Samuel Flores

Periodista, fotógrafo y catedrático universitario, interesado en la recuperación de la memoria histórica del periodismo en Guatemala. Comprometido con la formación académica de la juventud mediante la investigación, verdad y justicia. Opositor a la corrupción, despilfarro y excesos cometidos por los gobernantes y funcionarios que se han enriquecido a base de la pobreza extrema de la población principalmente en el área rural.

post author

En la época dorada del periodismo impreso en Guatemala, (1950-2015), Diario La Hora, La República, Diario de Centroamérica, Nuestro Diario, Siglo Veintiuno, Al Día, El Periódico, y otros, festejaban a los trabajadores involucrados en ese proceso de producción el 13 de mayo.

La historia del día del tipógrafo en Guatemala data desde 1948 con la apertura de las primeras tipografías donde se imprimía, ordenaba, e intercalaban los tiros para concluir con el proceso de compaginación. Sin embargo, el día del tipógrafo fue establecido formalmente el 13 de mayo 1959, cuando los medios impresos otorgaban asueto a sus trabajadores, organizaban excursiones, almuerzos, eventos culturales y deportivos para los miembros del departamento de circulación y rotativa.

De especial recordatorio es el trabajo que desempeñaron los trabajadores de los departamentos de “fotomecánica”, “quemado de placas”, “rotativa”, departamento de circulación y voceadores, quienes desde las 14:00 horas permanecían atentos frente a la sede de la Redacción de Diario La Hora para iniciar la distribución de los ejemplares impresos.

Vale la pena recordar a “don gato”, Juan Carlos Torres (papá); y el grupo de técnicos expertos en la mezcla de la tinta y manejo de bobinas de papel periódico que eran utilizados en la rotativa del vespertino.

El aroma a tinta, químicos necesarios empleados en la rotativa, el revelado de placas, el movimiento que se generaba a la hora de la impresión y la satisfacción de entregar los ejemplares a los voceadores, quedan impregnados en nuestra mente como huella indeleble de nuestro paso por los medios de comunicación impresos.

La evolución del periodismo impreso al digital, es un desafío que los medios han afrontado pues esa transición impone actualización tecnológica, incluso, las coberturas, toma de fotografías para la carátula y páginas interiores, creación de contenidos por la vía digital, y la medición de su alcance en redes como Facebook, Twitter, Instagram, y otras, generan el proceso de producción actual.

Contados son los medios que aún circulan su versión impresa: entre ellos Diario de Centroamérica, Nuestro Diario, Soy 502, El Metropolitano, PL. La innovación al periodismo digital impone nuevos procesos de producción que incluye el cierre de la edición de medios digitales que ostentan amplia credibilidad como Diario La Hora.

En esta conmemoración tan especial que vivimos periodistas y tipógrafos de distintas generaciones, envío un respetuoso saludo a los tipógrafos, técnicos de los departamentos de quemado de placa, escaner y retoque de imágenes, que durante décadas mantuvieron en alto el proceso de producción en la época dorada de los medios impresos y que es aprovechada en la actualidad en sus ediciones digitales.

Artículo anteriorInsivumeh: ambiente cálido y lluvias ocasionales es el pronóstico para esta semana
Artículo siguienteEl imparable enfrentamiento de los contrarios y las ideologías sociales (III)