Matrix: ¿Por qué es un clásico y dónde verla? | Cine PREMIERE
Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Artículos

Matrix: Ciberespacio, metaficción y simulación

27-03-2024, 1:30:00 PM Por:
Matrix: Ciberespacio, metaficción y simulación

Matrix, catalogada como la última gran obra maestra de la ciencia ficción del siglo XX, sigue dando mucho de qué hablar.

Mucho antes de la llegada de Matrix en 1999, el término ciberespacio nació en 1968 en la esfera artística danesa. Sin embargo, fue William Gibson quien le dio la concepción tecnológica que le caracteriza hasta nuestros días en su novela Neuromante (1984). Ahí él los definió como “una alucinación consensual experimentada diariamente por miles de millones de legítimos operadores, en todos los países. Una representación gráfica de los datos abstraídos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad impensable. Líneas de luz dispuestas en el no-espacio de la mente, conglomerados y constelaciones de información. Como luces de una ciudad alejándose en la distancia…”

No pasó mucho tiempo para que este espacio virtual, que ya había sido imaginado previamente en la novela Los tres estigmas de Palmer Eldritch (1965), de Philip K. Dick, y la película Tron (1982), se convirtiera en un terreno necesario de explorar para la ciencia ficción. Cintas como El vengador del futuro (1990), Virtuosity (1995) y Ciudad en tinieblas (1998) lo intentaron con poco éxito.

Entra…

La historia cambió cuando Lana y Lilly Wachowski, dos creativas que disfrutaban del anonimato y cuyos únicos créditos incluían el guion de Asesinos (1995) y la dirección de Cómplices (1996), convencieron a Warner Bros. de darles casi $65 mdd para la realización de un proyecto que redefiniría el rumbo de la ciencia ficción para siempre. Fue así como nació Matrix.

La premisa básica nos introduce a un mundo simulado creado por las máquinas para controlar la conciencia humana. Un concepto revolucionario y visualmente espectacular. Pero también tiene gran profundidad al inspirarse en toda clase de corrientes filosóficas. La Alegoría de la Caverna con la que Platón analizó las diferencias entre el mundo sensorial y el inteligible; la Primera Meditación en la que René Descartes alegó que la excesiva confianza en los sentidos puede generar falsas ilusiones; la Crítica de la Razón Pura con la que Immanuel Kant distinguió entre las emociones sensibles y las representaciones surgidas a partir de éstas; o el ensayo Simulacres et Simulation en el que Jean Baudrillard concluyó que el hombre contemporáneo vive en un mundo mentalmente ajeno a la realidad. A esto sumemos distintos elementos religiosos extraídos del budismo, cristianismo hinduismo y judaísmo.

Cápsula roja o azul

¿Qué es la Matrix? La pregunta, que sirvió de tagline e incluso se incluó en el guion de la película, sigue siendo difícil de explicar. Ya lo dijo Morfeo: “nadie puede decirte qué es la Matrix. Es necesario verla por ti mismo”.

Matrix fue un fenómeno en toda la extensión de la palabra. Su taquilla global de $463.5 mdd fue la cuarta mejor recaudación de 1999. Más importante aún fue que su complejidad narrativa le valió una combinación pocas veces vista: una extensa afición que llegó a ser comparada con la de Star Wars [vía] y un estatus de culto que desató toda clase de teorías. Unas buscaban llenar los huecos de la historia; otras intentaban demostrar su veracidad.

Tal es el caso del profesor Nick Bostrom, el astrofísico Neil DeGrasse Tyson y el emprendedor tecnológico Elon Musk, quienes han coincidido en las altas posibilidades de que habitemos en un mundo virtual. No conforme con ello, el Banco de América reportó que hay de 20% a 50% de posibilidades de que vivamos en una realidad simulada, pues “es concebible que, con avances en inteligencia artificial, realidad virtual y poder computacional, los miembros de civilizaciones futuras decidieran correr una simulación sobre sus ancestros”.

the matrix

¿Realidad o ficción?

Nadie lo sabe, así como los fervientes seguidores de esta teoría no saben qué pasaría si los programadores se hartan del juego. Sea cual sea la respuesta, fue así como Matrix se posicionó como la metaficción más importante de toda la historia. Lo hizo dejando atrás el carácter fantástico que siempre había caracterizado a la ciencia ficción y generar una compleja reflexión sobre nuestra propia existencia en un mundo cada vez más tecnológico.

La industria cinematográfica no tardó en reaccionar ante esta impresionante respuesta. Fueron muchas las películas que replicaron las bases narrativas y estéticas creadas por las Wachowski para la construcción de sus propias realidades: La célula (2000), Paprika (2005) y A Skanner Darkly (2006) son algunos de los ejemplos más inmediatos. A esto sumemos el revolucionario bullet-time, explotado hasta el cansancio tras ser inmortalizado por Neo mientras esquivaba balas enemigas. Su mejor uso fuera de la trilogía Wachowski fue en la irreverente Shrek (2001).

Lamentablemente, el legado de Matrix se vio manchado cuando la película fue señalada de haber inspirado a Eric Harris y Dylan Klebold en el asesinato de 12 alumnos durante la masacre de Columbine. Los acusadores argumentaron que el suceso ocurrió sólo un mes después del estreno, los jóvenes dejaron videos donde aparecían con ropa negra y lentes oscuros y que los altos niveles de violencia del filme pudieron influir en su comportamiento. El impacto cinematográfico en las matanzas de los Estados Unidos sigue en debate desde entonces.

De vuelta a la Matrix

Han pasado muchos años desde que la tripulación del Nabucodonosor salvó a la humanidad de su destrucción. Y después de Matrix Resurrecciones (2021) podría pensarse que no quedan más historias por contar en Sion. Como bien dijera la Pitonisa, “todo lo que tiene un principio tiene un final”. Pero los humanos son impredecibles y no hay que descartar que un nuevo Elegido regrese a la fuente para una diseminación temporal del código para su reinserción en el programa principal. O lo que es lo mismo, el rescate de la franquicia para una nueva aventura. Solo el tiempo lo dirá.

¿Dónde ver Matrix?

Las cuatro películas de la saga Matrix están disponibles en Max:

  • Matrix (1999)
  • Matrix Recargado (2003)
  • Matrix Revoluciones (2003)
  • Matrix Resurrección (2021)

Puedes adquirir también el box set en Blu-ray a través de Amazon.

¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.

autor Algún día me uniré a los X-Men, la Alianza Rebelde o la Guardia de la Noche. Orgulloso integrante de Cine PREMIERE desde el 2008.
Comentarios