Especial 14 de Abril: Día de la II República Española
MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Especial 14 de Abril: Día de la II República Española

Carmen RomeroCarmen Romero - 14 de Abril, 2020
Especial 14 de Abril: Día de la II República Española

El día 14 de Abril se celebra el Día de la República Española, por la proclamación de la Segunda República en todo el territorio Nacional.

Hoy, queremos hacer un artículo en conmemoración a este día, ya que es parte de la historia del país. La historia de la Segunda República Española es densa, pero vamos a hacer un paso por ella a continuación, repasando los sucesos que acontecieren antes, durante y después de la misma.

Como hemos señalado, la proclamación de la Segunda República Española se dio un 14 de Abril, en el año 1931. Pero para comprender el por qué de este suceso, debemos de situarnos en la historia y dar unos antecedentes concretos.

Antes de adentrarnos en la historia, para comprenderla, debemos saber que dentro este periodo existían dos altos cargos: el Presidente de la República y el Presidente del Gobierno; para no confundirnos con los nombres ni sus acciones.

Antecedentes de la II República

Como bien sabemos, la II República se sitúa entre dos dictaduras que tuvo España: la del general Miguel Primo de Rivera y la de Francisco Franco.

Este periodo comienza cuando Miguel Primo de Rivera dimite en 1930. La dictadura del general estuvo bajo el reinado de Alfonso XIII, que intentó devolver el régimen monárquico a un camino más constitucional y parlamentarista. Por ello, nombró com presidente del gobierno a otro general: Dámaso Berenger. Entonces España entraría en el periodo llamado la ‘Dictablanda’. Tras esta, Alfonso XII fracasó en su intento de ir a una normalidad constitucional y en febrero de 1931 ponía fin a este periodo.

Después de esto, ofreció el gobierno a Alba -líder del Partido Liberal - pero este se negó. Por ello, se lo entregó a Sánchez Guerra, el cual fue a cárcel de Modelo, donde estaban los presos participantes de una sublevación llamada ‘La Jaca’, y les ofreció carteras ministeriales. El Rey, entonces, nombró nuevo presidente: el almirante Juan Bautista Aznar. En el gobierno de este entraron viejos líderes de partidos dinásticamente liberal y conservador. Entre ellos encontrábamos al conde de Ramanones, Manuel García Prieto, Gabriel Maura Gamazo y Gabino Bugallal.

Fue entonces cuando el Gobierno propone nuevo calendario electoral. Primero celebraría elecciones municipales el 12 de abril. Después entraría en juego la elección de Cortes, que tendrían un carácter constituyentes, y reducirían las prerrogativas de la Corona, proponiendo también una solución al problema de Cataluña.

Tras las elecciones municipales el domingo 12 de abril de 1931, hubo un mayor número de concejales monárquicos, pero supuso para la Corona una derrota ante los núcleos urbanos, ya que la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid y Barcelona los republicanos triplicaban y cuadruplicaban a los monárquicos.

Proclamación de la República

Fue entonces cuando empezó a tensarse la situación. Si las elecciones habían sido para sopesar si había apoyo a la monarquía y la posibilidad de modificar la ley electoral antes de la convocatoria de elecciones generales, los republicanos lo tomaron como un plebiscito a favor de implantar el sistema de inmediato.

El lunes 13 de abril el presidente del Consejo de Ministros, Juan Bautista Arnar-Cabañas, entra en el Palacio de Oriente de Madrid para celebrar el Consejo de Ministros. 3 ellos defendieron la resistencia a una República y el resto, encabezado por el conde de Romanones, pensaban que todo estaba perdido ya.

A primera hora de la mañana, el martes 14 de abril, el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, va a casa de Miguel Maura. Allí se encontraban los miembros del comité revolucionario, que no estaban escondidos, ni exiliados. El general Sanjurjo, por su parte, le ofrece obediencia a Maura, llamándolo “señor Ministro”.

Alfonso XII viendo de lejos la que venía, pide al conde de Romanones, como presidente del comité revolucionario, su salida de España y la de su familia de forma pacífica.

Romanones le propone a Alcalá-Zamora crear un gobierno de transición o incluso la abdicación del rey a a favor del príncipe. Pero Zamora no iba a acceder: pedía la salida del rey del país y que antes del anochecer se hubiera proclamado la República.

