Ver: "Protocolo 7" del Dr. Wakefield, que se estrena el 29 de mayo, denuncia el fraude de Merck con la vacuna contra las paperas • Children's Health Defense
Close menu
mayo 7, 2024 News

Condiciones de salud

Ver: “Protocolo 7” del Dr. Wakefield, que se estrena el 29 de mayo, denuncia el fraude de Merck con la vacuna contra las paperas

En una entrevista con la presidenta de “Children’s Health Defense”, Mary Holland, el cineasta y defensor de la seguridad de las vacunas, el Dr. Andrew Wakefield, habló de su próxima película “Protocolo 7: la historia de un denunciante”, que se enfrenta al gigante farmacéutico Merck y su presunto fraude en relación con la eficacia de su vacuna contra las paperas.

protocol 7 poster and merck vaccine syringe

“Si vienen a por nosotros, vienen a por nosotros, pero nunca debemos tomar una decisión basada en el miedo”, dijo el Dr. Andrew Wakefield, reflexionando sobre los riesgos de “enfrentarse al poder de Merck” con su próxima película, “Protocolo 7: La historia de un denunciante” (“Protocol 7: A Whistleblower Story”).

Wakefield habló sobre cómo escribió y dirigió la película en una entrevista con Mary Holland, directora general de “Children’s Health Defense” (CHD), en el episodio del 4 de mayo del programa “Good Morning CHD” de CHD.TV.

Basada en hechos reales, la película ofrece una visión ficticia del presunto fraude del gigante farmacéutico Merck en relación con la eficacia de su vacuna contra las paperas.

La película presenta a una abogada que también es madre de un niño dañado por una vacuna, a un médico renegado exiliado de la profesión médica y a un virólogo de un laboratorio de vacunas convertido en denunciante corporativo.

‘Es una historia para este momento’

Considerado “una de las figuras más polémicas y tergiversadas de los últimos tiempos”, Wakefield se hizo tristemente famoso en la década de 1990, cuando su estudio en “The Lancet” sugirió -pero no dijo “demostró”- una relación entre el autismo y la vacuna triple vírica (MMR por sus siglas en inglés, contra el sarampión, las paperas y la rubéola) .

Cuando Wakefield escribió y dirigió el documental “VAXXED: Del encubrimiento a la catástrofe” (“VAXXED: From Cover-up to Catastrophe”) en 2016, ya estaba convencido de la conexión entre las vacunas y el autismo.

En 2020, dirigió “1986: The Act“, un documental sobre el impacto de la Ley Nacional de Lesiones por Vacunas Infantiles, y en 2022 dirigió “Infertilidad: Una Agenda Diabólica” (“Infertility: A Diabolical Agenda“), coproducido por CHD.

A lo largo de los años, Wakefield dijo que se ha convertido en un “depósito de denunciantes” que hablan sobre organismos federales y la industria farmacéutica.

“Protocolo 7” se basa en uno de esos casos, que Wakefield decidió convertir en película tras años de decepción con el sistema judicial y la aparente capacidad de la industria farmacéutica para eludir su obligación de rendir cuentas.

“Es una historia para este momento”, dijo Wakefield, señalando cómo la experiencia con las vacunas COVID-19 “ha llevado a mucha, mucha, mucha gente en el mundo a nuestro lado de esta cuestión, de este debate… sobre la seguridad de las vacunas.”

Sin embargo, Wakefield dijo que muchos siguen creyendo que “las vacunas infantiles están bien [porque] ‘Han sido probadas'”.

“Esta película les lleva de vuelta al puente para decir: ‘No, chicos, en realidad, esto no ocurre en el programa de vacunas infantiles desde hace muchos, muchos años'”, dijo. “Así es como se comportan. Por favor, compréndalo”.

Wakefield atribuyó a las películas -especialmente cuando son entretenidas- la capacidad de involucrar a la gente en el debate y cambiar las mentalidades “en muy poco tiempo”.

“Una historia que llega al corazón del instinto de una madre”

“Protocolo 7” narra la historia ficticia del viaje de una madre que lucha por la justicia después de que su hijo sufra una regresión catastrófica tras recibir varias vacunas en un solo día.

“Es realmente una historia que llega al corazón del instinto de una madre” y de su “confianza en su conocimiento innato de lo que le ocurrió a su hijo”, lo que le permite superar numerosos conflictos, dijo Wakefield.

Wakefield explicó que la narrativa ficticia de la película tiene como telón de fondo denuncias reales presentadas por denunciantes que afirmaban que Merck cometió fraude al “engañar a los organismos reguladores y al público en cuanto a la eficacia, la capacidad protectora de su vacuna”.

