Reynolds, Joshua - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Enciclopedia > Voz

Reynolds, Joshua

A. R.

(Plympton, Devonshire, 1723-Londres, 1792). Pintor británico, hijo de un pastor protestante, ingresa en 1740 en el taller de Thomas Hudson y solo tres años después inicia su carrera profesional como retratista. Viaja en 1749 a Roma, y regresa en 1752 a Londres, pasando por Florencia, Parma, Bolonia, Venecia y París. Estudia detenidamente los monumentos de la ­Antigüedad, las obras de Rafael y Miguel Ángel y realiza dibujos de las pinturas de Tiziano, Tintoretto y Veronés. Se convierte pronto en un requerido retratista de numerosa clientela, contando con innumerables ayudantes de taller, tal como consta en sus detallados libros de anotaciones. Retrata a la elite intelectual, política y burguesa, a la que se suman los trabajos para la alta aristocracia. Como buen comerciante, difunde sus obras también a través de estampas. Partiendo de ­Anton van Dyck y de Godfrey Kneller, reforma el concepto tradicional de la ­retratística británica y desarrolla principios que se ajustan siempre al tipo de encargo y al comitente, avivando las efigies a menudo con elementos dramáticos que acercan las imágenes a la pintura de historia. En los retratos de aparato dominan los elementos clasicistas, los gestos retóricos y las tonalidades de gran pureza; en los encargos particulares o en los retratos de formato más ­pequeño -sobre todo si el modelo pertenece al círculo de conocidos- Reynolds evoca el tenebrismo al estilo de Rembrandt, haciendo hincapié en la captación psicológica del personaje. Para retratar a las mujeres sigue una línea más idealizada, vistiéndolas a menudo con ropajes teatrales que las convierten en musas y diosas. La autoridad de Reynolds en el campo teórico es indiscutible: en 1768 se convierte en el primer presidente de la Royal Academy, predicando en sus quince Discursos sobre el arte las ideas estéticas del neoclasicismo. Su obra más madura se caracteriza, sin embargo, por un estilo menos académico, influido por su viaje a Holanda y Flandes en 1781 y por su encuentro con Pedro Pablo Rubens.

Obras

Bibliografía

  • Reynolds, cat. exp., Londres, Royal Academy of Arts, 1986.
  • Luna, Juan J., Pintura británica (1500-1800), «Summa Artis», Madrid, Espasa Calpe, 1989, t. XXXIII, pp. 335-380, 455-469, 513-526 y 529-531.
  • Mannings, David, y Postle, Martin, Sir Joshua ­Reynolds. A Complete Catalogue of his Paintings, New Haven, Yale University Press, 2000.
  • Postle, Martin, Sir Joshua Reynolds. The Subject Pictures, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
  • Reynolds, Sir Joshua, The Literary Works of Sir Joshua Reynolds, Londres, Bohn's Libraries, George Bell & Son, 1899.
  • Waterhouse, Ellis, Reynolds, Londres, Phaidon Press, 1973.
Arriba