Albares explicará el viernes a Blinken la decisión española de reconocer el Estado palestino | España | EL PAÍS
_
_
_
_
_

Albares explicará el viernes a Blinken la decisión española de reconocer el Estado palestino

El ministro de Exteriores abordará con su homólogo estadounidense las guerras de Gaza y Ucrania y la próxima cumbre de la OTAN en Washington

José Manuel Albares
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, este lunes en Madrid durante su intervención en un desayuno informativo.Javier Lizon (EFE)

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunirá el viernes, 10 de mayo, en Washington con su homólogo estadounidense, Antony Blinken, a quien informará de la decisión del Gobierno español de reconocer próximamente al Estado palestino, según fuentes diplomáticas. El Gobierno no tiene previsto aprobar dicho reconocimiento mañana martes —como le reclama la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz— pero sí en las próximas semanas, antes de las elecciones europeas del 9 de junio.

Una de las gestiones que el Gobierno quiere realizar antes de dar ese paso es explicar su decisión a Estados Unidos, el principal aliado de Israel, lo que hará Albares el próximo viernes, cuando visite el Departamento de Estado al frente de una delegación de su ministerio. Ha sido el propio Albares quien, en un foro organizado por Europa Press, ha anunciado es lunes por la mañana su visita. “Este viernes voy a viajar a Washington, donde voy a mantener un encuentro con mi colega y buen amigo Tony Blinken”, ha dicho.

Estados Unidos se ha pronunciado en contra del reconocimiento unilateral de Palestina, pero no ha sido beligerante contra la decisión española. El pasado día 12, un portavoz del Departamento de Estado aseguró que EE UU apoya la fórmula de los dos Estados, uno israelí y otro palestino, pero cree que la mejor forma de lograrlo es “a través del diálogo y la negociación entre las partes y con otros países de la región”. No obstante, apostilló: “Cada país debe tomar sus propias decisiones con respecto a cuándo y dónde hace reconocimientos de este tipo”.

En declaraciones a TVE, Yolanda Díaz ha vuelto a pedir este lunes “que mañana mismo, martes 7 de mayo, se reconozca por España al Estado palestino”. Aunque ha agradecido a Pedro Sánchez sus gestiones internacionales para conseguir que otros países europeos se sumen a ese reconocimiento, ha insistido en que España debe hacerlo ya. “Tenemos que parar esta barbarie y no podemos esperar un día más”, ha alegado.

El Gobierno español quiere que otros países europeos den también este paso, si no de manera simultánea con España, al menos en un corto plazo de tiempo. Con ese objetivo, Sánchez ha realizado gestiones en los últimos meses con sus homólogos de Irlanda, Malta, Eslovenia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo y Noruega —este último país no pertenece a la UE pero sí a la OTAN—, aunque la mayoría le han dado largas.

No ha sido el caso de Irlanda. El primer ministro, Simon Harris, ha revelado a través de la red social X (antigua Twitter), que este lunes ha hablado con su homólogo español sobre el deseo de ambos países de reconocer el Estado palestino. “El reconocimiento formal de Palestina es importante como parte del reconocimiento de que una solución de dos Estados es la manera de lograr la paz y la estabilidad en la región”, ha escrito el taoiseach. “Ambos estamos ansiosos por lograr avances en este sentido muy pronto y nuestros gobiernos permanecen en estrecho contacto”, ha añadido, sugiriendo que ambos podrían hacerlo a la vez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Albares explicará a Blinken la posición de España ante la guerra de Gaza, en la que defiende un alto el fuego inmediato y permanente que permita la llegada regular y suficiente de ayuda humanitaria a la población civil de la Franja, así como la convocatoria de una conferencia internacional que consagre la fórmula de dos Estados vecinos, uno israelí y otro palestino, en paz y seguridad. Fuentes diplomáticas admiten, sin embargo, que el rechazo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y la proximidad de las elecciones norteamericanas del 5 de noviembre hace que la ventana de oportunidad para celebrar dicha conferencia sea cada vez más estrecha.

Además del conflicto de Oriente Próximo, el ministro de Exteriores español abordará en Washington la guerra de Ucrania, en la que España apoya firmemente al Gobierno de Volodimir Zelenski y acaba de incrementar su apoyo militar con la entrega de un lote de misiles antiaéreos Patriot. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha confirmado este lunes en Zaragoza que los Patriot suministrados por España llegaron la semana pasada a Ucrania y ha defendido su entrega alegando que servirán a Kiev para “defenderse de los ataques que está sufriendo” por parte de Putin, a quien ha acusado de ser el único responsable de la guerra y estar utilizando armas prohibidas por las convenciones internacionales, como las bombas de racimo.

La guerra de Ucrania será uno de los ejes centrales de la cumbre que la OTAN celebrará entre 9 y el 11 de julio en Washington, con motivo del 75 aniversario de la fundación de la Alianza Atlántica, a la que acudirá Sánchez y a cuya preparación dedicará parte de sus conversaciones en la capital estadounidense Albares. En la agenda bilateral entre los dos países figuran también la limpieza de la tierra de Palomares (Almería) contaminada por el accidente nuclear de 1966, que Biden y Pedro Sánchez acordaron desbloquear con motivo de la visita que el segundo hizo a la Casa Blanca, en mayo del año pasado; la llegada de dos nuevos destructores lanzamisiles de la Navy a la base naval de Rota (el primero en septiembre próximo y el segundo en 2025), con lo que sumarán seis; y la retirada de los aranceles sobre la aceituna negra española, en la que Madrid ha recibido el respaldo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras Washington alega que no puede hacer nada porque el litigio está pendiente de los tribunales norteamericanos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_