"Puede que sólo haga una película más en mi vida, pero será muy larga", sentenció Francis Ford Coppola en 2015 durante el Festival Internacional de Cine de Marrakech. En aquel momento, los tres últimos títulos del cineasta no habían conseguido despegarse del circuito de festivales especializados y de cine de autor y, aunque 'El hombre sin edad' (2007), 'Tetro' (2009) y 'Twixt' (2011) tendrán sus adeptos, son títulos que difícilmente aparezcan en la mente del director si preguntan a Francis Ford Coppola cuál es la mejor película de su filmografía.

Miembro del ya mitológico club de amigos que incluye a George Lucas, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Brian De Palma, Ron Howard y Robert Zemeckis, era lógico esperar que un nuevo y ambicioso proyecto generase una expectación a la altura de la leyenda y, si además la puesta de largo de su nueva obra (polémica desde el inicio) se realiza durante el Festival de Cannes, la atención de todo el panorama cinéfilo estaba asegurada. La denuncia del escandaloso comportamiento de Francis Ford Coppola en el rodaje de 'Megalopolis' por abusos, despidos y sustancias, hizo que la prensa generalista también se volcase con este nuevo título.

megalopolis
American Zoetrope / Megalopolis

"No defraudó en cuanto a su capacidad para mostrarnos algo nunca visto", apunta Manu Yáñez desde Cannes en su crítica de 'Megalópolis' para Fotogramas. "Una obra excesiva en todos los sentidos, una película desbordante, deslavazada, acelerada y descaradamente enamorada de sí misma".

Hablamos de la última gran producción de un director que apadrinado en sus inicios por el necesario Roger Corman, se estrenó en sociedad con el largometraje de terror 'Demencia 13' (1963), pero que no tardó en volcar su cine a una constante búsqueda del yo algo más dramática. Fundador de American Zoetrope junto a su colega George Lucas, ambos ansiaban la independencia total de grandes estudios a la hora de volcarse en un proyecto artístico tan descomunal como lo es el rodaje de una película y que, por lo que podemos ver en las primeras críticas publicadas sobre 'Megalópolis', sigue obsesionando al cineasta (para bien y para mal) sesenta años después.

megalopolis
American Zoetrope / Megalopolis

"Podríamos leer al personaje de Adam Driver como un trasunto del propio director, a quien a pesar de sus éxitos, muchos han señalado como un lunático fuera de la realidad. Quizá lo esté, quizá 'Megalópolis' sea una película a contracorriente, pero funciona a pesar de su caos y su locura", apunta Pepa Blanes en Cadena SER en un tono más benévolo y equilibrado que el del resto de medios españoles que, en su práctica totalidad, no han tenido clemencia con lo nuevo de Francis Ford Coppola: "Colosal disparate" para Elsa Fernández-Santos en El País, "Obra hiperbólica y muy fallida" para Javier Zurro en eldiario.es, "Un magma de ideas mal acabadas", según Sergi Sánchez en La Razón, "Monólogo desconcertante", apunta Marta Medina en El Confidencial, "Un disparate" para Nando Salvá en El Periódico, "Obra inclasificable" comenta Luis Martínez en El Mundo y "una obra que transita desde la vulgaridad hasta la excelencia propia de un artista enloquecido que tiene destellos de genialidad", sentencia Oti Rodríguez Marchante en ABC.

En los medios internacionales, las críticas apuntan a lo mismo, aunque con matices: "Es un manifiesto desgarrado, brillante y trascendentalmente sincero sobre el papel de un artista al final de un imperio. No sólo habla de la filosofía de Coppola, la encarna hasta la médula", aplaude David Ehrlich en IndieWire.

"Un proyecto pasional que ha salido terriblemente mal, un desastre casi absoluto", contrata Richard Lawson en Vanity Fair. "Quizá algunos cinéfilos vean el valor de lo que Coppola ha hecho. Muchos más, sin embargo, se rascarán la cabeza con total incredulidad".

"No puedo decir que haya estado enganchado a lo largo de sus más de dos horas de duración, pero siempre he sentido curiosidad por saber dónde iba a ir después. ¿Es una buena película? Ni mucho menos. Pero tampoco se puede descartar fácilmente", escribe David Rooney en The Hollywood Reporter.

"Son 138 excesivos minutos de temas mal concebidos, escenas a medio terminar, interpretaciones chirriantes como unas uñas en una pizarra, diálogos que no son más que ensaladas de palabras y feos efectos visuales, todo ello aparentemente en busca de una historia que no existe", remata Kevin Maher para Times.

Y si Peter Bradshaw en The Guardian apunta a que "el proyecto personal de Coppola está megainflado y es megaburrido", medios como Vulture en palabras de Bilge Ebiri hablan de "una obra de absoluta locura. (...) 'Megalópolis' puede ser la cosa más loca que he visto nunca. Y mentiría si dijera que no he disfrutado cada segundo."

adam driver megalopolis
Tripictures

Aunque fue relevante para la Academia desde que en 1971 ganase el Oscar a mejor guion original junto con Edmund H. North por 'Patton' (Franklin J. Schaffner, 1970), cuando Coppola alcanzó la gloria fue año después con el estreno de 'El padrino' (1972), obra fundamental que le profirió otra estatuilla como guionista y que, tres años después, le haría ganar la tercera, junto a las correspondientes a mejor director y película por 'El padrino: Parte II' (1974).

Hablamos de un cineasta responsable del cambio de paradigma entre cine clásico y moderno gracias a títulos fundamentales como 'La conversación' (1974), 'Apocalypse Now' (1979), 'Corazonada' (1982), 'La ley de la calle' (1983), 'Rebeldes' (1983), 'Cotton Club' (1984), 'Peggy Sue se casó' (1986), 'El padrino. Parte III' (1990) y 'Drácula de Bram Stoker' (1992).

megalopolis
American Zoetrope / Megalopolis
Headshot of Ricardo Rosado
Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.