La vida de Carl Jung | Psychology Today en español - México
Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Neel Burton M.D.
Neel Burton M.D.
Psicología Freudiana

La vida de Carl Jung

La biografía de Jung contiene todas las claves de su teoría.

Los puntos clave

  • Carl Jung provenía de una familia de excéntricos brillantes pero inestables. 
  • Desde temprana edad, desarrolló un interés por lo oculto y lo místico. 
  • En su vida posterior, se definió a sí mismo contra Sigmund Freud, y se peleó con él. 
Pixabay/KLAU2018/Public domain
Source: Pixabay/KLAU2018/Public domain

Carl Gustav Jung nació en 1875 hijo de Paul Jung, un pastor rural pobre de la Iglesia reformada suiza, y Emilie Preiswerk, una melancólica que afirmaba ser visitada por espíritus.

Su abuelo paterno, quien le puso el nombre, era un médico que se rumoreaba que era el hijo ilegítimo de Goethe, y se convirtió en Rector de la Universidad de Basilea y Gran Maestro de la Logia Suiza de Masones Libres.

Su abuelo materno, Samuel Preiswerk, era un teólogo que tenía visiones, conversó con los muertos y dedicó su vida a aprender hebreo en la creencia de que era el idioma que se hablaba en el cielo.

Cuando Jung tenía solo 3 años, su madre tuvo un ataque de nervios y pasó varios meses en el hospital. En sus memorias de 1961, escribió : "Desde entonces siempre me sentí desconfiado cuando se pronunciaba la palabra 'amor'. El sentimiento que asociaba con 'mujer' fue durante mucho tiempo el de falta de fiabilidad innata".

El padre de Jung era amable pero de voluntad débil y, en la mente de Jung, también aceptaba el dogma religioso en el que había perdido toda fe durante mucho tiempo.

Años de infancia

Jung era un niño solitario que imaginaba que tenía dos personas, la de un colegial de su tiempo y la de una autoridad del pasado.

Una vez talló un pequeño maniquí en el extremo de una regla de madera, que guardó junto con una piedra pintada en una caja de lápices en el ático. Periódicamente regresaba al maniquí, trayendo rollos inscritos en un lenguaje secreto de su propia creación.

No hace falta decir que era intimidado en la escuela. A la edad de 12 años, recibió un golpe en la cabeza. Permaneció en el suelo mucho más tiempo del necesario y pensó: "ahora ya no tendrás que ir a la escuela".

Durante los siguientes seis meses, evitó ir a la escuela desmayándose cada vez que sus padres intentaban obligarlo, un episodio que le dio una idea temprana de la histeria.

Formación médica y psiquiátrica

En 1895, inspirado por un sueño, Jung fue a la Universidad de Basilea para estudiar ciencias naturales y medicina. La muerte prematura de su padre un año después llevó a su madre a comentar, de manera bastante inquietante, que "murió a tiempo para ti".

Durante sus estudios, tuvo un sueño en el que luchaba contra una densa niebla, con una pequeña luz en la copa de sus manos y una figura negra gigante persiguiéndolo. Cuando despertó, se dio cuenta de que la figura negra era su propia sombra, traída a la existencia por la luz que llevaba: "...esta luz era mi conciencia, la única luz que tengo. Mi propio entendimiento es el único tesoro que poseo, y el más grande".

Después de presentar un trabajo sobre Los límites de las ciencias exactas, pasó dos años grabando las sesiones de espiritismo de una joven médium, su prima, Hélène Preiswerk. Presentó sus observaciones en forma de tesis doctoral titulada, Sobre la psicología y la patología de los llamados fenómenos ocultos.

A medida que se acercaba al final de sus estudios, una lectura del libro de texto de psiquiatría de Krafft-Ebing lo llevó directamente a la psiquiatría. Solo el prefacio tuvo un impacto tan profundo en él que tuvo que levantarse para recuperar el aliento: "Solo aquí las dos corrientes de mi interés podían fluir juntas y en una corriente unida cavar su propio lecho. Aquí estaba el campo empírico común a los hechos biológicos y espirituales, que había buscado en todas partes y no había encontrado en ninguna parte".

Fue contratado en el Hospital Psiquiátrico Burghölzli de Zúrich como asistente de Eugen Bleuler, el hombre que acuñó el término "esquizofrenia". Bleuler lo puso a trabajar en la prueba de asociación de palabras de Galton, y en 1906 publicó Estudios sobre la asociación de palabras, que, según él, proporcionaba pruebas sólidas de la existencia de complejos inconscientes.

Relación con Freud

Jung envió una copia de Estudios sobre la asociación de palabras a Sigmund Freud, y en su primer encuentro en Viena, la pareja intercambió durante 13 horas seguidas.

Jung necesitaba un padre tanto como Freud necesitaba un hijo, y Freud ungió a Jung como su "hijo y heredero". Pero Jung se sentía cada vez más insatisfecho con las suposiciones de Freud de que la motivación humana es completamente sexual y que la mente inconsciente es exclusivamente personal.

Para Jung, la sexualidad no era más que un aspecto de una fuerza vital más amplia, y debajo del inconsciente personal yacía una capa más profunda que contenía toda la herencia psíquica de la humanidad. Este "inconsciente colectivo" había sido señalado por sus sueños y experiencias infantiles, y por los delirios y alucinaciones de sus pacientes, que contenían símbolos que se repetían en mitos y leyendas de todo el mundo.

En su libro de 1912, Transformaciones y símbolos de la libido, reemplazó el concepto de libido de Freud con un concepto mucho más amplio de energía psíquica indiferenciada, que podría cristalizar en símbolos universales como el asesinato del dragón por parte del héroe, que representa la lucha del ego por la liberación del dominio de los padres.

El propósito de la vida era la individuación, que implica perseguir la visión personal de la verdad y, al hacerlo, realizar su máximo potencial como ser humano.

Si esto significaba pelearse con Freud, que así fuera. En 1913, en vísperas de la Gran Guerra, Jung y Freud rompieron su relación.

Confrontación con el inconsciente

Jung pasó los siguientes años en un estado mental problemático que rayaba en la psicosis y lo llevó a una "confrontación con el inconsciente".

Para entonces, había tenido cinco hijos con Emma Rauschenbach, hija de un rico industrial. A pesar de estar felizmente casado, sentía que necesitaba una musa y una ama de casa, observando que "el requisito previo de un buen matrimonio... es la licencia para ser infiel".

Los conflictos matrimoniales que resultaron de sus aventuras, especialmente con una ex paciente llamada Toni Wolff, contribuyeron a su estado mental problemático, y Emma toleró a Toni tanto por la preocupación por la cordura de Jung como por el deseo de salvar los restos de su matrimonio.

A medida que Europa se desgarraba, Jung adquirió experiencia de primera mano de material psicótico en el que encontró "una matriz de imaginación mitopoeica que se ha desvanecido de nuestra era racional".

Como Gilgamesh, Odiseo y Heracles antes que él, viajó a un inframundo donde conversó con Salomé, una joven hermosa, y con Filemón, un anciano de barba blanca y alas de martín pescador. Aunque Filemón y Salomé eran productos de su inconsciente, tenían vida propia y decían cosas que él no había pensado previamente.

En Filemón, Jung finalmente encontró la figura paterna que tanto Freud como su propio padre no habían podido ser. Más que eso, Filemón era un gurú, y prefiguró lo que el propio Jung se convertiría más tarde: el "anciano sabio de Zúrich".

A medida que la guerra se consumía, Jung resurgió en la cordura y consideró que había encontrado en su locura "la materia prima para el trabajo de toda una vida".

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Neel Burton M.D.

Médico Neel Burton, es psiquiatra, filósofo y escritor. Vive y enseña en Oxford, Inglaterra.

Más de Neel Burton M.D.
Más de Psychology Today
Más de Neel Burton M.D.
Más de Psychology Today