Museos Vaticanos: restauran túnicas de los santos Pedro y Juan - Vatican News

Buscar

Museos Vaticanos: restauran túnicas de los santos Pedro y Juan

Las dos prendas, una túnica y una dalmática, probablemente de fabricación copta egipcia, proceden del tesoro del Sancta Sanctorum y serán el centro de atención del próximo "Jueves del Museo". Atribuidas por la tradición a los dos apóstoles, datan de los primeros siglos del cristianismo. Así lo confirman los análisis realizados por el Gabinete de Investigación Científica de los Museos con motivo de la restauración recientemente finalizada.

Paolo Ondarza - Ciudad del Vaticano

Fibras de lana, lino y ortiga componen el tejido de dos valiosísimos objetos que la tradición y la devoción identifican con las túnicas que vistieron los santos Pedro y Juan. Proceden del inestimable tesoro de la Capilla Pontificia del Sancta Sanctorum que se conservaba en lo alto de la Escalera Santa del Santuario Pontificio en la plaza de San Juan de Letrán. Hoy las preciosas reliquias vuelven a ofrecerse a la mirada y veneración de turistas y fieles. Se hablará de ellas en el próximo "Jueves de los Museos", organizado el 23 de mayo a las 16.00 horas en la Sala de Conferencias de los Museos Vaticanos, que también podrá seguirse en streaming en directo en el canal YouTube de las Colecciones Pontificias.

Dos preciosas reliquias

El mérito de la renovada apreciación de estos extraordinarios artefactos debe atribuirse al cuidadoso trabajo de conservación llevado a cabo de 2019 a 2024 por la restauradora Emanuela Pignataro del Gabinete de Investigación Científica del Laboratorio de Tapices y Textiles de los Museos Vaticanos bajo la dirección primero de Maria Serlupi y luego de Luca Pesante, que asumió la responsabilidad del Departamento de Artes Decorativas de los Museos Vaticanos.  Los análisis e investigaciones llevados a cabo por el Gabinete de Investigaciones Científicas han permitido implementar la información sobre las dos obras textiles.

Estas últimas, de estilo oriental, han sido referidas por estudios recientes con válida probabilidad a un pasaje de la biografía del papa Gregorio Magno escrita en el siglo IX por el diácono Juan. El texto documentaba la presencia entre las reliquias de Letrán de una túnica y una dalmática, que pertenecieron respectivamente a San Juan Evangelista y a San Pascual.

La restauración
La restauración

Una túnica y una dalmática

"La tradición que atribuye las dos túnicas a San Pedro y San Juan -explica Luca Pesante a Radio Vaticana- es relativamente reciente: se debe a Wolfgang Fritz Volbach, un gran estudioso del arte paleocristiano y medieval que de 1934 a 1946 fue director del Museo Cristiano de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Volbach remitió las dos túnicas a un pasaje de la biografía del Papa Gregorio Magno, que reinó de 590 a 604, escrita en el siglo IX por el diácono Juan. El documento atestigua la presencia entre las reliquias de Letrán de una túnica y una dalmática, que pertenecieron respectivamente a San Juan Evangelista y a San Pascual. Según el biógrafo, la túnica del Evangelista, que en aquella época se conservaba bajo el altar de la basílica de San Juan, debe identificarse con la que el propio papa Gregorio había solicitado en 592 al monasterio siracusano de Santa Lucía para enviarla a Roma como reliquia'.

 ¿De cuándo datan exactamente las dos túnicas?

Los análisis científicos realizados por la Universidad de Tuscia durante las recientes restauraciones (Carbono 14) han datado la túnica de San Pedro entre la segunda mitad del siglo VI y la primera mitad del siglo VII d.C., mientras que la dalmática de San Juan entre finales del siglo I y la segunda mitad del siglo II d.C.

La restauración de la túnica de San Juan
La restauración de la túnica de San Juan

Aunque en realidad no pertenecieron a Pedro y Juan, estas vestiduras han sido objeto de especial devoción por parte de los fieles a lo largo de los siglos. ¿Queda algún rastro de esta veneración?

