SAT establece tres medidas para agilizar despacho aduanero – Diario de Centro América
Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

SAT establece tres medidas para agilizar despacho aduanero

Publicado

-

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), a través de la Intendencia de Aduanas, estableció tres medidas que permitirán a los importadores de Guatemala agilizar el despacho en aduanas de sus mercancías en el Depósito Aduanero Temporal APM Terminals Quetzal.
En el comunicado se destaca que estas disposiciones son derivadas de la acumulación de operaciones en el sitio antes mencionado. Tendrán vigencia del 16 de mayo al 6 de junio de 2024.
Los cambios son: no consignación de datos del piloto en declaración de mercancías 150 – DA y 24 – TO; y al momento de la confirmación de esta, el declarante debe presentar copia impresa de la licencia de conducir.
“Las medidas establecidas permiten al Servicio Aduanero mantener el control del despacho aduanero y se realizan en el marco de la facilitación del comercio”, resalta el documento.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

El Banguat evita mayor caída del dólar

Publicado

-

El sector exportador empieza a resentirse por el apalancamiento que hace el Banco de Guatemala (Banguat) para evitar que la divisa estadounidense suba un poco más. 

Esa estabilidad, con tendencia a la baja, ha beneficiado al sector importador que necesita menos quetzales para comprar dólares, a fin de traer mercancías del exterior.

Paralelamente, el segmento de empresarios que exporta recibe menos dólares por sus ventas. “A eso hay que sumar que los costos también se nos suben por el tema de carreteras, puertos y aeropuertos; pues tampoco somos competitivos en esa infraestructura”, recuerda Fanny Estrada, directora de relaciones institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Otro factor adverso para los exportadores es la mano de obra, que de igual manera ha escaseado, producto, quizá, de la migración. “Si se suman todos estos factores, hay un efecto negativo”, sostuvo Estrada.

En lo que va del año el Banguat ha comprado 1 mil 100.7 millones de dólares en los períodos de mayor caída , pero también ha vendido 480.1 millones cuando la tendencia ha sido bruscamente hacia abajo. 

Según algunos analistas, la disminución en el precio del dólar se debe al mayor envío de
remesas familiares.

Año distinto

La participación del banco central en el mercado cambiario se produce a partir de una regla interna aprobada por la Junta Monetaria (JM). Y lo hace cuando nota alzas o bajas abruptas
en la tasa de cambio.

Luis Lara,  miembro de la JM señala que 2023 fue un año de excepción, pues el banco vendió más dólares, probablemente por temas de tasas de interés altas en Estados Unidos y por la incertidumbre política. 

Ahora ya se regresa a la normalidad, pero ha  intervenido en términos netos, con 614.6 millones de dólares, si se restan los 480.1 millones vendidos en meses anteriores, cuando el tipo de cambió mostró subidas relativamente repentinas.

Cìclicamente el valor de la moneda estadounidense comienza a subir entre junio y julio, cuando inician las importaciones de artículos navideños.

Moderado crecimiento de las exportaciones

En 2024 el sector exportador prevé un modesto crecimiento de apenas uno o dos por ciento versus el año pasado. El valor de sus ventas será de unos 15 mil millones de dólares en bienes y otros cuatro mil millones por servicios.  

Aunque el repunte será mínimo, los resultados son mejores que 2023, cuando decrecieron 9.3 por ciento. 

“Hasta abril esta cifra supera los 4.8 millones de dólares y los 4.4 millones de kilogramos exportados. Han mostrado no solo un dinamismo en el comercio internacional, sino también una distribución interesante en los distintos mercados”, dijo Jacobo Pieters, jefe de inteligencia de mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.

Entre los artículos que más éxito han tenido destacan: vestuarios, café, banano, azúcar y cardamomo. En un segundo plano aparecen el sector de frutas, como melones, sandías, papayas, mangos
y plátano.

Los destinos tampoco cambian. En su orden aparecen Estados Unidos, Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Colombia e Irlanda. Las ventas en 2023 fueron por 14 mil 194.3 millones, menor en 1 mil 459.9 millones de  2022.

Hernán Guerra Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Impuesto a vehículos, rezagado

Publicado

-

Hasta ayer, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) había recaudado solo 450 millones de quetzales en concepto del impuesto sobre circulación de vehículos. El último día para hacerlo sin recargos es el 31 de julio.

El jefe de la SAT, Marco Tulio Livio, recomendó no dejar esta obligación a última hora, pues en julio se satura el sistema informático de la entidad, y se dificulta más. “No tenemos la capacidad para atender a todos los contribuyentes el último mes”, reconoció el funcionario. 