Dijo que para cumplir los requisitos reglamentarios de su vacuna contra las paperas, Merck tenía que elegir entre gastar millones para crear una nueva versión eficaz y segura o “falsear los datos de la vacuna que tenían”.

“Los niveles de fraude nunca han sido realmente negados por Merck”, dijo Wakefield. “Lo que dijeron es que es irrelevante porque la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.] sabía la mayoría de esta información y nos permitieron seguir fabricando la vacuna de todos modos”.

El juez desestimó la demanda, presentada originalmente ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Este de Pensilvania, sin decidir si Merck había cometido realmente fraude. En lugar de ello, el juez dictaminó que el supuesto fraude no era lo suficientemente importante para el caso como para permitir que la demanda siguiera adelante.

Los demandantes alegaron que Merck defraudó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), no a la FDA, porque el programa Vacunas para Niños de los CDC compró la vacuna.

“Eso me enfada mucho, porque los perjudicados no son los CDC, sino los niños de este país”, dijo Wakefield a Holland.

El caso está actualmente en proceso de apelación en el Tribunal de Apelación del 3er Circuito de EEUU. Los alegatos orales están fijados para julio.

“Es muy posible que llegue hasta el Tribunal Supremo de [EE.UU.] y tal vez debería”, dijo Wakefield.

Cómo acabó la vacuna de las paperas en el calendario infantil

Wakefield habló de la historia de la inclusión de la vacuna contra las paperas en el calendario de vacunación infantil. Esta historia constituye el trasfondo fáctico de la película.

Citó entrevistas con el Dr. Donald Henderson, antiguo jefe del programa de erradicación de la viruela de la Organización Mundial de la Salud, y con el Dr. Maurice Hilleman, que desarrolló la vacuna contra las paperas en Merck.

Según Wakefield, Hilleman propuso inicialmente a los CDC la vacuna contra las paperas, pero la agencia se negó, afirmando que las paperas eran una enfermedad trivial en los niños y no justificaban una vacuna.

Sin inmutarse, Hilleman fue estado por estado, empezando por Massachusetts, convenciendo a los funcionarios de salud pública para que añadieran la vacuna contra las paperas a sus calendarios recomendados. Finalmente, tantos estados adoptaron la vacuna que los CDC cedieron y la añadieron al calendario nacional.

“La ciencia en la que … se basa la vacunación obligatoria contra las paperas en este país”, dijo Wakefield, se deriva de un “‘Oh, al diablo con eso’, dicho por los CDC de su propia boca”.

Hillman convenció a los CDC de que una vacuna combinada “sería igual de eficaz, pero sólo requeriría un pinchazo”: la triple vírica.

Wakefield dijo a Holland que la seguridad de combinar las vacunas “nunca se investigó adecuadamente”. Señaló que cuando se añadió la varicela a la triple vírica para convertirla en triple vírica, “se duplicó el número de convulsiones febriles en los niños”.

Aunque las paperas es una enfermedad trivial en los niños, puede tener consecuencias graves en niños mayores, en “varones postpúberes en particular o mujeres postpúberes en las que puede producir inflamación testicular u ovárica dentro de la fertilidad”, dijo.

Wakefield señaló los brotes de paperas en poblaciones altamente vacunadas de todo el mundo como prueba de la ineficacia de la vacuna.

“No me importa en gran medida lo que la FDA… o… los CDC sabían o no sabían”, dijo Wakefield, sólo las “personas [que] fueron estafadas” y el daño causado a los niños que “dejaron de estar protegidos contra las paperas en la pubertad”.

Muchos miembros del reparto y del equipo están familiarizados con los daños causados por las vacunas

Wakefield habló del proceso de casting de “Protocolo 7”, revelando que más de 2.500 actrices presentaron sus currículos y se presentaron a las audiciones para el papel protagonista de Alexis, la madre en el centro de la historia.

“Fue absolutamente fascinante. Había muy buenos actores”, dijo. “Y entonces llegó Rachel Whittle, y estuvo extraordinaria”.

Whittle es conocida por sus papeles en las series de televisión “The Purge“, “The Thing About Pam” y “NCIS: Nueva Orleans” y en la película “Girls Trip“.

La actriz tuvo que representar “el conflicto con la empresa, el conflicto con los abogados, el conflicto con su marido, con su madre… con todo el mundo”, dijo Wakefield.

La película también cuenta con la participación del actor, cantante y productor británico Matthew Marsden, que protagonizó la película “Black Hawk Derribado” y la miniserie “Helena de Troya” y grabó el exitoso sencillo “She’s Gone” con ‘Destiny’s Child’.

El tres veces nominado al Globo de Oro Eric Roberts, conocido por sus papeles en “El tren en fuga“, “Star 80” y “El rey de los gitanos“, interpreta al antagonista de la compañía farmacéutica.

Wakefield también elogió al niño actor que interpretó al hijo de Alexis, señalando que era un papel difícil de interpretar de forma convincente, sobre todo teniendo en cuenta el tema de la película.

“Qué papel más difícil”, dijo. “Quiero decir, ¿cómo lo consigues? … Vas a tener un público lleno de madres y padres que saben cómo es el autismo”.

Holland, que tuvo la oportunidad de ver una versión anterior de la película, también elogió al “hermoso niño” actor que encarna al hijo por interpretar el papel de forma “increíblemente convincente”, y a Whittle, que “transmitió el viaje de esa madre de forma realmente hermosa”.

Wakefield reveló que un número considerable de personas del plató, incluidos miembros del reparto y del equipo, tenían experiencias personales de daños por vacunas en sus propias familias.

“Fue una gran alegría trabajar en el plató”, dijo. “Teníamos un gran equipo, grandes productores. Todo fue muy, muy bien”.

El director Wakefield (izquierda) y Marsden (derecha) en el plató. Crédito de la foto: Sascha Knopf.

“En algún momento, abriremos esto de par en par”

Wakefield destacó la importancia del cine independiente para impulsar el debate sobre la seguridad de las vacunas.

“Debemos asumir los riesgos necesarios para sacar este debate a la luz para que pueda resolverse”, dijo Wakefield. “Porque [una tasa de autismo de] 1 de cada 22 [varones] es absolutamente inaceptable.  Uno de cada 200 era inaceptable”.

Wakefield dijo a Holland que ambos sabían que esta estadística empeoraría “mucho antes de que tomaran medidas”.

“¿Cómo se puede devolver la justicia a un niño al que se le ha arrebatado la vida?”, preguntó. “No se puede. Pero por las generaciones futuras, tenemos la obligación de mantenernos firmes y cumplir con nuestro deber.”

Wakefield hizo hincapié en la importancia de no tomar decisiones por miedo. “Avanzad, sin miedo y juntos”, dijo, “y en algún momento, abriremos esto de par en par”.

Holland reconoció que el miedo es “la mejor arma de nuestro adversario… el miedo a la enfermedad, el miedo al ostracismo, el miedo a las fuerzas del orden, el miedo a que te ocurran cosas malas”.

“Nuestro punto fuerte” es “nuestro sentido de la moralidad… nuestro sentido del amor por la humanidad”, dijo, y elogió la película por transmitir ese mensaje “de forma muy bella”.

Wakefield hizo un llamamiento a los simpatizantes para que contribuyan al éxito de “Protocolo 7” asistiendo a las proyecciones, corriendo la voz y animando a otros a ver la película.

“Haz que merezca la pena, porque estoy seguro de que habrá problemas”, dijo.

La película se estrena el 29 de mayo

“Protocolo 7”, con una duración de 98 minutos, se estrenará en salas limitadas el 29 de mayo en cines de todo el país como parte de un “estreno popular” organizado por la distribuidora de la película, Gathr.

Los activistas y las personas interesadas en la seguridad de las vacunas y la libertad sanitaria pueden organizar una proyección inscribiéndose aquí.

Otros estrenos tendrán lugar en Nueva York el 31 de mayo, en Austin (Texas) el 7 de junio y en Los Ángeles el 14 de junio. A continuación, la película se estrenará en todo el país, seguida de streaming y disponibilidad en DVD.

Wakefield destacó la importancia del éxito comercial de la película para ayudar a financiar futuros proyectos.

“Nuestro objetivo es poder seguir haciendo estas películas independientes frente a toda la cancelación corporativa [y] todo lo que se nos ponga por delante”, dijo.

Vea “Protocolo 7: Entrevista exclusiva con Andrew Wakefield” aquí:

Los lectores pueden conectar con ‘Protocolo 7’ y compartirlo en Facebook, X (antes conocido como Twitter) e Instagram.

Suggest A Correction

Share Options

Close menu

Republish Article

Please use the HTML above to republish this article. It is pre-formatted to follow our republication guidelines. Among other things, these require that the article not be edited; that the author’s byline is included; and that The Defender is clearly credited as the original source.

Please visit our full guidelines for more information. By republishing this article, you agree to these terms.