José Luis Sáenz de Heredia - 10 de Abril de 1911 - Edad | Biografía | Películas | Noticias | Filmografía | Premios - Decine21
Decine21
Biografía
José Luis Sáenz de Heredia

José Luis Sáenz de Heredia

81 años ()
José Luis Sáenz de Heredia
Nació el 10 de Abril de 1911 en Madrid, España
Falleció el 04 de Noviembre de 1992 en Madrid, España

Cineasta de raza

05 Octubre 2011

Olvidado por motivos políticos, es de rigor recordar que José Luis Sáenz de Heredia es una figura esencial de la Historia del Cine Español. No se debe dejar caer en sacto a quien fue un gran narrador fílmico, de estilo clásico, que destacó en diversos géneros, y que brilló con sus adaptaciones literarias y algunos títulos como Historias de la radio.

José Luis Sáenz de Heredia y Oslo nació en la capital de España, el 10 de abril de 1911. Proviene de una familia aristocrática, muy relacionada con la política, ya que era primo carnal de José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, el fundador de la Falange y por tanto sobrino del general Miguel Primo de Rivera.

Debutó como realizador de largometrajes de forma casual. Según el libro "Arte y política en el cine de la República", de José María Caparrós Lera, unos estudios sonoros recién inaugurados, los Ballesteros-Tona, le encargaron el guión de Patricio miró una estrella, con la que pensaban convertirse en productora ocasional de películas. El propietario de la empresa, Serafín Ballesteros, y director de fotografía, discutió con el director, Fernando Delgado, poco después de empezar el rodaje. A Ballesteros no se le ocurrió una idea mejor que llamar al guionista. "Estoy en un lío horroroso. Tienes que dirigir tú", le dijo. "Yo me resistía", recordaba Sáenz de Heredia. "Le confesé que cuando había visto el cine más cerca había sido desde la fila ocho. Pero fue todo inútil, insistía, y por otra parte me pareció una buena oportunidad, así que acepté".

Por su inexperiencia, Sáenz de Heredia tardó nada menos que ocho meses en completar la cinta. "Recuerdo que me encontraba por la calle con Edgar Neville, que con su gracejo de siempre me preguntaba: ¿Qué tal va ese Rey de reyes?", explicaba el director, que cobró la friolera de 210 pesetas, y además, empezó a conocer el oficio.

El film, en torno al dependiente de una mercería, que sueña con ser actor, retrata con cierta gracia el mundillo del cine, y obtuvo críticas muy elogiosas tras su estreno. Pero fue un estrepitoso fracaso comercial, que sólo llegó a estar una semana en cartel. De esta forma, Ballesteros estaba prácticamente arruinado por lo que decidió alquilar sus estudios a otros productores.

Aunque también para Ballesteros había dirigido el corto de animación Cuento de Navidad (1934) con el guitarrista Daniel Fortea, Sáenz de Heredia se había quedado en la calle. Pero acudió a visitar a Luis Buñuel, que por entonces tenía un inmenso prestigio como realizador de la surrealista Un perro andaluz, y se había convertido en máximo responsable de producción en los estudios Filmófono. Argumentando que tenía experiencia como director, Sáenz de Heredia se ofreció a filmar lo que hiciera falta. El aragonés le puso a codirigir con el dramaturgo Nemesio M. Sobrevila la notable La hija de Juan Simón, sobre un hombre enamorado de la hija de un enterrador a pesar de la oposición de la madre de ella. El propio Buñuel intervenía brevemente como actor, y extraoficialmente rodaba alguna secuencia, por lo que Sáenz de Heredia aprendió numerosos trucos del oficio. La cinta fue un éxito enorme, y de hecho muchos años después se rodó un remake con Antonio Molina.

La carrera del realizador en ciernes se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil. Al principio de la contienda, fue capturado por milicianos comunistas y estuvo a punto de ser fusilado, por su parentesco con José Antonio Primo de Rivera. Intercedió por él su jefe, Luis Buñuel, que recuerda el dramático episodio en "Mi último suspiro", su libro de memorias. El director de Viridiana testificó a su favor, y consiguió que todos los que trabajaron con él acudieran a argumentar que era una gran persona y que les había tratado con enorme profesionalidad. A lo largo de los años, Sáenz de Heredia siempre mantuvo la amistad con Buñuel, que aunque se exilió en México le visitaba cuando viajaba a España.

Pasó el resto de la guerra alineado con el bando nacional, y llegó a ascender al grado de teniente. Cuando acabó el conflicto, retomó su carrera como director de documentales y también rodó la comedia A mí no me mire usted, que tenía como secundario a Fernando Rey. El propio Francisco Franco le eligió para llevar al cine Raza, un film que sintetiza su pensamiento y el ideario de su régimen. Se basa en un argumento de Franco, que aparece en los títulos de crédito con el pseudónimo de Jaime de Andrade, mientras que Sáenz de Heredia escribió el guión técnico. Fue un film muy importante en su época, convirtió en máximas estrellas del cine español a Alfredo Mayo, José Nieto y Ana Mariscal, y aunque es evidente su maniqueísmo (sus personajes son o nacionales o rojos) también es cierto que Sáenz de Heredia se lucía como realizador, sobre todo en la secuencia del fusilamiento de los monjes.

Desde entonces se convirtió en cineasta oficial del régimen. Ejerció diversos cargos, como director de la Escuela de Cine, y tuvo que filmar –a su pesar– el documental hagiográfico Franco, ese hombre.

En 1945 contrajo matrimonio con María Ascensión Casado Iturbide. Uno de sus hijos, Ricardo Sáenz de Heredia, intentó hacer carrera en el cine, pero no pasó de asistente de dirección en diversas cintas de su padre. A su vez éste es el padre de Rodrigo Sáenz de Heredia, actor que protagonizó La mitad de Óscar. Es necesario citar que un sobrino del responsable de Raza, Álvaro Sáenz de Heredia, ha hecho fortuna como director de películas muy comerciales como Aquí huele a muerto, con Martes y 13.

Entre los mejores trabajos de José Luis Sáenz de Heredia destaca la comedia fantasmal El destino se disculpa, con Fernando Fernán Gómez, también a sus órdenes en la memorable La mies es mucha. También tiene gran interés Mariona Rebull, adaptación de una novela de Ignasi Agustí. Dirigió a Francisco Rabal y a la estrella estadounidense Merle Oberon en Todo es posible en Granada, basada libremente en un relato de Washington Irving. Y obtuvo un impresionante éxito de taquilla con la emotiva Historias de la radio, homenaje a la época dorada de la radiodifusión española, con participación de algunos de los grandes del micrófono, como Bobby Deglané, y que estaba compuesta de varios segmentos memorables. El propio Sáenz de Heredia rodó años después una especie de desmejorada secuela, Historias de la televisión.

En la última etapa de su filmografía sucumbió a la comercialidad, y rodó títulos muy populares, sobre todo con su actriz fetiche, Concha Velasco, como el musical La verbena de la Paloma, o la comedia La decente, adaptación de la obra de Miguel Mihura; también firmó varias de las películas de esta actriz con Manolo Escobar: Juicio de faldas, Pero... ¿en qué país vivimos? o Me debes un muerto. Es así mismo el responsable de Don Erre que erre y ¡Se armó el belén!, dos de los mayores éxitos de Paco Martínez Soria, y tras la interesante Proceso a Jesús, basada en un texto de Diego Fabbri, se despidió de la gran pantalla adscribiéndose al 'landismo' con Solo ante el Streaking, uno de los títulos más representativos de Alfredo Landa. Falleció en su ciudad natal, el 4 de noviembre de 1992, como consecuencia de una bronconeumonía.

Filmografía

Solo ante el Streaking

1975 | Solo ante el Streaking

4/10
Cuando los niños vienen de Marsella

1974 | Cuando los niños vienen de Marsella

5/10
Proceso a Jesús

1973 | Proceso a Jesús

4/10
La decente

1971 | La decente

6/10
Me debes un muerto

1971 | Me debes un muerto

4/10
Los gallos de la madrugada

1971 | Los gallos de la madrugada

6/10
Don erre que erre

1970 | Don erre que erre

5/10
El alma se serena

1970 | El alma se serena

4/10
¡Se armó el belén!

1970 | ¡Se armó el belén!

5/10
Juicio de faldas

1969 | Juicio de faldas

5/10
El taxi de los conflictos

1969 | El taxi de los conflictos

4/10
Relaciones casi públicas

1968 | Relaciones casi públicas

4/10
Pero... ¿en qué país vivimos?

1967 | Pero... ¿en qué país vivimos?

5/10
Fray Torero

1966 | Fray Torero

3/10
Historias de la televisión

1965 | Historias de la televisión

7/10
Lola, espejo oscuro

1965 | Lola, espejo oscuro

5/10
Franco: ese hombre

1964 | Franco:ese hombre

5/10
La verbena de la Paloma

1963 | La verbena de la Paloma

6/10
Los derechos de la mujer

1963 | Los derechos de la mujer

5/10
El grano de mostaza

1962 | El grano de mostaza

5/10
El indulto

1961 | El indulto

5/10
Diez fusiles esperan

1959 | Diez fusiles esperan

4/10
Faustina

1957 | Faustina

4/10
Historias de la radio

1955 | Historias de la radio

7/10
Todo es posible en Granada

1954 | Todo es posible en Granada

4/10
Los ojos dejan huellas

1952 | Los ojos dejan huellas

5/10
Don Juan

1950 | Don Juan

6/10
La mies es mucha

1948 | La mies es mucha

5/10
Las aguas bajan negras

1948 | Las aguas bajan negras

5/10
Mariona Rebull

1947 | Mariona Rebull

7/10
Bambú

1945 | Bambú

4/10
El destino se disculpa

1945 | El destino se disculpa

6/10
El escándalo

1943 | El escándalo

6/10
Raza

1942 | Raza

5/10
¡A mí no me mire usted!

1941 | ¡A mí no me mire usted!

4/10
¿Quién me quiere a mí?

1936 | ¿Quién me quiere a mí?

6/10
La hija de Juan Simón

1935 | La Hija de Juan Simón

5/10
Patricio miró a una estrella

1934 | Patricio miró a una estrella

4/10
Todo es posible en Granada (1982)

1982 | Todo es posible en Granada

4/10
Solo ante el Streaking

1975 | Solo ante el Streaking

4/10
Cuando los niños vienen de Marsella

1974 | Cuando los niños vienen de Marsella

5/10
Proceso a Jesús

1973 | Proceso a Jesús

4/10
Me debes un muerto

1971 | Me debes un muerto

4/10
La decente

1971 | La decente

6/10
Don erre que erre

1970 | Don erre que erre

5/10
El alma se serena

1970 | El alma se serena

4/10
¡Se armó el belén!

1970 | ¡Se armó el belén!

5/10
El taxi de los conflictos

1969 | El taxi de los conflictos

4/10
Relaciones casi públicas

1968 | Relaciones casi públicas

4/10
Pero... ¿en qué país vivimos?

1967 | Pero... ¿en qué país vivimos?

5/10
Fray Torero

1966 | Fray Torero

3/10
Historias de la televisión

1965 | Historias de la televisión

7/10
Franco: ese hombre

1964 | Franco:ese hombre

5/10
La verbena de la Paloma

1963 | La verbena de la Paloma

6/10
Los derechos de la mujer

1963 | Los derechos de la mujer

5/10
El grano de mostaza

1962 | El grano de mostaza

5/10
El indulto

1961 | El indulto

5/10
Faustina

1957 | Faustina

4/10
Historias de la radio

1955 | Historias de la radio

7/10
Todo es posible en Granada

1954 | Todo es posible en Granada

4/10
Cincuenta años del Real Madrid

1952 | Cincuenta años del Real Madrid

5/10
Don Juan

1950 | Don Juan

6/10
Mariona Rebull

1947 | Mariona Rebull

7/10
El camino de Babel

1945 | El camino de Babel

6/10
El destino se disculpa

1945 | El destino se disculpa

6/10
El escándalo

1943 | El escándalo

6/10
Raza

1942 | Raza

5/10
¡A mí no me mire usted!

1941 | ¡A mí no me mire usted!

4/10
Patricio miró a una estrella

1934 | Patricio miró a una estrella

4/10
El escándalo

1943 | El escándalo

6/10

Cumplen años hoy

Yuval
Scharf

39 años

Angelina
Jolie

49 años

Julie
White

63 años

Russell
Brand

49 años

Estrenos Películas