El Cardenal-Infante Fernando de Austria - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Dyck, Anton van

Amberes, 1599 - Blackfriars, Londres, 1641

Dyck, Anton van

Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artis ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

El Cardenal-Infante Fernando de Austria

Hacia 1634. Óleo sobre lienzo sin forrar, 107 x 106 cm
No expuesto

Un inventario de 1636 describe este retrato del infante Fernando: Vn retrato del señor infante Don Fernando de medio cuerpo arriba, que le trujo el marqués de Leganés, en el traje y forma que entró su Alteça en Bruselas, en la mano derecha un bastón, casaca de terciopelo carmesí, guarnecido de galón de oro, banda carmesí recamada de oro y en ella vn espadón, cortina de brocado; es de mano de Van Dyck, pintor flamenco, con moldura dorada y bruñida.

El cardenal-infante era el hermano menor del rey Felipe IV de España. A la edad de diez años fue elevado a cardenal, según la costumbre del Sacro Imperio Romano. En 1631, se le nombró sucesor de su tía, la infanta Isabel. Partió de Madrid en 1632 para tomar posesión del cargo de virrey de Cataluña. A raíz de la muerte de Isabel el 1 de diciembre de 1633, Felipe IV nombró al cardenal-infante gobernador de los Países Bajos españoles. A principios de otoño el año siguiente, Fernando y su ejército imperial marcharon desde Italia en dirección al norte. En la localidad alemana de Nördlingen se enfrentaron a fuerzas suecas, a las cuales derrotaron en una importante victoria entre el 5 y 6 de septiembre de 1634. Este hermoso retrato oficial del cardenal-infante Fernando celebra su entrada en Bruselas el 4 de noviembre de 1634.

Un escrito contemporáneo describe la llegada del cardenal-infante a Bruselas: Entró en la villa con todo el acompañamiento, vestido de lama bordada carmesí, con una anguarina o casaca de lo mismo, plumas, banda roya, y vn espadín, pieza de su abuelo Carlos V cuando debeló los enemigos junto al Albis, y ahora por Su Alteza los del Danubio, el cabello largo y vna Valona tendida por los hombros, uso del país como lo pedía el traje militar; de gentil presencia, rostro blanco y el bozo en sus primeros principios rubio y del origen de su casa, en veintiuno años y seis meses de su edad.

El retrato documenta un acontecimiento histórico y glorifica la dinastía de los Habsburgos. La pintura fue enviada a Felipe IV en 1636 y se exhibió en el palacio real del Alcázar, cerca de un cuadro de la batalla de Nördlingen. En la mano derecha Fernando sostiene un bastón de mando que enfatiza su rango militar. En la banda lleva insertada la espada que su bisabuelo Carlos V usó en la batalla de Mühlberg en 1547. El vistoso atuendo rojo y oro es suntuoso y solemne, y refleja la importancia del cardenal-infante y sus triunfos militares. Desde su lugar de prominencia en el Alcázar, el retrato sirvió como recordatorio de la importancia de los Habsburgos y su papel en la historia de España. Felipe IV y la familia real no fueron el único público de este retrato, ya que se reprodujo en grabados de Pieter de Jode el Joven, Adriaen Lommelin y John Payne, con Fernando mirando siempre en la misma dirección, y se pintaron varias copias, incluida una para Carlos I de Inglaterra y otros miembros de la nobleza británica.

Para 1630, Van Dyck estaba muy solicitado como retratista. En 1633-34, a fin de servir a su ilustre clientela -realeza y nobleza europeas así como cortesanos, diplomáticos, clérigos y eruditos-, estableció su estudio en Amberes, el centro comercial y artístico de los Países Bajos españoles. Siendo el retratista flamenco más sobresaliente, Van Dyck era el candidato idóneo para cualquier encargo de carácter político. Se le conocía por su destreza técnica, su habilidad para plasmar el parecido físico y su rapidez de ejecución. Solía trabajar en varios retratos a la vez. En este caso, sus asistentes probablemente pintaron la elaborada vestimenta del infante, el fondo y el cortinaje brocado, mientras Van Dyck terminaba la magnífica cabeza y las elegantes manos. Después de que sus asistentes completaran la figura, el maestro daría las últimas pinceladas a toda la pintura, añadiendo los toques de luz y los opulentos detalles de oro y encaje. Su estilo característico muestra la influencia de los métodos de su mentor, Peter Paul Rubens, y el colorido y la pincelada de los pintores venecianos.

