primavera tenía lugar el inicio de la época más adecuada para la navegación. El momento era conmemorado con la procesión de los carrus navalis, unos barcos de madera con ruedas que paseaban una estatua de Isis, decorados con flores, y acompañados por bailes y sacerdotes enmascarados.

Esta tradición pudo haber dado lugar a las carrozas de carnaval que conocemos actualmente. Además, del término carrus navalis pudo también haber surgido la palabra carnaval.

Carnaval de Rottweil

Carnaval de Rottweil

El carnaval de Rottweil (Alemania), de claro acento medieval, marca la expulsión del invierno.

AP / WINFRIED ROTHERMEL / GTRES

DEL CARNAVAL antiguO A la actualidad

Dejando de lado sus posibles orígenes, queda claro que el Carnaval es una de aquellas tradiciones que han logrado sobrevivir al paso del tiempo y adaptarse a los cambios de las sociedades hasta llegar a la actualidad. 

Así, podemos ver rastros de las celebraciones más antiguas en nuestras propias festividades de hoy, por ejemplo en el uso de máscaras venecianas en uno de los carnavales más famosos del mundo, como también en la mera intención de despedir el invierno, y disfrutar sin medida antes de dar la bienvenida al periodo de Cuaresma.