Los secretos enterrados en el Cementerio Británico «Guiri» de Madrid ⋆ Madrid Metropolitan – 7 minutos
British Cemetery Entrance Madrid.jpg

A sólo unos cientos de metros del bullicio de la calle General Ricardos, en el barrio madrileño de Carabanchel, se encuentra un muro de ladrillo de 170 años de antigüedad, detrás del cual se encuentra el Cementerio Británico, con la “paz y tranquilidad de un cementerio rural inglés”. rodeado de árboles; el silencio roto de vez en cuando por el canto de un pájaro o el susurro de alas”.

El terreno de un acre que es el cementerio fue comprado por el gobierno británico en 1853 y se inauguró un año después, cuando tuvieron lugar los primeros entierros.

Ahora es el lugar de descanso final de alrededor de 1.000 almas, cuyas lápidas están grabadas en los idiomas de muchos países, no solo del Reino Unido.

De hecho, las negociaciones habían continuado (y interrumpido) durante más de cien años antes de la promulgación de un Real Decreto en 1830 que autorizaba a los representantes de la comunidad británica en España a comprar tierras en las que los británicos no católicos pudieran recibir cristiana sepultura.

La pequeña comunidad británica en Madrid en ese momento estaba formada principalmente por diplomáticos, soldados, comerciantes y artistas.

Se eligió la parcela en las afueras del entonces pequeño pueblo de Carabanchel, ya que estaba lo suficientemente lejos de la capital española en rápida expansión; una de las posibilidades originales de lo que ahora es la Plaza de Colón acababa de reservarse para la expansión de la ciudad.

Cuando se construyó, la parcela estaba rodeada de tierras de cultivo y algunas casas periféricas, pero en la década de 1950 todo esto ya se había construido y ahora rodea el cementerio con bloques de viviendas en las apropiadamente llamadas Calle Irlanda y Calle Inglaterra.

El cementerio fue designado originalmente como un lugar de descanso para personas de religiones no católicas, que llegaron a incluir también otras religiones no cristianas, como el judaísmo y el islam. De hecho, el elemento británico pronto incluyó muchas otras nacionalidades, incluidos estadounidenses, holandeses, franceses, suecos y alemanes, entre muchos otros.

A lo largo del año, el cementerio se ha convertido en el último lugar de descanso de una larga lista de “guiris” madrileños, algunos de los cuales han dejado una profunda huella en la vida de Madrid y, de hecho, de España.

William Parish, que había llegado a Madrid desde Inglaterra a principios de la década de 1870, como acróbata y acabó siendo dueño de un circo que continúa hasta el día de hoy: el Circo Price.

Sam Richardson, un pañero de Derby, que se fugó con los fondos del Derby Cricket and Football Clubs en 1880, huyó a España y se instaló en Madrid con el nombre supuesto de John Roberts. Abrió una sastrería cuyo famoso “Corte Inglés” se convirtió en imprescindible para todo caballero castellano bien vestido, especialmente una vez que el rey Alfonso XIII se convirtió en mecenas real.

Después de que el rey abdicó, vendió su tienda, y se cree, aunque aún no se ha demostrado, que el comprador fue un tal Ramón Areces, que mantuvo el nombre original, “El Corte Inglés”.

El francés Emilio Huguenin Lhardy llegó a Madrid y estableció el primer restaurante francés de la capital: Lhardy, aportando algo de elegancia parisina y ofreciendo deliciosos pasteles franceses. Más tarde se hizo famosa por sus suntuosas fiestas para los grandes y buenos de la época.

Aún se encuentra en el local original de la calle de Jerónimo.

La familia Loewe tiene una tumba familiar en el cementerio. Su éxito se debió al fundador de la tienda, Enrique Loewe, que llegó desde la actual Alemania en 1846. Cuando sus hijos heredaron el negocio, éste ya había crecido hasta convertirse en una de las marcas más famosas de España.

Aquí está enterrado el eminente hispanista irlandés y fundador del Instituto Británico, Walter Starkie (posteriormente absorbido por el British Council), que había sido enviado a Madrid en 1940 para influir en la opinión española durante la Segunda Guerra Mundial y ayudar a mantener la neutralidad española.

Él y su esposa italiana (también enterrada aquí) ayudaron a organizar la ruta de escape a través de los Pirineos para los aviadores aliados derribados, así como para los prisioneros de guerra y refugiados judíos que escapaban.