Este año, acorde con la flota de vehículos y sus modelos, la entidad fiscalizadora espera percibir 1 mil 122.40 millones de quetzales. Quienes incumplan con la fecha establecida, serán castigados con una multa e intereses del 100 por ciento sobre el valor del recargo impositivo. 

En el país circulan 5.4 millones de unidades; 2.6 millones  son motocicletas.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

“Ya se percibe un mejor clima de negocios”

Publicado

-

Foto: cortesía Amcham

Waleska Sterkel, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), percibe un mejor clima de negocios con el nuevo Gobierno pero también recomienda acelerar cambios para que el país pueda dar el salto hacia a la atracción de más inversión extranjera directa.

¿Cuántas empresas estadounidenses han invertido en el país este año?

No tengo el dato exacto, pero tenemos inversiones de empresas que hacen inyecciones de capital en sus operaciones. Por ejemplo, Nestlé está haciendo una inversión importante en un centro de inteligencia artificial. De igual manera lo hace Walmart. Esto se debe al cambio de Gobierno, ya se percibe un mejor clima para atraer capitales.

¿Cuáles son las oportunidades que tiene Guatemala para exportar más a Estados Unidos, pues es el segundo socio comercial más importante?

Tenemos un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el DR-CAFTA, que está por cumplir 20 años de haberse suscrito. Seguimos con el tema de vestuario y textiles, así como todo lo que son alimentos frescos y productos con mayor valor agregado.

¿Cuáles son las principales áreas de comercio entre ambos países?

Además de lo que son vestuarios y textiles, hay oportunidades en call center y en alimentos. Y próximamente con dispositivos más pequeños como microchip; Guatemala todavía no está con ese radar puesto, pero podría ser un sector de interés.

¿Cómo avanzan con el tema de generación de empleo?

Nuestra proyección es seguir haciendo las Expo Empleo Nacionales, es algo que Amcham tiene dentro de su plan de trabajo. En el Business Future of the Americas vamos a tener un módulo de ese talento humano, cómo poder subirle el nivel, porque lo que hemos observado es que falta mucho en capacitación y educación para que nuestra gente pueda aplicar a las plazas disponibles. Entonces hay que trabajar para poder subir la calidad educativa y las destrezas o lo que necesitan las empresas, para que estas personas puedan colocarse en los en las oportunidades de empleo.

¿Qué debe mejorarse en el país para atraer más inversiones?

Estamos hablando de aprobar reglas importantes. Primero hay que fortalecer las instituciones, la certeza jurídica. Se necesitan las leyes de competencia, de infraestructura vial, alianzas público privadas, puertos o autoridad portuaria, así como una específica para el aeropuerto internacional.

Así empezaríamos a mejorar las condiciones necesarias para subir la competitividad del país y, por ende, atraer más capital y oportunidades de trabajo.

¿Qué representan las próximas elecciones en su país, para las empresas de aquí?

Vamos a hablar sobre el tema en el evento Business Future of the Americas (BFA) con expertos que vienen a contarnos sobre las perspectivas de las elecciones de Estados Unidos y cómo estas pueden llegar a incidir, no solo a Guatemala sino a toda la región.

¿Cuáles son las oportunidades para el aguacate Hass cuando se apruebe su ingreso?

Tenemos buenas noticias. Parece que próximamente estará siendo aprobado este protocolo para que se pueda exportar aguacate de Guatemala a Estados Unidos, algo que nosotros hemos venido solicitando, ya que generará de forma indirecta muchos empleos.

Será una gran oportunidad para los exportadores de este producto. Yo consideraría que en un año ya será posible llevar aguacates a nuestro país.

¿Cuándo se realizará la cumbre de las Amcham y qué temas se abordarán?

Del 10 al 12 de junio se realizará el Business Future of the Américas. Recibiremos a nuestros colegas de las otras Amcham de Latinoamérica y el Caribe; abordaremos temas claves para la región y Estados Unidos.

Esperamos a alrededor de 300 participantes en las diferentes actividades, donde hablaremos de competitividad, seguridad económica, infraestructura, nearshoring, prácticas sostenibles para la prosperidad económica, comercio regional, geopolítica, innovación, ciberseguridad e inversión.
Por supuesto, otros temas de interés que permitan abrir más oportunidades de empleo en toda la región y así evitar la migración irregular hacia EE. UU.

¿Qué resultados espera de la actividad?

En el caso de Guatemala, que es el anfitrión, es poner al país en un nivel importante de visibilidad para atraer inversiones directas. También transmitir esos mensajes urgentes sobre infraestructura vial y estratégica como puertos y aeropuertos. Por ejemplo, cambiar las reglas para las alianzas
público privadas.

Para las autoridades de Gobierno, que se sientan animadas a seguir con la agenda que llevan adelante y ponerle un poco más de velocidad para poder sobresalir en áreas relevantes para generar prosperidad.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.