Van Dyck fue uno de los primeros artistas europeos que dotaron de profundidad psicológica y naturalidad al retrato. El cardenal-infante da la impresión de acabar de entrar en el estudio del artista. El bastón alzado sugiere movimiento y añade espontaneidad a la pose, a la vez digna y sin afectación. El aristócrata victorioso contempla al observador con mirada sobria y gesto suave, que comunican una sutil expresión de humildad y pensamientos que solo podemos imaginar (Texto extractado de Lipinski, L. en: Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado, Museo de Arte de Ponce, 2012, p. 58).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P001480
Autor
Dyck, Anton van
Título
El Cardenal-Infante Fernando de Austria
Fecha
Hacia 1634
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo sin forrar
Dimensión
Alto: 107 cm; Ancho: 106 cm
Procedencia
Colección Real (Real Alcázar, Madrid, pieza nueva sobre el zaguán y puerta principal del palacio, 1636, s.n.; Palacio Real Nuevo, Madrid, primera sala de la Furriera, 1747, nº 63; Palacio Real Nuevo, Madrid, antecámara del infante don Luis, 1772, nº 63; Palacio Real Nuevo, Madrid, pieza de librería de Apolo, 1794, nº 63; Palacio Real, Madrid, primera pieza de librería por parte de la terraza, 1814-1818, nº 63).

Bibliografía +

Inventario del Alcazar de Madrid 1636-1666. Vol. II, Madrid, 1666.

Inventario Real Palacio de Madrid 1734, VI, Madrid, 1734.

Inventario Nuevo Palacio Real, Madrid, 1772.

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, VI, Joachin Ibarra, Madrid, 1773, pp. 202, 520.

Inventario Palacio Nuevo. 1794, Madrid, 1794.

Conca, A., Descrizione odeporica della Spagna. In cui spezialmente si da' notizia delle cose spettanti alle Belle Arti degne dell'attenzione del curioso viaggiatore, dalla Stamperia Reale, Parma, 1795, pp. 139.

Inventario Real Palacio de Madrid. 1814, Madrid, 1814.

Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey Fernado VII, [s.n, Madrid, 1834, pp. 66.

Inventario del Palacio, 1849, pp. n. 1242.

Catálogo del Museo del Prado, 1854-1858, pp. n. 1242.

Madrazo, Pedro, Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid, seguido de una sinópsis de las varias escuelas ... Parte primera. Escuelas Italianas y Españolas, M.Rivadeneyra, Madrid, 1872, pp. n. 1321.

Michiels, A., Van Dyck et ses elévès, Librairie Renouard, Paris, 1882, pp. 445-446.

Rooses, M., L'oeuvre de P.P.Rubens. Historie et description, Jos Maes, Amberes, 1890, pp. 292.

Geffroy, G., Madrid. Le Musée de Madrid, Librairie Nilsson, Paris, 1907, pp. 143.

Schaëffer, E., Van Dyck. Des meisters gemälde in 537 abbildungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart-Leipzig, 1909, pp. 316.

Madrazo, Pedro de, Catálogo de los cuadros del Museo del Prado, Imprenta y fototipia de J. Lacoste, Madrid, 1910, pp. n. 1480.

Destrée, J.; Müller de Ketelboetere, E., Une visite à l'art ancien, Lovain, 1910, pp. 31.

Beroqui, P., Adiciones y correcciones al catálogo del Museo del Prado, Imp. de E. Zapatero, Valladolid, 1917, pp. 192-193.

Allende-Salazar, J. Sánchez Cantón, F. J., Retratos del Museo del Prado: identificación y rectificaciones, Julio Cosano, Madrid, 1919, pp. 209-210.

