Cada día trae su afán, como se menciona en el Evangelio de San Mateo (6-34), concepto que de alguna forma han emulado organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas, creando un calendario en el que apenas a lo largo del año quedan días sin establecer un afán, una conmemoración que trate de promover la concienciación sobre un tema determinado. Y así entre estas declaraciones, estas conmemoraciones propuestas por los estados miembros de la organización y aprobadas por la Asamblea General mediante una resolución, están las materias artísticas.

El Día internacional de la Música, creado en 1975 conmemora todo el arte y la historia musical existente alrededor del mundo sin importar su género. Se celebra el 1 de octubre, creándose también al año siguiente el Día Europeo de la Música, a la entrada del verano, el día 21 de junio.

El 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza.

 El Día Mundial del Teatro es una jornada conmemorativa que tiene lugar el 27 de marzo.

El 21 de septiembre, el Día del Artista Plástico.

El 16 de abril celebramos el Día Mundial de la voz, sea hablada o cantada.

El 2 de diciembre el Día Internacional del Cantante Lírico en homenaje al nacimiento de María Callas y para reunir a todas las especialidades artísticas, cada año está el 15 de abril, con las celebraciones del Día Mundial del Arte que fomenta una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas.

Hasta este año La Tauromaquia estaba ausente en el calendario. Pero la Fundación del Toro de Lidia se propuso acabar con esta ausencia. Siendo un arte, como es, tenía derecho a tener un día al año dedicado a ensalzar sus valores y a concienciar al mundo de sus cualidades, apoyando y protegiendo la libertad artística y fomentando los vínculos con la sociedad. Victorino Martín, el presidente de la Fundación, asumió la decisión de buscar una fecha, escuchar propuestas, hacer innumerables consultas que arribaron en el mes de marzo a consensuar de manera unánime la fecha del día Internacional de la Tauromaquia. No hubo discrepancias, sino todo lo contrario.

La fecha es hoy, 16 de mayo. Una fecha que no es casual puesto que año tras año y ya ha pasado un siglo, todas las corridas celebradas el 16 de mayo, han venido conmemorando el aniversario de la muerte de Joselito “El Gallo”, el Rey de los toreros. Las cuadrillas desde aquella fatídica tarde hacen el paseíllo descubiertas, y guardan un minuto de silencio. Memoria del 16 de mayo de 1920 en que el toro Bailaor, de la viuda de Ortega, acabó en Talavera de la Reina con la vida de José Gómez Ortega, a los 25 años cuando estaba en la cúspide de su carrera.

En una nota, la Fundación del Toro de Lidia justifica la elección, manifestando en referencia a Joselito, que “se trata de una personalidad que encarna la excelencia y los valores de la cultura taurina y de una fecha que es desde entonces recordada todos los años con devoción por los aficionados taurinos del mundo”.

Hoy es el día 16 de mayo, declarado DIA INTERNACIONAL DE LA TAUROMAQUIA. Conmemoración institucionalizada para promover actividades, compartir, celebrar y aprender de este arte tan genuinamente español. La celebración dará, sin duda ocasión de innumerables diatribas contra la decisión reciente del ministro de Cultura por la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia. Habrá contestaciones encendidas, conferencias, conciertos y en resumen múltiples actividades en toda España. El acto central se va a celebrar en la Plaza Monumental de Barcelona. Es bien sabido que han pasado 13 años desde el último festejo taurino celebrado en la Ciudad Condal y precisamente por eso se ha preparado un acto con la presencia del presidente de la Fundación del Toro de Lidia, Victorino Martín para remover conciencias y pueda ser el arranque para la vuelta a Cataluña de las corridas de toros. El acto, montado por la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña será “festivo y reivindicativo” en palabras de su presidenta Lorena Aparicio. Un acto simbólico sin animales y se prevé que acuda toda la Cataluña taurina. Se cuenta con la presencia de la Escuela Taurina de Cataluña, y habrá toreo de salón, presentación de nuevas Peñas, parlamentos, poesía, mucha fiesta y la entrada será libre.

No es cierto que las Corridas de Toros estén suspendidas en Cataluña. La ley que se coció en la Generalidad fue tumbada por el Tribunal Constitucional, pero hay miedo por parte de los empresarios a organizarlas. ¿Miedo, aunque les apoya la ley? Pero ¿en qué país vivimos?  Este acto que hoy tendrá lugar puede ser, ya se verá, una respuesta contra todos los que pretenden a toda costa que Barcelona es antitaurina. No se correrán toros, pero hay muchas maneras de contestar a las pretensiones del Ayuntamiento que así la declaró, y asistir en masa a esta llamada de la Tauromaquia es una forma de revindicar el derecho a la libertad para que la gran Plaza Monumental vuelva a tener un sitio importante entre los cosos del mundo. Por cierto que el DIA INTERNACIONAL DE LA TAUROMAQUIA  va a ser celebrado en otras ciudades no solo españolas sino francesas y por supuesto de Latinoamérica.

Larga vida deseamos a esta iniciativa que tan buena acogida ha tenido en los medios afines y es nuestro deseo que el 16 de mayo sirva cada año para reivindicar un arte tan nuestro con el reconocimiento que merece.

Francisca García