(PDF) Caravanas de llamas: tecnología clave para la interacción social prehispánica | Alvaro Martel - Academia.edu
A. Martel: Caravanas de llamas: tecnología clave para la interacción social prehispánica Box ä 319 Caravanas de llamas: tecnología clave para la interacción social prehispánica Martel, Álvaro Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-UNT. Email: mar telalvaro@gmail.com La domesticación de los camélidos, juntamente con la de diversas especies vegetales, suscitó numerosos cambios en los modos de vida de las poblaciones prehispánicas. El principal significado de la domesticación de plantas y animales, proceso que se iniciaen el área andina hace unos 7.000 años atrás y que culminahace aproximadamente 2.000 años, fue la transición de una subsistencia basada en economías extractivas —caza, recolección— en una basada en economías productivas —pastoralismo, agricultura—. Sin embargo, otra de las consecuencias de la domesticación comprendió la posibilidad de utilizar los camélidos como animal de carga. Esto permitió el traslado de diversos recursos, bienes y excedentes de producción a otras comunidades distantes y con ambientes contrastantes, a cambio de recursos o bienes que no podían obtenerse localmente; al mismo tiempo que se lograban estrechar vínculos sociales que garantizaban la continuidad de tales interacciones (Berenguer, 2004). Los antiguos caminos (Figura 1) donde tuvo lugar la movilidad de los grupos cazadores recolectores sirvieron de base para Figura 1. Senderos caravaneros prehispánicos en la planicie de Carachipampa, Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, 3600 msnm. Foto del autor. 320 Serie Conservación de la Naturaleza 24: La Puna argentina: naturaleza y cultura (2018) la conformación de una red de interacción caravanera que permitió el tráfico entre puntos tan distantes como la costa del Pacífico y la llanura chaqueña, articulando las regiones puneña, valliserrana y las yungas. El registro arqueológico de la Puna argentina y su área circumpuneña (norte de Chile, suroeste de Bolivia y región valliserrana del NOA) es rico en evidencias que dan cuenta de las interacciones sociales a larga distancia y de las prácticas caravaneras que las sustentaron (Martel, 2014). El hallazgo de recursos y bienes foráneos (restos malacológicos o cuentas de especies del Pacífico, frutos y semillas del área valliserrana, plumas de aves de las yungas, artefactos realizados en maderas duras de la llanura chaqueña, etc.), en los sitios arqueológicos es frecuente, como también lo son los múltiples senderos que conforman las rutas de tráfico que cruzan las áridas planicies y pasos montañosos, y una profusión de motivos rupestres que muestran llamas cargadas, o bien, varias llamas ali- neadas conformando caravanas propiamente dichas. La importancia de estas vías de comunicación se mantuvo vigente hasta bien entrado el siglo XX; los incas, los conquistadores europeos, los viajeros y naturalistas decimonónicos y los arrieros históricos, se valieron de éstas para cumplir sus diversos propósitos (Benedetti, 2005). L I T E R AT U R A C I TA D A Benedetti A. 2005. Un territorio andino para un país pampeano. Geografía históricadel Territorio de los Andes (1900-1943). Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,Universidad de Buenos Aires. http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/ptt/TesisdoctoradoBenedetti.pdf Berenguer J. 2004. Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Ediciones Sirawi, Santiago, Chile, 580 pp. Martel A. 2014. Aguas Calientes. Evidencias directas de tráfico caravanero entre la Puna meridional y el valle Calchaquí. Estudios Sociales del NOA, 13: 103-124.