40 años del Estadio Cuscatlán: su origen y principales momentos de este emblemático escenario deportivo salvadoreño - La Prensa Gráfica

40 años del Estadio Cuscatlán: su origen y principales momentos de este emblemático escenario deportivo salvadoreño

Lectura 10:00 min

El Estadio Cuscatlán innovó la infraestructura deportiva en Centroamérica, llegando a ser el mejor estadio de la región. Foto: Archivo
El Estadio Cuscatlán innovó la infraestructura deportiva en Centroamérica, llegando a ser el mejor estadio de la región. Foto: Archivo
Avatar de Arlen Cortez

Por Arlen Cortez

Lectura 10:00 min

Desde partidos de fútbol, conciertos y escenario de tragedias, el Estadio Cuscatlán también conocido como el “Coloso de Monserrat” ha formado parte importante de la historia, principalmente deportiva, de El Salvador.

Fue en 1969 cuando nace la idea de construir el mejor estadio de Centroamérica y el Caribe, el Monumental Estadio Cuscatlán, de la visión de un grupo de empresarios que se unieron para conformar la sociedad Estadios Deportivos de El Salvador, S.A, (EDESSA S.A. de C.V.). Para ello, el grupo de inversionistas compró unas 16 manzanas de finca donde harían realidad su proyecto. Así es como inicia la historia de este gigante, el cual ha sido testigo de importantes eventos culturales y deportivos.

“Quince son los pioneros de esto y después se fueron sumando los que iban comprando cada una de las acciones de la de la sociedad. Son 560 palcos los que tenemos en el estadio y cada dueño de palco tiene una acción, por eso es considerada la sociedad mercantil más grande en El Salvador” explicó Néstor Castaneda, presidente de EDESSA, con respecto al surgimiento de la sociedad que daría vida al estadio.

Construcción del Estadio Cuscatlán entre los años 1971 y 1976. Foto: EDESSA

Construcción e inauguración del estadio

La construcción del recinto se inició el 16 de abril de 1971 cuando el entonces presidente de El Salvador, el general Fidel Sánchez Hernández, colocó la primera piedra de obra.

La edificación del "Coloso" duró cinco años, estuvo a cargo de la firma López Muñoz y Arquitectos, con EDESSA como gestor del proyecto y Carlos Ernesto Pineda como ingeniero estructural.

La apertura al público de la instalación deportiva se celebró el 24 de julio de 1976, nada más y nada menos que con un partido de fútbol entre la Selección salvadoreña y el equipo alemán Borussia Mönchengladbach. Este fue el primer evento que se llevó a cabo sobre el engramillado de variedad bermuda que recubre la cancha.

“El Salvador es un país futbolero y solo se contaba en esa época con el estadio Flor Blanca, que ahora se llama Mágico González, y de ahí solo escenario deportivos municipales, por ejemplo, en San Miguel el Barraza es de la alcaldía, en Santa Ana el Quiteño es de la alcaldía. Digo que esta gente fue visionaria porque dijeron ‘No, apostemosle a un escenario deportivo privado’” agregó Castaneda.

El Estadio Cuscatlán tiene capacidad para albergar hasta 45,000 personas incluyendo los palcos, los cuales fueron una novedad ya que es el único estadio que los posee, que tienen capacidad para 3,600 aficionados y los cuales se cotizan entre $35,000 o $40,000 dependiendo de la ubicación. Con dimensiones de 107 x 68.5 m en la cancha principal no hay duda de porqué se le apoda el "Coloso" y la capacidad de recibir miles de aficionados a la vez.

La inversión total en la construcción del estadio fue de 4,800,000 colones ($551,141.76) en aquella época.

Construcción del Estadio Cuscatlán entre los años 1971 y 1976. Foto: EDESSA

“En Guatemala han habido estadios importantes, en Costa Rica también, pero ninguno con una capacidad de 40,000 aficionados, ninguno con área de palcos. Así que el estadio Cuscatlán fue un estadio único en su momento y así duró varios años, ya en la actualidad sí ya han remodelado estadios en Guatemala, en Costa Rica y en Honduras también, pero pasó varios años siendo el mejor estadio de Centroamérica” acotó el presidente de EDESSA.

Igualmente, el complejo agregó posteriormente cuatro canchas aledañas para entrenamiento y recreación; dos de fútbol rápido, una de fútbol sala y una de fútbol 11. Estas hermanas menores del estadio fueron inauguradas en 2011, 2011 y 2018 respectivamente.

“El coloso de Monserrat” y otros nombres

Este curioso nombre es uno de los apodos que recibe este recinto y hace alusión a su gran tamaño y a su ubicación.

Ubicado en la urbanización Monserrat, al momento en el que se narraban los primeros partidos que se disputaron en él, los periodistas buscaban nombres llamativos para no solamente llamarlo Estadio Cuscatlán. Fue así como lo bautizaron el “Coloso de Monserrat”, como un gigante que se alza en la ciudad.

Sin embargo, este no es el único sobrenombre conocido del estadio. Según Néstor Castaneda, también es llamado “Manto Sagrado”.

“Cuando vienen los equipos extranjeros a jugar acá dicen que es bien difícil jugar acá cuando está lleno el estadio con toda la afición, han habido bastantes triunfos de la selección y equipos nacionales, entonces a algún periodista se le ocurrió y dijo ‘No. Es que realmente ir al Cuscatlán, es pisar un manto sagrado porque no cualquiera llega sino que sólo los campeones’”.

Según Castaneda, este calificativo también fue acuñado por los equipos extranjeros que venían a jugar al Cuscatlán.

Estado actual del Estadio Cuscatlán, en preparativos para el partido entre la Selecta y el Inter de Miami. Foto: LPG/ Arlen Cortez

Durante el conflicto armado

El conflicto armado de El Salvador afectó muchas aristas de la sociedad, de manera estructural, social, económica, etc. Y no hubo excepción para este emblemático estadio.

Durante la guerra civil de El Salvador las actividades deportivas se vieron obligadas a cesar, afectando así los ingresos del estadio.

“En esa época la directiva tuvo que buscar estrategias financieras para sostenerse, porque si no hay fútbol los patrocinadores no dan el dinero… no hay taquillas y entonces fueron momentos difíciles, pero gracias a Dios supieron enfrentar esa época y volvió a la actividad deportiva” narró el representante

Aunque el estadio no sufrió ninguna pérdida o daño material durante el periodo del conflicto, se dieron otros sucesos, como el terremoto de 1986, que sí urgieron a que se realizaran mejoras a la estructura.

Remodelaciones importantes

El terremoto del 86 no causó grandes daños en el estadio, no obstante, este fue intervenido para evitar una tragedia debido al gran flujo de personas que puede albergar.

Es por ello que después del movimiento telúrico, se contrató a una empresa de estructuras para construir unos contrafuertes que dieran un soporte adicional al estadio, siendo este un edificio antisísmico.

“La cancha en ningún momento sufrió, pero lo que es el edificio palco, sí. Ya con la presencia de los aficionados, de los dueños, ya con todo ese peso mejor consideraron hacer algunos… si usted observa la parte de afuera, hay unos contrafuertes que están sosteniendo para prever los siguientes terremotos que pudieran surgir”

Igualmente, debido a la frecuencia con la que se dan los sismos en El Salvador, también se invirtió en mejorar la señalización de las salidas de emergencia, y en un futuro se espera contar con una alarma de incendio, que también pueda ser utilizada durante otras emergencias para indicar a los asistentes que deben evacuar.

El Estadio Cuscatlán con sus colores originales rojo y amarillo antes de que fuera intervenido en el año 2015. Foto: EDESSA

Hoy en día, el estadio Cuscatlán cuenta con lámparas de emergencia en caso de que falle la electricidad durante una evetualidad y rampas para el rápido acceso y evacuación de sillas de ruedas.

Entre los cambios de imagen más recientes que ha tenido el estadio se encuentra el cambio de color que se realizó en el año 2015, reemplazando los colores originales rojo y amarillo por los colores de la bandera salvadoreña. Esta renovación se efectuó de la mano de Sherwin Williams y la marca Pilsener.

De igual manera, se inició con la construcción de canchas sintéticas alrededor del estadio, las cuales sirven como áreas de entrenamiento para los equipos de fútbol y las cuales más adelante serían las precursoras de los eventos musicales que se llevan a cabo en el Cuscatlán.

Las remodelaciones más importantes se llevaron a cabo en los años 2007, 2008, 2011, 2015 y 2020.

Tragedia de mayo 2023

El sábado 20 de mayo de 2023, 12 personas fallecieron y al menos unas 100 resultaron lesionadas en una estampida ocurrida en el Estadio Cuscatlán durante un partido de fútbol entre el FAS y el Alianza.

Esto debido a una sobreventa de boletos electrónicos, lo cual llevó a que el flujo de personas rebasara su capacidad, según confirmó el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas en su momento.

Este evento conocido como la “tragedia del Estadio Cuscatlán” conmocionó a la población y llevó a cuestionar las medidas de seguridad de los estadios en el país.

Sin embargo, este suceso no fue el primer incidente del cual fue protagonista el Coloso de Monserrat.

“Un incidente en el área de sol en un partido del Alianza contra otro equipo de la liga, introdujeron una cantidad de pólvora y entonces hubo una explosión en el área de sol muy fuerte, afortunadamente no murió nadie solo fueron los impactos, lesiones, pero eso sí, nos alarmó bastante” narró Néstor Castaneda sobre otro incidente ocurrido en el estadio.

No obstante, recalca que nunca había sucedido una tragedia como la ocurrida en marzo del año pasado.

De un escenario deportivo a uno artístico

El Estadio Cuscatlán no solamente alberga eventos deportivos, sino que también ha sido utilizado para grandes eventos recreativos y culturales como lo son los conciertos.

Muchos artistas de renombre internacional se han presentado en el Coloso pero fue un proceso que se desarrolló poco a poco. Cuando el fútbol de la liga no era rentable y se construyeron las canchas anexas, surgió la idea de rentarlas para eventos artísticos.

Después de la pandemia de Covid-19, el primer artista en presentarse en dichos complejos fue Eros Ramazzotti. “Fue una prueba de fuego porque vino el promotor y dijo ‘Mire quiero traer un artista’ y yo le pregunté ‘¿Y cómo lo piensa poner?’ ‘Bueno ahí en la cancha sintética’, y fue un plan piloto pero fue exitoso, vinieron como unas 5,500 personas y montaron un escenario bonito, los vestuarios, pusieron una alfombra en la cancha sintética, nos costó $400,000”, relató Castaneda.

Vista aérea del concierto de Bad Bunny que se desarrolló en el Estadio Cuscatlán el 26 de noviembre del 2022. Foto: LPG/ Raúl Mercado

EDESSA percibió una ganancia importante a partir de ese concierto y fue ahí donde se tomó la decisión de seguir rentando el complejo para eventos artísticos. Según el presidente de dicha asociación el año 2022 fue en el que más conciertos se llevaron a cabo.

Sin embargo, esto representó consecuencias para la integridad del estadio ya que la grama al ser continuamente pateada acabó por secarse.

Vista aerea del concierto de Bad Bunny que se desarrolló en el Estadio Cuscatlán el 26 de noviembre del 2022. Foto: LPG/ Raúl Mercado

“A finales del 2022 se nos saturaron los conciertos y hubo un descuido porque no nos percatamos de que la grama iba a sufrir. Y cuando fue el último y quitan la alfombra, vamos viendo totalmente muerta la grama, fue algo tremendo tuvimos que suspender artistas y fútbol”.

Entre los artistas más destacados que han pasado por el Cuscatlán están:

  • Lucero
  • Daddy Yankee
  • Marco Antonio Solís “El Buki”
  • Marc Anthony
  • Bad Bunny
  • Los Tigres del Norte

Entre 2019 y 2022 se realizaron aproximadamente 25 conciertos en el Estadio Cuscatlán.

Eventos deportivos 

En cuanto a eventos deportivos, el Coloso de Montserrat ha recibido algunas figuras destacadas del fútbol como Maradona o Pelé, al igual que ha sido escenario de muchos partidos de la liga local.

La construcción del estadio también ayudó a avanzar al fútbol nacional, ya que el país no contaba con la infraestructura adecuada, según Castaneda.

“Digamos que la infraestructura deportiva en el país era mediocre, los estadios como digo, eran municipales y los alcaldes no les daban el mantenimiento adecuado y por eso que no había producción de nuevos futbolistas, no había buena práctica del fútbol, por eso que creo yo que la idea de crear este estadio es darles la oportunidad a los jóvenes de tener un escenario deportivo donde desarrollarse”.

Entre las figuras y equipos destacados que han desfilado en el Estadio Cuscatlán se encuentran:

  • Pelé
  • El Gremio de Porto Alegre con Paolo Isidoro
  • Club Atlético Boca Juniors
  • Maradona
  • New York Cosmos con Raúl González Blanco

Fue también en el Estadio Cuscatlán donde se jugó el partido contra la selección de México que nos llevaría al Mundial en 1982.

Anuncio del partido entre el Inter Miami y la Selección nacional que se llevará a cabo el próximo 19 de enero.

Próximo partido entre el Inter Miami y la Selección

El pasado 30 de noviembre de 2023 se dio a conocer que el Inter Miami, equipo en el cual juega el astro del fútbol Lionel Messi, se enfrentará a la selecta salvadoreña el 19 de enero.

Con precios que oscilan entre los $475 y los $200, las entradas más costosas se agotaron con rapidez, según Metashow Entertainment, empresa encargada del evento.

Según Néstor Castaneda, se han invertido unos $700,000 en remodelaciones para que el estadio se encuentre en óptimas condiciones para dicho partido, el cual sería el relanzamiento del estadio como sede deportiva internacional.

Entre las novedades se encuentran:

  • Cámaras de seguridad para monitoreo de todo el estadio
  • Nuevos portones
  • Vallas LED que se instalarán en la grama
  • Una planta eléctrica
  • 2,000 butacas nuevas
  • Butacas nuevas para los jugadores
  • Un nuevo techo
  • Equipos de mantenimiento para la cancha
  • Nuevos pisos en las duchas y áreas de masaje

“Ya que viene el equipo, pues vamos a ser buenos anfitriones, pero ya nos queda a nosotros para albergar a nuestros futbolistas o a todos los que nos visiten, equipos internacionales” explicó el presidente de EDESSA.

El Cuscatlán es un ícono del deporte salvadoreño que revolucionó la infraestructura de los estadios en Centroamérica durante sus primeros años. Es así como el Coloso de Monserrat se mantiene vigente y seguirá siendo testigo de diferentes actividades.