Grados de consanguinidad

Los grados de consanguinidad es una medida que permite indicar qué tan cercanos son un grupo de personas en términos de vínculos familiares.
Ideas clave
  • La consanguinidad se refiere al parentesco o relación de sangre que puede existir entre dos personas.
  • El Código Civil del Perú regula el parentesco consanguíneo en su artículo 236.
  • La consanguinidad se divide en primer grado, segundo grado, tercer grado y cuarto grado en función de las líneas de parentesco que existan.
  • El grado de consanguinidad permite establecer los derechos y obligaciones de cada miembro de un núcleo familiar.

¿Qué son los grados de consanguinidad?

En el Perú, el grado de consanguinidad se considera una prueba oficial para determinar la relación de parentesco, a través de la cual se puede conocer las distancias de sangre entre dos personas.

En vista de ello, representa una forma de determinar la relación familiar entre dos personas, donde el vínculo se establece por medio de la cantidad de grados de consanguinidad que existe.

Regulación sobre parentesco y consanguinidad en Perú

El parentesco consanguíneo es la relación familiar que existe entre aquellas personas que comparten una misma línea genética. Lo cual se establece con base a los lineamientos del artículo 236 del Código Civil peruano.

El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de un tronco común.

El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.

En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el cuarto grado.

Artículo 236 del Código Civil 

De hecho, si una persona desciende de otra de forma directa, por ejemplo, un hijo de un padre, se presenta un parentesco consanguíneo. En otras palabras, se vincula con la relación biológica por nacimiento que pueda existir entre dos personas.

Por otro lado, el grado de consanguinidad muestra el nivel de cercanía que existe entre dos individuos en términos de lazos de sangre. En la ley peruana, el artículo 236 del Código Civil sostiene que se establece en función del número de generaciones.

Junto a lo anterior, hay que resaltar que el grado de consanguinidad permite establecer los derechos y obligaciones de cada miembro de un núcleo familiar.

Líneas de parentesco

El grado de consanguinidad se determina con la aplicación de la línea directa y la línea colateral. Estos parámetros también son utilizados para establecer derechos y obligaciones conforme los criterios de ley vigentes en el Perú.

Línea directa

Se refiere al nivel de relación existente entre familiares, con quienes se presenta un vínculo de sangre. Además, se sostiene una conexión por una serie de ascendientes y descendientes directos. Por ejemplo, padres, hijos, abuelos, nietos, bisabuelos y bisnietos dentro de un núcleo familiar.

Línea colateral

Esta línea se establece entre personas que no tienen conexión por una relación de ascendencia o descendencia directa. Sin embargo, comparten entre ellos un ancestro en común, por ejemplo, los tíos, sobrinos y primos.

¿Cuáles son los grados de parentesco por consanguinidad en Perú?

A partir de la cantidad de líneas genealógicas que puedan existir entre dos personas, se establecen cuatro grados: 

  1. Primer grado de consanguinidad: se presenta entre padres e hijos biológicos, es decir, una línea directa entre ascendientes y descendientes de una relación familiar.
  2. Segundo grado de consanguinidad: se manifiesta entre hermanos, es decir, entre hijos de los padres, además incluye el nivel de relación entre abuelos y nietos.
  3. Tercer grado de consanguinidad: comprende a tíos y sobrinos, por lo tanto, muestra el vínculo entre hermanos y los hijos de los hermanos. Este grado además incluye la relación entre bisabuelos y bisnietos.
  4. Cuarto grado de consanguinidad: se presenta entre primos hermanos, es decir, entre hijos de dos hermanos. Además, este grado incluye la relación que existe entre tatarabuelos y tataranietos.

Categorías: Derecho Civil