La II República proclamada

Tras ello, el monarca sale del país la noche del mismo 14 de abril de 1931. Unas horas antes de su marcha, el conde de Guadalhorce , con el propósito de asentar un partido de corte monárquico, se reúne con personalidades de derechas.

Las ciudades de Sahagún, Éibar y Jaca, fueron las primeras que proclamaron la República antes de la fecha oficial. Lo hicieron el 13 de abril y posteriormente el gobierno les daría el título de Ilustrísimas Ciudades. Éibar fue la primera que izó la bandera tricolor a las 6:30 horas del 14 de abril.

Por su parte, Alfonso XII tras abandonar el país, marcha a París. Fija su residencia finalmente en Roma. En Enero de 1941 abdica a favor de Juan de Borbón, su tercer hijo. Falleció el 28 de febrero del mismo año.

Abril-diciembre de 1931: Gobierno provisional

Tras la proclamación de la II República, se llevó a cabo la Constitución de 1931. Su articulado recogía los derechos y libertades individuales y sociales. También amplió el sufragio activo y pasivo para mayores de 23 años, pero no sería hasta 1933 cuando se daría para las mujeres también. Residenció el poder legislativo en el pueblo con la creación de un órgano unicameral: el Congreso de los Diputados. Estableció, además, que el jefe de estado sería elegido por los diputados y comisarios, que eran nombrados a su vez por elecciones generales.

El presidente de la República de este periodo provisional, fue Niceto Alcalá-Zamora, hasta el 15 de diciembre. Tras la redacción del artículo 26, donde se daba libertad de culto y religiosa en el país, este dimitió y lo sucedió Manuel Azaña.

En este periodo hubieron varios altercados que solucionar: la Política del orden público, que decía que el Gobierno podía suspender las libertades y derechos de los ciudadanos si era necesario sin intervención judicial. Otra de ellas fue la Cuestión Regional, que dictaba el problema de Cataluña y País Vasco sobre sus estatutos de autonomía. Además, hubo problemas con la cuestión religiosa, motivo por el cual Zamora dimite. La cuestión militar tuvo varias reformas de la mano de Azaña: conseguir un ejercito moderno y eficaz, subordinar el poder militar al civil, y devolver a los militares a los cuarteles para que no intervinieran más en cuestiones políticas. Las reformas agrarias vinieron a favor de los campesinos, que sufrían mucho paro y

República.jpg Alcalá-Zamora.

abusos de los propietarios. Esto originó una lucha de clases. En torno a lo social, afianzaron el poder de los sindicatos como UGT, para negociar los contratos de trabajo y vigilar su cumplimiento.

1931-1933: Primer bienio o bienio reformista

Manuel Azaña seguía en la Presidencia. El Gobierno estaba formado por una coalición de republicanos de izquierda y de socialistas. Estos rechazaron al Partido Republicano Radical, porque estaban en desacuerdo con sus ideas.

Todas las reformas anteriormente mencionadas tuvieron gran resistencia por parte de grupos sociales y comportivos. Es decir, que los terratenientes, empresarios, financieros y patronos, la Iglesia Católica, la opinión monárquica y el militarismo ‘africanista’, no estaban de acuerdo con las decisiones tomadas.

También hubo resistencia por parte del revolucionario o la ultranza, que encabezaban organizaciones anarquistas -CNT y FAI-. A ellos se unían un sector del socialismo, vinculado a la UGT. Para estos la República representaba un ‘orden burgués’ que había que destruir y alcanzar el ‘comunismo libertario’, según los primeros, y el ‘socialismo’, según los segundos.

1934-1936: Segundo bienio o bienio negro

En noviembre de 1933 tocó elecciones generales. Fue entonces cuando el gobierno de centro-derecha republicana sube al poder. Estaban encabezados por el Partido Republicano Radical, de Alejando Lerroux. Su alianza fue con la derecha católica, la CEDA, y el Partido Agrario.

Fue precisamente la entrada de la CEDA en octubre de 1934 lo que desencadenó un hecho significativo: La Revolución de Asturias. La insurrección socialista se consolidó un par de semanas, donde también participó la CNT, y sofocada con la intervención del ejército.

A diferencia de la estabilidad política del gobierno de Azaña, los gobiernos presididos por el Partido Republicano Radical tuvieron un promedio de tres meses de vida. En ellos, se turnaron tres presidentes distintos: Lerroux, Samper y Chapaprieta.

1936-1939: Frente Popular

En este periodo la historia empieza a ponerse más turbulenta. Manuel Azaña volvió a subir al poder, impulsado por un pacto entre su partido - Izquierda Republicana -, La Unión Republicana de Diego Martínez Barrio y el Partido Nacional Republicano de Sánchez Román. A mediados de noviembre de 1935 Azaña ofreció al PSOE la formación de la coalición en base a un acuerdo entre las fuerzas de izquierda.

El programa de coalción sólo mencionaba las aspiraciones de las fuerzas obreras con las que los republicanos de izquierda no estaban de acuerdo. El programa acotaba la amnistía de delitos de políticos y sociales, el excarcelamiento de los detenidos en la Revolución de Octubre - donde Azaña fue uno de ellos- y la continuidad de la legilación del primer bienio.

República.jpg Alegoría de la República española por Teodoro Andreu (1931)

En las elecciones de 1936 salió ileso el Frente Popular para seguir con su gobierno. Sin embargo, se intentó un golpe de fuerza para que no se diera. El propio Gil Robles - de la CEDA- intentó sin éxito que se declarara el estado de guerra y anulara los resultados. Le siguió el general Francisco Franco, pero a este lo pararon el  jefe de gobierno Pórtela Valladares y el Ministro de Guerra y general Nicolás Molero. El golpe de guerra fue un fracaso y el Gobierno de Azaña llegó al poder.

A las puertas de la Guerra Civil

Sin embargo, el 8 de marzo tuvo lugar en Madrid, en casa de un amigo de Gil Robles, una reunión de varios generales, entre los que se encontraba Francisco Franco. Acordaron organizar un alzamiento militar que derribara el Frente Popular.

En la tarde del 17 de julio se conocía en Madrid que en el Protectorado de Marruecos se había iniciado una sublevación militar. Al día siguiente esta se extendió por la península y las organizaciones obreras -CNT y UGT-reclamaron armas para el pueblo, a lo que el gobierno de Santiago Casares Quiroga se negó.

Sin embargo, al nombrar a José Giral presidente del Gobierno, se tomó la decisión de darle las armas al pueblo.

Y de esta forma, comenzó el periodo de la Guerra Civil Española.

Recomendaciones para seguir con la historia

Una de las películas estrella que se ha hecho eco del periodo de la Guerra Civil Española es ‘Mientras dure la guerra’ de Almenábar. Esta película relata el proceso hasta la caída de la República, siguiendo la vida de Miguel de Unamuno. Estuvo nominada a los ‘Premios Goya’ y ganó cinco en total.

Otra recomendación, si te interesa conocer la historia de España en su conjunto con un punto de sarcasmo y humor, es el libro ‘Historia Absurda de España’ de Ad Absordum, tres graduados en Historia por la Universidad de Murcia.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Macarena Olona sobre el Ejecutivo: “Estamos viendo al ‘Gobierno del bulo’”

13 de Abril, 2020

Macarena Olona, diputada por el Partido Político Vox, ha compadecido ante las cámaras de RTVE en su programa ‘Los Desayunos de TVE’; el cual ha recogido este medio. En la entrevista, la diput...

Cien detenidos y 10.338 denuncias por saltarse el confinamiento

06 de Abril, 2020

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a cien personas y elevado 10.338 propuestas de sanción en total, este domingo, por saltarse el confinamiento En las últimas 24 horas las F...

Felipe VI agradece a Portugal su solidaridad ante la crisis sanitaria

05 de Abril, 2020

Felipe VI ha transmitido al presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, su agradecimiento tras las declaraciones del primer ministro luso, António Costa, en las que pide el apoyo de la Unión Eu...

El Gobierno planea la habilitación de instalaciones para acoger a positivos asintomáticos

05 de Abril, 2020

El Gobierno central planifica la habilitación de infraestructuras para acoger a aquellos positivos de coronavirus que no presentan síntomas. Por ello, Pedro Sánchez ha comunicado a los presidentes ...

Ana Botín propone la vuelta al trabajo de los más jóvenes e inmunes ante el virus

04 de Abril, 2020

La consejera delegada del grupo Santander, Ana Patricia Botín, considera necesario actuar de inmediato y planificar el regreso a sus puestos de trabajo de los más jóvenes y de aquellos que ya est�...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |