Grieta en África que podría partir en dos al continente: cómo y cuándo sería

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Ciencia

Así es la grieta más grande del mundo que podría partir a África en dos: ¿cuándo sería?

Rift de África Oriental.

Rift de África Oriental.

Foto:iStock

Científicos creen que la enorme fisura seguirá tragándose la tierra.

Una extraña grita continúa abriéndose camino en África. Hace millones de años la fisura apareció y, con el paso del tiempo, mantiene los ojos puestos de los científicos. De acuerdo con investigadores, podría separar al continente en dos. 
Es conocida como el Rift de África Oriental, la grita más grande del mundo. Se calcula que tiene una extensión de 6.000 kilómetros. Comenzó hace 35 millones de años en la región de Afar, al norte de Etiopía, y se ha esparcido al sur del continente "a una velocidad media de entre 2,5 y 5 cm por año", según explicó Lucía Pérez Díaz, geóloga, para la revista The Conversation.
En 2018, asustó a los habitantes de Mai Mahiu, al sur de Kenia, pues obligó a la evacuación de las familias. Con 20 metros de ancho y 15 metros de profundidad, trastocó los predios y las viviendas.
"Mientras que la grieta ha permanecido tectónicamente inactiva en el pasado, podría haber movimientos en las profundidades de la corteza terrestre que han resultado en zonas de debilidad que se extienden hasta la superficie", dijo el geólogo David Adede para medios locales.

¿Por qué se produce la grieta en África?

Científicos, en un artículo publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Solid Earth, recientemente descubrieron que la rotura se ha producido por "fuerzas debido a su alta topografía".
Atribuyen la enorme grieta a la Superpluma africana, la cual es un afloramiento flotante caliente en las profundidades de la Tierra. En términos prácticos, la Superpluma transporta calor a la superficie y deforma la fisura.
Gracias a modelos 3D y cámaras, establecieron que la deformación va hacia el norte, oeste y este. Y no parece detenerse.
"Imagínese una plastilina más fuerte encima de una plastilina más débil, que representan la litosfera altamente viscosa y el material de pluma menos viscoso, respectivamente. Si mueve la plastilina más débil, se pegará progresivamente con la más fuerte hasta que la más fuerte se mueva en la misma dirección", explicó el geofísico Tahiry Rajaonarison, autor del estudio, para el medio Live Science.

¿Cómo y cuándo podría separarse el continente africano?

Para Rajaonarison, estos hallazgos permiten comprender "cómo se rompen los contenientes". Él y otros investigadores creen que en los próximos años la tierra cederá hasta dividirse. Eso sí, se necesitará mucho tiempo.
"Lo que no sabemos es si esta grieta continuará al ritmo actual para eventualmente abrir una cuenca oceánica, como el Mar Rojo, y luego a algo mucho más grande, como una versión pequeña del Océano Atlántico. ¿O podría acelerar y llegar allí más rápido? ¿O podría detenerse?", se preguntó Cynthia Ebinger, geóloga, para el medio citado.
De acuerdo con sus estimaciones, la velocidad a la que avanza la grieta es comparable a la velocidad con la que crecen las uñas de los pies. De llegarse a romper, en Kenia y Etiopía se crearía una placa en entre los "próximos uno y cinco millones de años".

También puede leer:

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO