Guerra en Ucrania: ¿cuántas guerras se encuentran actualmente activas en el mundo? | Respuestas | La República
Datos lr

Guerras en el mundo: ¿cuántas se encuentran actualmente activas?

Si bien la ola violenta de Rusia contra Ucrania ha capturado la atención de todos los continentes, no se trata del único conflicto que el mundo atraviesa.

Civiles cruzan un puente destruido mientras huyen del asedio en la ciudad de Irpin, en Ucrania. Foto: EFE
Civiles cruzan un puente destruido mientras huyen del asedio en la ciudad de Irpin, en Ucrania. Foto: EFE

Luego de que la pandemia de la COVID-19 cambiara el ritmo de vida del planeta, la gente estaba empezando a reunir esperanza frente a una desescalada masiva, pero el conflicto armado tras la invasión rusa a Ucrania ha reducido la calma no solo de Europa, sino del mundo entero. Cabe, entonces, realizar la siguiente pregunta: ¿qué otras olas violentas coinciden con este escenario?

Lo que viene a continuación es una información del Council on Foreign Relations, que recoge las guerras entre Estados, como el caso de Rusia y Ucrania, y las guerras civiles, que se caracterizan por tener como protagonistas a facciones definidas que cuentan con apoyo de diferentes naciones. Están fuera de este recuento los conflictos internos y las llamadas guerras contra las drogas o grupos criminales.

Guerra civil en Siria

La guerra civil en Siria comenzó en 2011 luego de que el presidente Bashar al Assad —hijo del anterior mandatario Hafez al Assad, que gobernó el país por 30 años— reprimiera violentamente las manifestaciones en el país y despertara así la furia de los opositores, quienes optaron por tomar las armas.

Con el tiempo se configuraron cuatro grandes facciones: el régimen sirio apoyado por Rusia; las fuerzas kurdas; los grupos opositores, como Jaish al Fateh, una alianza entre el Frente Nusra y Ahrar-al-Sham, y el grupo Estado Islámico en Iraq y Siria, ISIS según sus siglas en inglés.

La oposición siria se encuentra apoyada por los Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudí y otros países aliados occidentales y del golfo Pérsico y, hasta el momento, las organizaciones internacionales han acusado al Gobierno sirio, al Estado Islámico y a los grupos rebeldes de violaciones graves de los derechos humanos: la guerra civil ha provocado al menos 350.000 muertes, según estimaciones de la ONU, además de 6,6 millones de desplazados, de los cuales 5,6 millones están como refugiados en países cercanos.

Guerra civil en Yemen

La guerra civil yemení empezó luego del golpe de Estado en contra el presidente Al-Hadi en el 2014. Así, los separatistas del sur y las fuerzas leales al Gobierno de Al-Hadi, con sede en Aden, entraron en conflicto con los guerreros hutíes y las fuerzas leales al expresidente Salé. Pero no son las únicas participaciones: hay en curso una intervención militar extranjera, Operación Tormenta Decisiva.

Mientras que los hutíes han sido acusado de ser aprovisionados por Irán, ya que ambos siguen el chiismo, el Gobierno de Yemen, por su parte, ha cargado en su reputación el considerable respaldo internacional por parte de los Estados Unidos, quien también es importante proveedor de armas, y de las monarquías del Golfo Pérsico. Asimismo, Arabia Saudita proporcionó ayuda financiera a Yemen hasta finales de 2014.

Pese a los ataques de la coalición, la mayor parte de las víctimas es la población civil. De acuerdo con estimaciones de la ONU, a 2020, cerca de 233.000 personas han muerto en Yemen desde el inicio del conflicto, 131.000 de las cuales perdieron la vida por causas indirectas. Para finales de 2021, el número de muertes relacionadas con la guerra ascendió a 377.000.

Guerra de Tigray

Etiopía entró en un estado de tensión en el 2028, entre el Gobierno central y la región de Tigray, tras la llegada al poder del primer ministro Abiy Ahmed. En noviembre de 2020 esta autoridad ordenó una operación militar contra el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) y se inicio un conflicto regional que aún persiste.

Las autoridades nacionales cerraron los servicios de electricidad, teléfono e internet en Tigray. La reacción de la Amnistía Internacional fue inmediata, ya que instó a las autoridades etíopes a restablecer rápidamente las comunicaciones para respetar los derechos de las personas en materia de libertad de expresión.

Los refugiados que huían a Sudán desde Etiopía aumentaron enormemente el 11 de noviembre de 2020, durante la segunda semana del conflicto: alrededor de 10.000 personas. Para el 14 de noviembre, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el conflicto de Tigray podría desestabilizar todo el Cuerno de África.

Para diciembre de 2020, la ONU estimó que más de 50.000 personas han huido a Sudán. Asimismo, las comunicaciones y los enlaces de viaje aún estaban bloqueados, y Human Rights Watch advirtió que “las acciones que impidan deliberadamente los suministros de socorro” violarían el derecho internacional humanitario.

Ha habido “informes profundamente angustiantes de violencia sexual y de género, ejecuciones extrajudiciales, la destrucción y el saqueo generalizados de propiedad pública y privada”, según informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien también dio a conocer que a febrero de 2021, seguían desaparecidos 20.000 de los refugiados eritreos en Tigray, en su mayoría de los campamentos de Hitsats y Shimelba.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.