Según el madrileño británico, David Butler, autor del libro sobre el cementerio, “Amigos ausentes “Starkie fue un hombre inmensamente influyente y quien a principios de la década de 1940 reunió a la comunidad de habla inglesa para la Cena Burns anual, un evento que todavía se celebra 80 años después en el mismo lugar: Lhardy.

Otro ciudadano irlandés notable enterrado aquí es Margaret Kearney Taylor, una “elegante emigrada irlandesa”, propietaria del elegante Embassy Tea Rooms en el Paseo de la Castellana, pero que vivió una doble vida informando a la Inteligencia británica durante la guerra sobre los últimos chismes de Oficiales alemanes, además de proporcionar alojamiento y pasaje seguros para militares aliados y refugiados judíos que escapan de la Europa ocupada por los nazis.

El cementerio incluye cuatro tumbas de militares británicos, incluido el líder de escuadrón HC Caldwell, que murió cuando su avión que transportaba al británico Charge Affairs, Arthur Yencken, que se encontraba en ruta para traer de regreso a los aviadores aliados en la frontera francesa, se estrelló en 1944. Yencken, que también murió en el accidente, fue una figura enormemente importante en los esfuerzos británicos por frustrar a los alemanes y jugó un papel decisivo para garantizar que las operaciones aliadas en el Mediterráneo se desarrollaran sin problemas; una de esas llamadas «Operación Goldeneye» contó con la participación de un joven oficial de inteligencia, Ian Fleming. quien informó a Yencken.

Posiblemente sintiendo que la marea había cambiado a favor de los aliados, el general Franco le dio a Yencken una despedida militar completa en la Gran Vía (entonces llamada Avenida de José Antonio, en honor al líder falangista José Antonio Primo de Rivera) antes de ser enterrado en el cementerio. .

Hay muchos otros, entre ellos la familia Brooking (joyas), industriales famosos como Boetticher y Girod y miembros de la realeza de la dinastía Bagration (de la entonces casa gobernante de Georgia), la familia de banqueros Bauer y el fotógrafo pionero Charles Clifford, cuyo Los retratos incluyeron a la reina Victoria y la reina Isabel I de España.

Hay estadounidenses notables enterrados aquí, incluida la matemática convertida en historiadora Alice Bache Gould, quien investigó los viajes de Colón y pudo identificar a todos los miembros de la tripulación de la expedición de 1492 al Nuevo Mundo. Se le atribuye haber salvado documentos que de otro modo habrían sido desechados y destruidos.

El cementerio cayó en el abandono en la década de 1980, pero parecía haber cobrado una nueva vida gracias a una fuente poco probable: la sucursal madrileña del Aguiluchos hachís.

Mal Murphy, su Gran Maestro de Madrid, explicó que “a principios de los noventa el Hash solía tener un equipo de personas que ayudaban a limpiar el cementerio cada pocos meses. En ese momento el cementerio se encontraba en mal estado después de años de abandono y estaba muy cubierto de maleza”.

Parece que la supervisión poco estricta en ese momento permitió la creación de un «Rincón Hashers» para los recién fallecidos del grupo, con apodos típicos de Hasher como «Sexo seguro» y «Krasher» junto al nombre de la persona.

“Durante una de esas limpiezas alguien coló las placas y las montó”. Al parecer esto causó mucha consternación… Sin embargo, permanecen hasta el día de hoy”.

De hecho, hoy en día, el cementerio sigue siendo un lugar de entierro y está gestionado por una fundación, presidida por el cónsul británico en Madrid.

Es uno de los cuatro principales cementerios británicos en España, que incluyen Bilbao, Valencia, Málaga y alrededor de 30 cementerios más pequeños, algunos de los cuales se gestionan en colaboración con el Comisión de Tumbas de Guerra de la Commonwealth.

La Comisión organiza una sensibilización entre la comunidad británica sobre la historia social del Madrid de los siglos XIX y XX con el objetivo de recaudar fondos, especialmente ahora que muchas de las familias fundadoras han desaparecido y ya no contribuyen al mantenimiento del cementerio. .

El cementerio depende de donaciones privadas, incluidas dos grandes del Reino Unido: William Allen Young Charitable Trust y Bernard Sunley Charitable Foundation.

El viajero e hispanista inglés Richard Ford escribió sardónicamente en su libro “Gatherings from Spain”: “Intenta, amable lector protestante, no morir en España, salvo en Cádiz o en Málaga, donde, si quieres ser enterrado cristianamente, hay lugar para los herejes.”.

Afortunadamente, al menos en Madrid, ya no es así.