Las líneas de tiempo más confusas del cine

Las líneas de tiempo más confusas del cine

Existen franquicias tan populares que terminan extendiéndose por varias generaciones, no sólo de aficionados, sino de actores, creativos e incluso propietarios. Algunas han recurrido al reboot para ajustarse a las necesidades de las distintas épocas, pero otras han optado por respetar los timelines originales lo más posible. A veces funciona, pero otras resulta en un canon tan caótico que se torna virtualmente imposible de seguir. Conoce aquí las líneas de tiempo más confusas del cine.

¿No nos creen? Basta con echar un vistazo a estas sagas cuyas tramas se han retorcido tanto que hoy son difíciles de explicar hasta para el más aficionado.

ADVERTENCIA: La siguiente lista de las líneas de tiempo más confusas del cine incluye spoilers.

Star Wars

líneas de tiempo

A pesar de sus correcciones y expansiones, la saga cinematográfica nunca enfrentó mayores problemas de continuidad. La situación sólo se complica si consideramos el Universo Expandido, integrado por novelas, comics y series de televisión que por años formaron parte del canon pues, aunque George Lucas nunca participó directamente en su concepción, tenía un equipo encargado de analizar las distintas propuestas a las que él sólo debía dar el visto bueno, destacando que algunas tuvieron elementos tan memorables que terminó adoptándolas para sus precuelas, como el planeta Coruscant y la jedi Aayla Secura, lo que llevó a difuminar las fronteras entre todos estos proyectos. Aun así, fueron muchos los que rechazaron estas historias al considerar que el timeline oficial sólo estaba en las películas.

Tal vez hicieron bien, pues una de las decisiones más polémicas de la administración Disney fue la supresión del Universo Expandido en beneficio de Legends, que incluye series, videojuegos, comics y novelas liberadas a partir de abril 2014. Los filmes parecían completamente ajenos a estos problemas, hasta que Solo: Una historia de Star Wars abordó la supervivencia de Darth Maul, lo que provocó muchos dolores de cabeza a todos aquellos que no estaban familiarizados con los shows animados The Clone Wars y Rebels. Y esto es sólo el principio, pues las complicaciones podrían aumentar con la llegada de cada vez más series en el futuro cercano.

Superman

Fuera de su turbulenta producción que le valió el estatus de franquicia maldita, Superman deambuló sin mayores dilemas narrativos de 1978 a 1987. La confusión en torno a la franquicia no comenzó sino hasta 2006, primero con el llamado The Richard Donner Cut, que permitió ver cómo habría sido la segunda entrega si el cineasta original no hubiera sido remplazado por Richard Lester, quien aceptó abiertamente su rechazo al enfoque mítico del cineasta original en beneficio de una historia más alocada. La premisa central seguía siendo la misma, por lo que poco importó que una buena cantidad de aficionados la integraran al canon de la saga.

La verdadera revolución llegó con Superman regresa, que suprimió las acciones vistas en Superman III: En busca de la paz e incluso el spin-off Supergirl, para mostrar el retorno del héroe al mundo tras cinco años de ausencia, lo que conlleva un proceso de readaptación para ambas partes. El mayor problema fue que la cinta no obtuvo la respuesta deseada, lo que desembocó en la cancelación de la secuela, el desarrollo de una nueva franquicia y una confusión generalizada porque hoy nadie sabe con certeza cuál es timeline oficial de esta historia.

Star Trek

líneas de tiempo

A pesar de sus múltiples proyectos en cine y televisión, la continuidad de Star Trek se mantuvo virtualmente perfecta por décadas gracias al cuidado de los equipos creativos que siempre respetaron una línea única. La historia empezó a complicarse cuando el reboot cinematográfico de JJ Abrams creó un universo alternativo para no afectar la trama original, lo que repercutió en el surgimiento de dos timelines distintos: Prime para todo el material inicial y Kelvin para la trilogía fílmica. La división parecía clara para los más fervientes aficionados, aun cuando el público general batalló por descifrar cuál sería el canon por seguir a partir de ahora. La confusión aumentó para ambas partes con la serie Discovery y Piccard, ubicadas en la línea original, pero con presuntos vínculos a la secundaria, lo que han generado toda clase de teorías y especulaciones sobre qué tan independientes son ambos mundos.

DC Extended Universe

líneas de tiempo

El hoy extinto Universo Extendido de DC conservaba cierta congruencia narrativa hasta la debacle que significó la salida de Zack Snyder por motivos personales de Liga de la Justicia, y el estreno de la versión con Joss Whedon. Entonces, los constantes cambios en los altos mandos de Warner Bros. y cuál sería la mejor dirección para la marca DC dieron pie a proyectos que parecían existir en sus propios rincones de este universo, pese a sus referencias al resto del DCEU como Aquaman, Shazam! y Black Adam. Al mismo tiempo, nadie entendía completamente lo que pasaba con los títulos desprendidos del Escuadrón Suicida, de David Ayer, como el spin-off Aves de presa o la secuela/reinicio El Escuadrón Suicida, de James Gunn. P

ara el momento en que Flash parecía que podría recomponer el camino al introducir el concepto del multiverso, ya era tarde. El interés del público había desaparecido y un reinicio total del mano de James Gunn y Peter Safran se había anunciado.

Terminator

La premisa de Terminator ya es confusa para algunos, con viajeros temporales del futuro enviados al pasado para definir el futuro del hombre destinado a convertirse en el líder de la resistencia humana en la inminente guerra contra las máquinas. Las dos entregas funcionan a la perfección, pero las cosas empiezan a complicarse cuando el siempre perfeccionista James Cameron deja la franquicia: primero con un importante hueco en la trama de La rebelión de las máquinas, que nunca explica la manera en que la humanidad pudo desarrollar Skynet tras la destrucción de Cyberdyne, a pesar de lo sencillo que habría sido atribuirlo al brazo perdido de Arnie durante la batalla final de Terminator 2.

La salvación no tuvo la oportunidad de desarrollar todos los elementos pendientes tras la cancelación de sus potenciales secuelas. La verdadera crisis llegó con Génesis, que más allá del sonado error que implicó curar las heridas de Pops cuando el exterminador del filme original demostró que los tejidos maltrechos se descomponían cual carne putrefacta, suprimió del canon todas las cintas que le antecedieron para mostrar una trama completamente reinventada con una Sarah Connor criada por un exterminador y que emprende su propia batalla temporal con Kyle Reese en beneficio de la humanidad. A esto sumemos un importante error técnico, pues mientras las heridas del exterminador original se estropeaban, las del viejo Pops sanaban aun cuando se trataba del mismo modelo, aunque 30 años más viejo.

Poco importan estas confusiones, pues Destino oscuro suprime todas las misiones desde la tercera entrega para funcionar como secuela directa de El juicio final. ¿Confundidos? No son los únicos, pues como dijera Sarah Connor en el filme original “una persona podría volverse loca pensando en esto”.

X-Men

La primera trilogía transcurrió sin mayores problemas, pero todo se complicó cuando la evolución dejó de saltar hacia adelante para mirar al pasado con Orígenes: Wolverine y Primera generación. Esto resultó en errores de continuidad verdaderamente graves como la amistad entre Xavier y Magneto, la construcción de Cerebro, el reclutamiento de Jean e incluso las apariciones de personajes como Banshee y Emma Frost.

La solución fue Días del futuro pasado, precuela/secuela que adapta el popular arco homónimo que corregiría los diferentes fallos sin necesidad de volver a empezar de cero, aunque eso sí, suprimiendo la trilogía original del canon. Y es aquí cuando todo se torna realmente confuso: Apocalipsis continúa las acciones después de Días del futuro pasado, conecta con Orígenes y presuntamente con la primera trilogía a partir de Wolverine, pero sin conectar con La batalla final, ya que la debacle de Jean realmente se da en Dark Phoenix.

Wolverine inmortal conecta con Días del futuro pasado en un bucle perpetuo, Logan no tiene relación alguna con el resto de la franquicia, mientras que la peculiar naturaleza de Deadpool le permitirá coexistir con la saga mutante y quizá también corregir los problemas que carga el Marvel Cinematic Universe.

El planeta de los simios

La cinta protagonizada por Charlton Heston se posicionó entre los grandes clásicos de ciencia ficción gracias a su utilización de viajes temporales y elementos distópicos, que llevaron a uno de los giros finales más memorables en toda la historia del cine. Las secuelas intentaron hacer algo parecido, pero de una manera tan caótica que hoy es difícil deducir el camino adecuado.

La trama vista en Regreso al planeta de los simios se desarrolla después de la original, aunque los datos presentados al inicio indican que realmente sucede 23 años antes; Escape del planeta de los simios lleva a Zira y Cornelius varios siglos al pasado, es decir, de vuelta a un mundo dominado por el ser humano, donde vemos el nacimiento de Caesar; La conquista del planeta de los simios muestra un Caesar maduro que lejos de buscar la aniquilación del homo sapiens se inclina por la piedad y la coexistencia pacífica, suprimiendo automáticamente los sucesos del filme original; finalmente La batalla del planeta de los simios que muestra los esfuerzos de Caesar por mantener la armonía entre ambas especies, mientras que un narrador ubicado 600 años en el futuro confirma que el mundo visto por el personaje de Heston difícilmente sucederá.

La trama se retorció más con el reboot, pues (R)Evolución eliminó Conquista para mostrar los renovados orígenes de Caesar, cuya elevada inteligencia fue producto de experimentación médica; Confrontación (2013) mantuvo la tendencia, pero rindiendo homenaje a Conquista con un virus relacionado con los simios; mientras que La guerra y Nuevo reino incluyeron tantos guiños a la saga central que nadie supo decir si estábamos ante una línea independiente o una conexión con la historia original. Y finalmente, el remake de Tim Burton con problemas muy distintos a los vistos en esta compleja narrativa.

Halloween

No sólo es una de las franquicias de terror más añejas, sino también una de las más confusas, pues sus aficionados han determinado que existen más de 200 combinaciones distintas para disfrutarla. La primera línea temporal convirtió a Laurie en la hermana secreta de Michael Myers, mientras que The Return of Michael Myers aniquiló a la fémina en un accidente, pero preservó la línea original para centrarse en Jamie, hija del personaje inmortalizado por Jamie Lee Curtis.

En medio de ambas tuvimos Season of the Witch que se olvidó del asesino para presentar una antología sobre la noche de brujas, mientras que The Curse of Michael Myers convirtió al personaje en un villano sobrenatural tras una serie de rituales en una secta. H20 suprimió los cuatro filmes previos para convertirse en la auténtica tercera parte que mostraría una nueva batalla entre Laurie y Michael. O al menos eso era lo que pensábamos, pues 20 años después fue suprimida del canon junto con la secuela original por Halloween, convertida en la nueva segunda parte.

No olvidemos que en el camino tuvimos Resurrection que se olvidó de la trama central para mostrar a Myers vengándose de un grupo de concursantes de un reality show que debían pasar una noche en su vieja casa, así como un remake a cargo de Rob Zombie con todo y secuela incluida.

autor Algún día me uniré a los X-Men, la Alianza Rebelde o la Guardia de la Noche. Orgulloso integrante de Cine PREMIERE desde el 2008.

Contenido original de Cinepremiere.com.mx

0
¿Cómo se conectan las mariposas y el crimen organizado? El guardián de las monarcas revive…

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *