Scott Z. Burns: “Era consciente de que estábamos viviendo la era de las pandemias”

Scott Z. Burns: “Era consciente de que estábamos viviendo la era de las pandemias”

Entrevista

El guionista de ‘Contagio’ se muestra frustrado porque los expertos llevan 20 años alertando de que algo como el coronavirus iba a pasar

Horizontal

Scott Z. Burns en una foto tomada en el festival de Toronto, el año pasado

Stefanie Keenan / Getty

A finales del año pasado estuvo muy ocupado, promocionando su trabajo como director en The Report con Adam Driver, y como guionista en The Laundromat , con Antonio Banderas, Gary Oldman y Meryl Streep, su cuarta película bajo las órdenes de Steven Soderbergh. Pero si algo le ha puesto súbitamente de moda es su labor escribiendo Contagio en 2011, el filme de Soderbergh que todo el mundo se puso a ver apenas se conoció la existencia del coronavirus , por las similitudes que hay entre lo que cuenta la historia de ficción y lo que estamos viviendo. En un encuentro a través del ordenador, esto fue lo que nos explicó Scott Z. Burns sobre la precisión de Contagio desde su casa en Los Ángeles.

Responsables

“Nuestro comportamiento como sociedad es responsable del coronavirus”

¿Le sorprendió que su película se pusiera súbitamente de moda?

Era inevitable. Lo que me suelen preguntar con frecuencia desde la aparición de este virus es por qué la película es tan profética y tan precisa. Es una pregunta que me hacen tanto los periodistas como los que me asaltan en las redes sociales, como si yo hubiera sabido de antemano que esto iba a pasar. Y la respuesta es muy simple: cuando le propuse la película a Steven Soderbergh, le dije que solo quería embarcarme en el proyecto si iba a estar basado en la ciencia y en datos concretos, porque yo tenía cierta conciencia de que estábamos viviendo en la era de las pandemias. Así fue como me puse en contacto con Ian Lipkin, el mejor virólogo de Estados Unidos. Y él me dijo lo mismo, que sólo me ayudaría si la película iba a estar basada en la ciencia, y no si era una fantasía conspirativa sobre un virus que surge de un laboratorio o de una torre de telefonía móvil. Si me preguntas si sabía que todo esto iba a ocurrir 10 años después, la respuesta es no. Pero todos los expertos con los que hablé me dijeron que no era una cuestión de si podía ocurrir, sino de cuando.

O sea, que no está muy sorprendido por lo que estamos viviendo.

Sabía que no era imposible. He sido amigo de Ian durante mucho tiempo, por lo que conocía su trabajo con respecto a MERS. El virus que elegimos para Contagio es un paramixovirus, muy diferente al coronavirus. Pero recuerdo que tuvimos conversaciones con Ian sobre la necesidad de desarrollar una vacuna universal contra los coronavirus. Si me preguntas si me sorprende ver que cada vez que surgen nuevos virus de origen animal que entran en contacto con los humanos, mi respuesta es no, en absoluto. Esto está vinculado con el gran problema de los seres humanos invadiendo los espacios que estaban ocupados por los animales. Por eso es cada vez mas común que entremos en contacto con virus zoonóticos. Nuestro comportamiento como sociedad es responsable por lo que está pasando, y eso incluye a los chinos y su predilección cultural por esos mercados de animales vivos y cómo están regulados. No estoy sorprendido sino frustrado, porque hay gente muy inteligente que viene avisando que esto va a pasar desde hace 20 años.

¿Recuerda cómo fue que se vinculó con el proyecto para hacer la película?

Yo solía hablar con mi padre sobre la gripe aviar. Mi padre era científico y era un tema que le preocupaba mucho. Recuerdo haber visto Estallido cuando era joven y también que su final me hizo sentir incómodo, como guionista y como pensador. En aquel entonces pensé que me gustaría hacer una película sobre una pandemia pero que estuviera guiada por la ciencia. Quería poder hablar de un mundo globalizado, en donde todo el mundo viaja y hay una gran disparidad social. Me interesaba unir todas esas ideas en una misma historia. El día en que terminamos de filmar ¡El soplón! , Steven [Soderbergh] se me acercó y me preguntó que me interesaba hacer a continuación. Le empecé a hablar sobre Contagio y a mitad de mi propuesta me interrumpió y me dijo: “cuentas conmigo”.

¿Por qué cree que, a diferencia de lo que cuenta Contagio , no ha habido ni hambrunas ni saqueos?

Sé que en Estados Unidos la cadena de suministro, aunque está muy tensionada, no se ha roto, por lo que no me parece que estemos en un punto en el que nos tengamos que preocupar por la comida. Aún así, resultan inquietantes los brotes de coronavirus en plantas procesadoras de carne, porque sus ejecutivos no les ha provisto a los trabajadores de equipamiento apropiado para protegerse. De todos modos también hay que tener en cuenta que en nuestra película la enfermedad era mucho más mortífera. Eso me hace sentir que el hambre no es parte de la película que estamos viviendo. Al menos espero que nunca lo sea. En cuanto a los disturbios y saqueos, creo que lamentablemente estamos viendo los inicios, porque hay gente en posiciones de poder en Estados Unidos que cree que está bien que la gente mayor se muera con tal de reactivar la economía.

¿En qué cree que se parece el problema que confrontamos hoy con el que plantea Contagio ?

Mientras investigaba para la película, una de las cosas que más me impactaron fueron los mercados de animales vivos en China, que es donde comenzó la epidemia de Sars, pero es algo que también ocurre en otras partes del mundo. Una de las cosas que se mencionan en la película es el peligro de invadir los territorios naturales con especies que no tienen contacto habitual con el hombre.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...