Todas las películas de Hayao Miyazaki

El genio de la animación japonesa cumple 75 años y recordamos una a una sus películas con el Studio Ghibli.

Todas las películas de Hayao Miyazaki - Studio Ghibli

75 años cumplía esta semana Hayao Miyazaki, un maestro de la animación, icono en Japón. Te mostramos hace bastante tiempo vídeos con todas las series y filmes de Miyazaki, pero ahora repasamos sus películas como director, una por una, con sus virtudes, defectos, detalles y algunas curiosidades de cada obra.

Todas las que el creador realizó con el Studio Ghibli son referencia internacional de la animación en la actualidad. Ghibli fue fundado el 15 de junio de 1985 por Hayao Miyazaki e Isao Takahata. La trayectoria cinematográfica de Hayao Miyazaki es intachable. Ha sido considerado el "Disney japonés" por la belleza de sus dibujos y la elegancia de su trazo. Además sus historias son tiernas, naturales, mágicas y encantadoras.

La mala noticia es que Miyazaki anunció tras El Viento se levanta (2013), su décima y última película, que abandonaba la realización de filmes para el cine, aunque eso no le impedirá seguir colaborando con el estudio Ghibli y controlando los proyectos.

Vamos a ver, por tanto, los 10 filmes de animación dirigidos por Hayao Miyazaki en Ghibli por orden de realización, de más antiguo a más actual.

Nausicaä del Valle del Viento (1984)

En 1979 Miyazaki realizó la que se considera su primera película Lupin III: El castillo de Cagliostro, aunque ya había trabajado en series de animación como Conan el niño del futuro o la propia Lupin III. Sin embargo, la primera película oficial del Studio Ghibli es Nausicaä del valle del viento (acotación importante: El estudio oficialmente se inaugura en 1985 y la película se estrena un año antes, pero se considera ya como parte de él). Fue un gran éxito en Japón y ya daba buenas muestras de lo bien que se unían una buena música de Joe Hisaishi, unos grandes dibujos animados de calidad y una historia bien narrada.

La mayor curiosidad de esta película es que adapta un manga escrito por el propio Miyazaki, al que dedicó más de una década. En 6 volúmenes contaba cómo en un futuro apocalíptico los pocos humanos que sobrevivían lo hacían en El Valle del Viento. Las consecuencias de no cuidar el Planeta serán desastrosas para la Humanidad. Miyazaki ya usaba sus temas recurrentes en el futuro: el amor por la ecología, el poder de la feminidad y los mundos mágicos.

El castillo en el cielo (1986)

Otra vez el cuidado de la banda sonora, unido a las imágenes animadas de calidad, daban cuenta de una historia que en este caso se resumía en una gran simpleza pero de nuevo muy bien contada. Sin ahondar en tramas secundarias perdidas, el mensaje es claro: Un par de jóvenes (Shita y Pazu) deben escapar de un grupo de perseguidores que buscan un colgante mágico que posee la propia Shita, heredera de un reino mágico que se sitúa en una isla flotante. El universo de magia y fantasía anticipa mucho de lo que luego Miyazaki plasmaría en obras posteriores. El guión básico no impide disfrutarla. La música de Joe Hisaishi, una vez más, sobresaliente.

La curiosidad central del film proviene de su título. La traducción principal de la obra japonesa es Laputa: el castillo en el cielo. Lógicamente, por la cacofonía "vulgar" se decidió traducir "Laputa" por "Lapuntu" dentro del film y eliminar la palabra del título.

Mi vecino Totoro (1988)

Una pequeña joya que es incansable al tiempo e imperecedera. Película que es pura magia. Si alguien que esté leyendo esto no ha visto ni una sola de las películas de Miyazaki completa, cosa bastante improbable, le recomiendo que empiece acercándose al universo del autor con Mi vecino Totoro. Obra muy autobiográfica (la madre de Miyazaki paso 9 años en el hospital como la madre de las dos niñas del film), el personaje de este espíritu del bosque es tan entrañable que se convirtió en el icono de toda la compañía de animación. Ghibli y la imagen de Totoro van indisolubles una de la otra, siendo este querido personaje la mascota oficial. Las niñas Mei y Satsuki nos hacían vivir con ellas una aventura que a pesar de tener halo triste, se convertía en magia con Totoro y el Gatobús.

Una curiosidad interesante habla de una maldición o leyenda urbana que narraría el filme, donde las niñas estarían muertas porque están dibujadas sin sombras y se habla de Dioses de la muerte, etc. pero son todo bulos. La historia es infantil y melodramática pero esperanzadora y Miyazaki pretendía hacer algo que gustara a los niños y terminó encantando también a los adultos.

Y es justo destacar también de nuevo la gran composición musical de Joe Hisaishi.

Nicky, la aprendiz de bruja (1989)

Es la más infantil y probablemente menos redonda y profunda de las películas que Miyazaki dirigió con el estudio Ghibli. Guarda ciertas similitudes y paralelismos con los personajes clásicos de Heidi y Pedro. Se basa en la obra escrita por Eiko Kadono donde se pone de manifiesto que una bruja puede ser "buena" y "noble", alejándose de los mitos clásicos de brujas malvadas. Nicky y Tombo son los dos personajes por los que vamos viendo cómo acontecen distintas aventuras, además de introducirse un gato negro, estupendo personaje llamado Kiki y que es inseparable de Nicky.

Curiosidad básica: el director Takashi Shimizu quiso homenajear a Hayao Miyazaki con una revisión del clásico de animación para toda la familia en imagen real. La dirigió en 2014 y respetó bastante de la obra animada original.

Porco Rosso (1992)

Uno de los grandes personajes masculinos de la obra de Miyazaki, cosa que no suele ser habitual en la obra del artista japonés. Un piloto transformado en "cerdo" por una maldición, hace que el espectador pueda descubrir una aventura ambientada en los años 20 y 30, en el complicado período de entreguerras. Este héroe de guerra retirado y que sobrevuela el mar Adriático tendrá romance, peleas, persecuciones en hidroavión y frases para recordar: "Prefiero ser un cerdo que un fascista". Destacan el sentido del humor, las escenas de acción en plena aviación y su carácter político, aparte de que se ve en un suspiro en poco más de 90 minutos de duración.

La curiosidad del film es que se desborda la pasión de Miyazaki por el mundo de la aviación. La idea inicial era realizar un mediometraje de una media hora pero la historia se fue ampliando y el conflicto de la Guerra de los Balcanes influyó para desarrollar partes de la trama.

En la siguiente página descubrimos las últimas 5 películas que dirigió Miyazaki.

12
Comentarios