Esta es la ciudad estadounidense donde una tercera parte de sus habitantes son colombianos - Infobae

Esta es la ciudad estadounidense donde una tercera parte de sus habitantes son colombianos

A treinta minutos del sector más exclusivo de Nueva York, la comunidad Elizabeth hace sentir a sus visitantes en un “rinconcito ultramar de Colombia”

Guardar

Nuevo

Una tercera parte de los habitantes de Elizabeth migraron desde Colombia - crédito @comunidadhispanaenusa / TikTok
Una tercera parte de los habitantes de Elizabeth migraron desde Colombia - crédito @comunidadhispanaenusa / TikTok

La que ciudad “más colombiana” de Estados Unidos, según el portal Comunidad hispana en USA, se encuentra a tan solo media hora del sector más exclusivo de Nueva York, y los escaparates de sus principales comercios están atiborrados de mercancía y referencias al país latinoamericano.

Se trata de “Elizabeth, Nueva Jersey. Esta es una pequeña ciudad de 130.000 habitantes, de los cuales 40.000 son colombianos, siendo así, la minoría más grande de una ciudad multicultural con inmigrantes de todo el mundo”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Locales y visitantes de Elizabeth dicen sentirse en un “rinconcito ultramar de Colombia”, en el que el chicharrón, las empanadas y las arepas están a la orden del día, en bares, restaurantes y cafés que son atendidos, en su mayoría, por nacionales.

Platos insignia y figuras colombianas ocupan los principales escaparates de la ciudad - crédito @comunidadhispanaenusa / TikTok

Esta ciudad tiene una ubicación maravillosa, estando a tan solo 30 minutos de la isla neoyorquina de Manhattan. Aquí se encuentran todo tipo de comercios con artículos colombianos, sobre todo restaurantes con muy buena comida. Definitivamente, es una ciudad onde sentirse en casa”, celebró Comunidad hispana en USA en uno de sus videos con mayor número de reproducciones hasta el momento.

Tal y como ocurre con Colombia, algunos turistas siguieren que la situación de inseguridad y desempleo en Elizabeth es desfavorable, pero también se conocen testimonios, como el de Uberney Sánchez, que dice haber encontrado su segundo hogar en esta pequeña ciudad de la costa Este: “Yo vivo acá hace 20 años y es el mejor lugar al que pude haber llegado”.

“No. San José, California, es el nuevo lugar con más colombianos”, “La verdad es que allá todo es caro, es peligroso y no hay trabajos”, “Lamento decirlo, pero es la ciudad más peligrosa de Nueva Jersey también”, “Pongan un asadero de pollos y les creo”, “Muy cerca, de hecho, tienen un condado que se llama Bogotá, pero se pronuncia Bogora”, “Yo vivo en New Jersey, pero la semana pasada estuve en Elizabeth para ver el show del águila descalza y me quedé sorprendido con la cantidad de colombianos”, “Les recomiendo también visitar Central Falls, es muy colombiano e, incluso, su alcalde era colombiano”, se lee en algunas de las reacciones a la publicación.

¿Por qué no es buena idea decir que visitará los parques de Disney en su entrevista para conseguir la visa?

La atracción de algunos colombianos por visitar los Estados Unidos no es novedad. Entre 2012 y 2022, al menos 10.542.012 ciudadanos colombianos viajaron al norte del continente, pero antes de hacerlo se vieron obligados a obtener una cita en la embajada para realizar el trámite de la visa. Sin embargo, superar la entrevista en la embajada se ha convertido en un reto significativo para muchos.

La embajada de Estados Unidos en Bogotá ha reconocido que uno de los motivos más frecuentes de negación de visas es la intención de viaje.

Brent Hanson, ex-cónsul de Estados Unidos en Panamá, explicó: “Si uno va a Disneylandia de verdad, está bien. Puede poner eso en la solicitud, no es algo que moleste. Pero cuando hablamos de una persona que nunca ha viajado a ningún otro país, no tiene la habilidad económica de viajar ¿y está escogiendo para su primer viaje el lugar más caro del mundo? No tiene mucho sentido”.

Los entrevistadores conocen los costos de un viaje a los Estados Unidos y lo que puede llegar a ganar en un año el solicitante - crédito @gusgrioficial / TikTok

Mientras, agencias que prestan asesoramiento a los futuros viajeros como Miss Americana siguen ganado popularidad por su labor de guiar a los solicitantes mediante este proceso complejo. Una asesora de esta firma explicó que “las visas que más niegan son las de intención de viaje, para parques, para Orlando y para Disney y esto pasa por varias razones. No todo el mundo tiene un perfil acorde a su intención de viaje. Digamos: un hombre de 40 años, soltero, sin hijos, que pone que quiere ir solo a Orlando, a los parques. Eso levanta muchas sospechas”.

La intención de viajar a Disney no siempre resulta creíble - crédito @missamericana.co / TikTok

La embajada conoce bien el atractivo de Disney y sus parques temáticos. Sin embargo, la excusa de visitar al ratón y sus atracciones ya no convence a los oficiales consulares. Como llegó a sugerir otra asesora de Miss Americana, “Oigan, la embajada sabe que todo el mundo ama a Disney, pero la embajada también ya no se come el cuento de que uno siempre pide la visa para ir a Disney. Las niegan no porque la gente quiera ir a Disney, sino porque es la respuesta más obvia, más fácil”.

El perfil del solicitante y la coherencia de su intención de viaje son claves en el proceso. Los asesores de visa recomiendan elegir un destino de acuerdo con las posibilidades económicas y el historial de viaje del solicitante.

De acuerdo con Hanson, “Nosotros sabemos los costos de un viaje a Disney, especialmente si es de una familia de 3, 4 o 5 personas. Va a salir carísimo, es más costoso que un salario anual, entonces, no creemos eso y aunque lo creyéramos que usted va a gastar todo su salario anual, sería muy irresponsable hacerlo en un viaje a Disney, entonces lo estamos protegiendo al no dar la visa, si esa de verdad es su intención”.