Si se observan de cerca las dos túnicas, se aprecian numerosas marcas de corte a lo largo de los dobladillos que remiten al uso extendido en siglos pasados de tomar pequeños fragmentos de reliquias para la devoción pública y privada. Podemos distinguir, por tanto, el núcleo de origen, el Sancta Sanctorum, como el lugar más significativo de la devoción romana en la Edad Media y Moderna: algunas reliquias e imágenes, como el Acheropite, es decir, no pintado por mano humana, del Salvador, colocado sobre el altar, se llevaban a menudo en procesión por las calles de Roma en ocasiones especiales; pero, al mismo tiempo, cada reliquia individual gozaba de una devoción especial ligada a su origen sagrado.

La restauración
La restauración

¿Cuál era el estado de las túnicas antes de la restauración?

La túnica de San Pedro estaba en muy mal estado, en parte debido a su composición original; la otra túnica, más sólida y resistente, requirió una restauración totalmente distinta.

La restauración de las túnicas de Pedro y Juan
La restauración de las túnicas de Pedro y Juan

Hablando con la restauradora Emanuela Pignataro, descubrimos que las dos túnicas, probablemente de fabricación egipcia copta, se conservaban bajo vidrio antes de la intervención de conservación. Esta solución, que ya no era adecuada, hizo necesario retirar los dos objetos para devolverles su tridimensionalidad original. Se desinfectaron y limpiaron a fondo eliminando las partículas depositadas a lo largo de los siglos. Por último, se llevó a cabo una minuciosa restauración conservadora, consolidando y reintegrando todas las zonas degradadas. Hoy, las túnicas se ofrecen a la vista en un aspecto más natural y tridimensional: se expondrán en la Sala Degli Indirizzi di Pio IX, la primera sala que uno encuentra al salir de la Capilla Sixtina, junto a la Capilla de San Pedro Mártir en la que se conservan los relicarios más preciosos del Sancta Sanctorum. Un lugar, este último, rico en fascinación y donde se entrelazan arte, fe, historia y devoción.

El cuaderno de las restauraciones
El cuaderno de las restauraciones

"El tesoro del Sancta Sanctorum", explica Luca Pesante, "se conservó durante siglos en la capilla privada del palacio que habitaron los Papas durante la Edad Media, que posteriormente fue demolida casi por completo como parte de las obras promovidas por Sixto V entre 1585 y 1590. Esta capilla de origen muy antiguo, siglo VIII, dedicada a San Lorenzo, desempeñaba la misma función que la Capilla Sixtina del Vaticano en la Edad Moderna. También albergaba las cabezas de los Apóstoles Pedro y Pablo, que el Papa Urbano V, fallecido en Aviñón en 1370, hizo transportar sobre el altar mayor de la Basílica de San Juan de Letrán. En abril de 1903, el Papa León XIII concedió el permiso al jesuita francés Florian Jubaru para abrir el antiquísimo cofre de ciprés que databa aproximadamente del siglo IX, de la época de León III, colocado bajo el altar de la capilla, para realizar un estudio sobre Santa Inés, cuya cabeza se conservaba entre las reliquias. Dos años más tarde, otro jesuita, esta vez alemán, Hartmann Grisar, pudo investigar de nuevo el contenido del tesoro del Sancta Sanctorum, descubriendo la composición verdaderamente extraordinaria de este precioso contenido. 

Se trataba del conjunto de reliquias más admirable conservado en toda Europa, compuesto por obras maestras del arte bizantino, persa, siríaco y copto, así como por reliquias de la persona del propio Cristo, de los Apóstoles y de los primeros mártires. Inmediatamente después de las primeras investigaciones y de que la noticia del descubrimiento se difundiera rápidamente, se desencadenó una feroz competencia entre las comunidades científicas activas a principios de siglo en Roma, incluso dentro de las mismas órdenes religiosas. Para evitar escándalos o disputas con el Estado italiano, como había ocurrido en 1879 con el episodio de la compraventa ilícita de las Placas de Castel Gandolfo, el Papa Pío X hizo trasladar los relicarios a la colección del Sacro Museo de la Biblioteca Vaticana en 1905. En 1999, por un rescripto de San Juan Pablo II, las colecciones históricas de la Biblioteca pasaron a los Museos Vaticanos, que conservan el tesoro del Sancta Sanctorum.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

21 mayo 2024, 09:19