Glück, G., Van Dyck. Des Meisters Gemalde in 571 Abbildungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart-Berlín, 1931, pp. 423.

Noul, M., Sotomayor, F., Muguruza, P., Les chefs-d'oeuvre du Musée du Prado, Les chefs-d'oeuvre du Musée du Prado, Musée d'Art et d'Histoire, Genève, 1939, pp. 124, 139.

Puyvelde, L. van, Van Dyck, Elsevier-Grund, Bruxelles-París, 1950, pp. 36.

Mauquoy-Hendrickx, M., L'Iconographie d'Antoine van Dyck. Catalogue raisonné, I, Palais des Academies, Bruxelles, 1956, pp. 105, 138, 159.

Trapier, E. du Gué, The school of Madrid and Van Dyck, The Hispanic Society of America, New York, 1957, pp. 266.

Bottineau, Y., L'Alcazar de Madrid et l'inventairee de 1686. Aspects de las cour d'Espagne au XVIIe siècle, Bulletin Hispanique, LX, 1958, pp. 308, n. 705.

Vey, H., Die Zeichnungen Anton Van Dycks, Arcade, Bruselas, 1962, pp. 266-267, n. 196.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado: catálogo de pinturas. Escuela flamenca, I, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 103, n. 1480.

Díaz Padrón, Matías, La pintura flamenca del siglo XVII en España. Tesis Doctoral, III, Universidad Complutense, Madrid, 1976, pp. 1127-1130, n. 534.

Menéndez Pidal, Ramón, Historia de España, Espasa-Calpe, Madrid, 1979, pp. 181.

Brown, Jonathan, A Palace For a King. The Buen Retiro and the Court of Philip, Yale University Press, New Haven-Londres, 1980, pp. n. 78.

Crawford Volk, Mary, Rubens in Madrid and the Decoration of the Salón Nuevo in the Palace, The Burlington magazine, CXXII, 1980, pp. 168-180 fg.24.

Brown, Jonathan, Un palacio para un rey: el Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Alianza Editorial, Revista Occidente, Madrid, 1981, pp. 136, n. 78.

Van Dyck, Les cahiers de l'Académie Anquetin, XXXVI, Madrid, 1982, pp. 27.

Brown, C., Van Dyck, Phaidon, Oxford, 1982, pp. 34-39.

Díaz Padrón, Matías, La Escuela Flamenca del Siglo XVII, Ediciones Alfiz, Madrid, 1983, pp. 111.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 196.

Orso, Steven N., Philip IV and the decoration of the Alcazar of Madrid, Princeton University Press, Princeton, 1986, pp. 59,107,115, n. 42.

Brown, Jonathan, Velázquez: pintor y cortesano, Alianza Editorial, Madrid, 1986, pp. 173, n. 197.

Fernández Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales Carlos III 1789-1790, I, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 38, n. 293.

Larsen, E., The paintings of Anthony van Dyck, I-II, Luca Verlag, Freren, 1988, pp. 339, 342; 304; n. 766.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. n. 1242.

Moir, A., Anthony van Dyck, Thames & Hudson, London, 1994, pp. 38, n. 68.

Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, I, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 442-444.

Gritsai, N., Anthony van Dyck, Parkstone, Aurora, Bournemouth, St. Peter, 1996, pp. 157, n. 149.

Obras Maestras del Museo del Prado, The Yomiuri Shimbun, Tokio, 2002.

Díaz Padrón, Matías, Sansón y el león. Peter Paul Rubens, División Espacio Arte, Madrid, 2004, pp. 119, 121; nota 161.

Barnes, S. J., Van Dyck. A Complete Catalogue of the Paintings, Yale University Press, New Haven, 2004, pp. 314, n. III.83.

De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, Museo Nacional del Prado-SEACEX, Madrid, 2007, pp. 253.

Martínez Leiva, G.; Rodríguez Rebollo, A., Qvuadros [sic] y otras cosas que tienen [sic] su Magestad Felipe IV en este Alcázar de Madrid, año de 1636, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2007, pp. 143, nº429.

Díaz Padrón, Matías, Reflexiones y precisiones del retrato de Van Dyck en la patria de Velázquez, Anales de Historia del arte, extra, 2008, pp. 189-212.

Rubens, van Dyck, Jordaens. Barock aus Antwerpen, Hirmer, 2010.

Bodart, D. H., Pouvoirs du portrait. Sous les Habsbourg d' Espagne, CTHS Editions, 2011.

Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado, Museo de Arte de Ponce. MNP. AC/E, 2012, pp. 58-59.

Díaz Padrón, Matías, Van Dyck en España, II, Prensa Ibérica, Madrid, 2012, pp. 560-565, n. 76.

Barbeitio, J. M., De arte y arquitectura. El Salón de los Espejoa en el Alcázar de Madrid, Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 24-43 [32].

Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 357 nº 346.

Pérez Preciado, José Juan, 'Reyes Gobernadores, Nobles, Funcionarios y Artistas. La incesante llegada de obas de arte a España desde los Paises Bajos en el s.XVII', Aragón y Flandes. Un encuentro artístico (siglos XV-XVII), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015, pp. 132-142 [138].

Otros inventarios +

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1636. Núm. s. n..
Pieça nueva sobre el Çaguan y puerta Prinçipal de el Palaçio [...][429] Señor Infante Don Fernando. Un retrato del Señor Infante Don Fernando de medio cuerpo arriba, que le trujo el marqués de Leganés, en el traje y forma que entró su Alteça en Bruselas, en la mano derecha un bastón, cassaca de terçiopelo carmesí, guarneçido de galón de oro, banda carmesí recamada de oro, y en ella un espadón, cortina de brocado, es de mano de Bandehels, pintor flamenco, con moldura dorada y bruñida.

Inv. Alcázar, Madrid, 1734. Núm. 222.
Pinturas que estan en las Bobedas de Palacio [...] 222 / Vn retrato de medio cuerpo del Infante Cardenal de vara y quarta en quadro sin marco de mano de Van Dic

Inv. Felipe V, Palacio Nuevo, 1747. Núm. 63.
Pinturas existentes antiguas [...] En la primera Sala de este Oficio [...] 63 / Otro retrato del Señor Infante Cardenal Gor. de Flandes de vara y quarta en quadro original de Antonio Bandic = en 4 mil rs.

Inv. Carlos III, Palacio Nuevo, 1772. Núm. 63.
Antecámara del señor Infante don Luis [...] 63 / Otro [retrato] igual [de más de medio cuerpo] del señor Infante Cardenal don Fernando de Avstria original de Van Dic

Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794. Núm. 63.
Pieza de Libreria la de Apolo [...] 63 / Vara y quarta en quadro: El Ynfante Cardenal D. Fenando de Austria. Vandic ... 4000

Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818. Núm. 63.
Primera Pieza de Libreria por parte de la Teraza [...] 63 / Vara y quarta en cuadro, el Infante Cardenal don Fernando = Van Dick

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1242.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1242.
Van-Dyck / 1242. Retrato del Infante Cardenal. / Banda roja, terciada al pecho. (Figura de medio cuerpo). / Alto 3 pies, 10 pulg; ancho 3 pies, 9 pulg, 6 lin.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1321.

Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 1480.

Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 1480.

Inscripciones +

63
Manuscrito en color rojo. Anverso, ángulo inferior izquierdo

1242
Manuscrito en color amarillo. Anverso, ángulo inferior izquierdo

Exposiciones +

Del Greco a Goya: obras maestras del Museo del Prado
Ponce, Puerto Rico
25.03.2012 - 16.07.2012

De Tiziano a Goya. Grandes Maestros del Museo del Prado
Shanghai
13.09.2007 - 12.11.2007

De Tiziano a Goya. Grandes Maestros del Museo del Prado
Beijing
29.06.2007 - 24.08.2007

Obras Maestras del Museo del Prado - Tokio
Tokio
05.03.2002 - 23.06.2002

Fecha de actualización: 08-02-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Dyck, Anton van

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba